06 Oct
La infección puede ser asintomática (sin síntomas) o puede manifestarse como síntomas que van desde dolor abdominal, náuseas y vómitos, con prurito anal. La infección puede ser causada por la ingestión de alimentos contaminados o agua, pero se ha expresado la duda de que las larvas de mosca se ingieran accidentalmente y podrían sobrevivir en el tracto gastrointestinal. Zumpt propuso una alternativa llamada «miasis rectal». Las moscas, atraídas a las heces, pueden depositar sus huevos o larvas cerca o en el ano, y las larvas luego penetran más en el recto. Ellas pueden sobrevivir alimentándose de heces en este sitio, siempre y cuando el tubo de respiración llegue hacia el ano.
(4) OESTRUS OVIS
Oestrus ovis es la mosca cuyas larvas causan la miasis Oestrosis ovina, enfermedad también llamada rinitis-sinusitis parasitaria, comúnmente «gusano de la nariz»; en ocasiones, según los síntomas y la evolución de la enfermedad, «falso torneo» o «falsa locura de los lanares». Ataca preferentemente a los lanares, y se han visto casos en cabras y en humanos.
Distribución
Ampliamente distribuida en el mundo. En Uruguay, la mayoría de los ovinos sufren infestaciones repetidas durante todo el año.
Descripción
La mosca adulta mide aproximadamente 12 mm de largo, es de color marrón similar a las abejas, con patas amarillentas y con pequeños puntos más oscuros, sobre todo en el tórax y manchas algo más oscuras en el abdomen. El abdomen tiene cantidad de cerdas, cabeza grande, ojos grandes salientes, separados y de color marrón claro; no tiene aparato bucal.
Patología
Si hay gran cantidad de larvas trasladándose, el animal presenta signos y síntomas de rinitis y sinusitis, depresión del sensorio, anorexia, dificultad para respirar, descarga de mucosidad o exudado de color amarillo a marrón por las narinas, con una irritación que lleva a estornudar con frecuencia y a sacudir la cabeza; puede haber castañeteo de dientes y posiciones anómalas de la cabeza. Los síntomas no permiten que los animales se alimenten, de manera que los jóvenes retrasan su crecimiento. Si las larvas llegan a la masa encefálica, los síntomas y lesiones son más serios, presentando signos neurológicos.
Diagnóstico
Se realiza en base a la sintomatología presente, haciendo un diagnóstico por observación directa del parásito, como los adultos y las larvas. Si el animal muere, se puede realizar necropsia comprobando las lesiones de la enfermedad: lesión de tejidos, presencia de larvas en la cavidad nasal y senos paranasales.
Prevención
Se aplican algunos de los fármacos mencionados a la salida del verano para disminuir la prevalencia de la enfermedad.
ARTROPODOS VENENOSOS DE IMPORTANCIA MÉDICA.
(1) ARAÑAS: LOXOSCELES LAETA
MORFOLOGÍA
–La araña de rincón, la más difundida en América del Sur. Cuerpo cubierto de pilosidad.
–De 8 a 15 mm, con las patas extendidas hasta 45 mm. De color pardo, el cefalotórax más claro que el abdomen, con una mancha oscura en forma de violín, con la base dirigida hacia delante.
–El macho tiene un cuerpo y patas más delgados.
–La mayoría de las arañas tienen ocho ojos dispuestos en dos filas de cuatro; estas tienen seis ojos dispuestos en tres pares, un par anterior (más grande) y dos pares de ojos laterales (más pequeños). Visión 300°.
–La hembra es más grande y de opistosoma más prominente que el macho, siendo también más peligrosa.
–Los quelíceros están ubicados en la parte inferior del prosoma y acaban en forma de agujas muy finas de color negro. Capaz de reaccionar rápidamente, puede correr velozmente en busca de refugio, escabulléndose en rendijas de no más de 5 mm o saltando hasta 10 cm de altura.
–Deposita aproximadamente 30-200 huevos, los envuelve en una ooteca tejida con seda, redondeadas: 1-1.5 cm. Las que nacen primero devoran a las restantes.
–Solitarias, ciclo vital de 9-12 meses.
FISIOPATOLOGÍA DEL LOXOSCELISMO
El veneno, producido en poca cantidad, tiene una acción dermonecrotizante, hemolítica, vasculítica y coagulante. La picadura inyecta alrededor de 0,1-0,4 μl de veneno que alcanza el espesor dérmico. Su componente principal es una esfingomielinasa D, enzima responsable de la acción necrótica característica y de la hemólisis, cuando se presenta.
En la piel de la zona de la picadura provoca profundas alteraciones vasculares, con áreas de vasoconstricción y otras de hemorragia, que llevan rápidamente a la isquemia local y a la constitución de una placa de gangrena. Una vez que el veneno se difunde a distancia, tal vez por inoculación directa en los vasos sanguíneos, se producen lesiones vasculares hemorrágicas y edematosas en riñón, hígado, cerebro y tubo digestivo. Por el poder hemolítico del veneno se produce destrucción de glóbulos rojos. Esta acción se postula que se produce por sustancias tóxicas derivadas de la alