26 Feb

El Sector Secundario: Localización Industrial

Evolución de la Industria en España hasta 1975

La industrialización española comenzó a ganar fuerza en 1855, aunque avanzó lentamente debido a la falta de materias primas, inversión y avances tecnológicos. Entre 1900 y 1936, se produjo un crecimiento industrial impulsado por la mayor disponibilidad de minerales, inversiones y avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial. La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) interrumpieron este desarrollo. Sin embargo, entre 1960 y 1975, el desarrollismo económico impulsó un fuerte crecimiento industrial gracias a la inversión extranjera, la mayor demanda interna, el bajo costo energético y el apoyo estatal.

La Localización Industrial (1855 – 1975)

La industria se ubicaba en zonas con factores ventajosos para maximizar beneficios. Los factores clásicos más importantes eran la cercanía a materias primas, fuentes de energía y mercados de consumo. También influyeron la disponibilidad de mano de obra, transporte eficaz y capital. Además, se valoraban servicios, infraestructuras y políticas industriales favorables. Todo esto llevó a la concentración de la industria. La industrialización en España generó desequilibrios entre zonas altamente desarrolladas, de difusión y con escasa actividad industrial. Las áreas más industrializadas fueron la franja cantábrica (siderurgia en Asturias, Cantabria y País Vasco), el litoral mediterráneo (textil en Cataluña y refinerías en Castellón y Cartagena) y grandes ciudades como Madrid. Las zonas de difusión industrial surgieron en los años 60 por la congestión en grandes núcleos industriales, destacando los ejes del Ebro, Mediterráneo, litoral gallego y Andalucía occidental. También surgieron enclaves aislados como Puertollano, Ponferrada y Valladolid. El resto del país tuvo una industrialización limitada a capitales provinciales y sectores tradicionales.

La Evolución de la Industria desde 1990

Desde 1975 hasta 1990, España sufrió una crisis industrial que provocó el cierre de empresas, caída de la producción y del empleo, y un fuerte malestar social. Desde 1982, se adoptan políticas de reconversión y reindustrialización para modernizar el sector. Entre 1990 y 2007, la industria experimentó una fase de expansión, interrumpida solo por una breve entrada de crisis. La crisis mundial de 2008 a 2013 generó serios problemas de financiación, caída de la demanda interna y de la construcción, lo que redujo la producción y aumentó el paro industrial.

A partir de 2014, la recuperación económica impulsó las exportaciones, pero la industria quedó sujeta a las fluctuaciones de los mercados internacionales. La integración en el mercado europeo y mundial trajo mayor inversión, innovación y acceso a nuevos mercados. Los retos actuales incluyen mejorar la competitividad para competir con países de mano de obra barata y los más avanzados tecnológicamente. La Tercera Revolución Industrial e industria 4.0 se centran en la innovación tecnológica para mejorar productos, procesos y organización, provocando cambios profundos en la producción y la localización industrial.

La Localización Industrial Actual

Los factores tradicionales de localización, como la proximidad a materias primas y mercados, pierden peso por la globalización y el abaratamiento del transporte. Ganan importancia la **tecnología**, la **innovación** y el acceso a información. Además, el territorio destaca por ofrecer recursos, mano de obra calificada y un entorno empresarial favorable. La política industrial y las buenas infraestructuras de transporte siguen siendo claves.

La Tercera Revolución Industrial favorece dos tendencias de localización:

  • La industria se deslocaliza hacia zonas periféricas debido a problemas en las grandes concentraciones industriales, como la saturación, el encarecimiento del suelo y la conflictividad laboral. Esto afecta principalmente a sectores maduros de baja tecnología y alto consumo de recursos. Estos sectores buscan reducir costos trasladándose a lugares con mano de obra e infraestructura.
  • A la vez, se mantiene la concentración industrial en los espacios centrales. Son los sectores de nuevas tecnologías y las sedes sociales y de gestión de las empresas.

Con la Cuarta Revolución Industrial se da a la vez el fortalecimiento de la capacidad de atracción de los centros industriales.

Los Emplazamientos Industriales

Los espacios tradicionales heredados, con predominio de industrias maduras en declive. Los polígonos industriales dedicados a la producción industrial. Los parques industriales que combinan la producción industrial con la presencia de oficinas y servicios. Los distritos industriales o sistemas productivos locales y los clústeres, En España destacan su presencia en el litoral mediterráneo, el valle del Ebro, el País Vasco etc.

El Sector Secundario: Materias Primas y Fuentes de Energía

Materias Primas

Las materias primas pueden ser de origen orgánico, provenientes de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, o de origen geológico, extraídas por la minería. Las primeras se destinan a la industria agroalimentaria y otras como la del mueble o el papel. Las segundas incluyen minerales metálicos (cobre, zinc, plomo, níquel, wolframio, oro), industriales (sal gema, cuarzo, caolín, etc.), rocas de cantera para construcción (caliza, granito, yeso) y ornamentales para decoración. También destacan los productos energéticos, como el carbón y los hidrocarburos, usados para generar energía.

Problemas de la Minería

La minería enfrenta problemas como el agotamiento de yacimientos, altos costos y baja calidad. Se han tomado medidas para mejorar la competitividad. También causa impactos ambientales como sobreexplotación, contaminación y alteración del paisaje, además de la degradación del patrimonio minero.

Fuentes de Energía

Fuentes de Energía Primaria No Renovables

Las energías no renovables, como el carbón, petróleo, gas natural y energía nuclear, son las más usadas pero generan impacto ambiental y dependencia externa.

  • Carbón: Usado en industria y electricidad, su producción se redujo y solo queda una mina en Asturias, requiriendo importación.
  • Petróleo: Principal fuente energética en España, importado por su baja producción. Se usa en transporte, industria y electricidad, aunque su consumo disminuirá.
  • Gas natural: Importado en su mayoría, se usa para calefacción y electricidad, pero su consumo bajará por las medidas de la UE.
  • Energía nuclear: Genera electricidad con uranio importado. Su consumo es estable, pero enfrenta problemas de residuos y seguridad, con un futuro incierto.

Fuentes de Energía Primaria Renovables

Las energías renovables son inagotables, autóctonas y menos contaminantes.

  • Energía hidráulica: Genera electricidad mediante el salto de agua en embalses y ríos, con centrales en el norte y montañas del interior. Su producción varía, pero se espera que crezca.
  • Energías alternativas: Incluyen eólica, solar, biomasa, geotérmica y marina. España es líder en energía eólica en la UE tras Alemania, con parques en Galicia y Tarifa. La solar destaca en Sevilla, Cáceres y Murcia. La biomasa es relevante en Andalucía, Galicia y Castilla y León. La energía marina tiene instalaciones en Cantabria y Gipuzkoa, y la geotérmica es mínima.

La Energía Final

La energía secundaria resulta de la transformación de fuentes primarias para su uso en transporte, industria, hogares y otras actividades. En España, destacan los productos petrolíferos para el transporte y la industria, y la electricidad para motores, climatización, iluminación y comunicación. Su consumo depende de factores como población, industria, renta, economía y eficiencia energética.

Los Problemas de la Energía

España enfrenta problemas energéticos que afectan su seguridad, competitividad y medio ambiente. Para 2030, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) busca mejorar la seguridad, eficiencia, descarbonización e innovación.

Comentario de un Mapa

El mapa temático muestra las áreas industriales de España (cualitativo) y el empleo industrial en miles (cuantitativo). Es estático, es un mapa de coropletas que distingue provincias según su desarrollo industrial: áreas desarrolladas, en expansión, en declive e industrialización escasa.

Análisis

El mapa muestra que las principales áreas industriales están en Madrid y Barcelona, con más de 50 mil empleos en sus capitales y entre 5 y 20 mil en sus áreas metropolitanas. En expansión, destaca el valle del Ebro, desde el País Vasco hasta Cataluña, con Bilbao y Vitoria superando los 50 mil empleos y otras ciudades entre 5 y 20mil. También crece el eje mediterráneo, desde Girona hasta Cartagena, con ciudades como Valencia, Alicante y Murcia, con entre 20 y 50 mil empleos. En declive, el norte peninsular (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco), donde Vigo, A Coruña, Avilés y Gijón tienen entre 20 y 50 mil empleos. El resto de España tiene industrialización escasa o inducida, destacando Valladolid, Burgos, Sevilla y Córdoba.

Comentario

La localización industrial presenta en España fuertes desequilibrios territoriales. Existen claros contrastes entre: áreas industriales desarrolladas, áreas y ejes industriales en expansión, áreas y ejes industriales en declive y áreas de industrialización inducida y escasa. Las áreas industriales desarrolladas se encuentran en los centros metropolitanos de Madrid y Barcelona, consolidándose como focos clave de la industria española. Han experimentado crisis y reconversiones en sectores como la metalurgia y el textil. Su revitalización se debe a su papel político y económico, atrayendo empresas innovadoras y sedes corporativas. Esto ha impulsado la terciarización industrial y el surgimiento de parques empresariales. Madrid y Barcelona concentran las principales compañías nacionales y filiales de multinacionales.

Estas condiciones refuerzan su liderazgo industrial en España.

  • Madrid: industrias diversas, como la industria aeronáutica, material de transporte, química ligera y agroalimentaria. Las áreas industriales se extienden por corredores en torno a carreteras
  • Barcelona: con industria química, equipos de transporte, siderurgia, textil, cuero, calzado y agroalimentaria

Áreas y Ejes Industriales en Expansión

Son el resultado del desarrollo industrial de las áreas desarrolladas y a la propia industrialización de la zona. Pueden distinguirse los siguientes tipos:

Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. Los principales son:

  • El Valle del Ebro: con Zaragoza como centro industrial, tiene excelente comunicación con el País Vasco, Cataluña y el Mediterráneo. Destacan la industria automotriz, maquinaria y sectores tradicionales como alimentación, cuero, calzado y madera.
  • Eje del Mediterráneo: Incluye a Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia

Las coronas metropolitanas tienen industrias en declive y en reconversión, pero también reciben empresas del área central o nuevas implantaciones. Las industrias tradicionales se ubican en polígonos industriales cerca de las principales vías. Además, algunas coronas atraen empresas innovadoras en parques tecnológicos, aprovechando ventajas metropolitanas.

Las franjas periurbanas son zonas de transición entre la ciudad y el campo, donde predominan pequeñas empresas con escasa capitalización. Estas se enfocan en producciones intensivas en mano de obra poco cualificada y subcontratación. Su mercado laboral es flexible, con contratación precaria y poca presencia sindical.

Suelen ubicarse en polígonos de naves adosadas de pequeño tamaño.

En algunas áreas rurales también han crecido las implantaciones industriales. En la mayoría de los casos, se trata de pequeñas empresas que requieren escasa inversión, tecnología simple y baja cualificación profesional. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de producciones tradicionales, empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan los recursos y mano de obra propios.

Áreas y Ejes Industriales en Declive

Son Asturias y Cantabria y algunos núcleos aislados. El País Vasco, hasta hace poco incluido en esta zona comienza a constituirse como una excepción por su reciente resurgir industrial. Las áreas industriales en declive se caracterizan por los siguientes rasgos:

  • Son zonas especializadas en sectores industriales maduros (metalurgia, petroquímica, construcción naval).
  • Predomina la gran empresa y la gran fábrica, en bastantes casos de propiedad pública, y escasean las PYMES.
  • El mercado laboral es de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical y conflictividad laboral

Deja un comentario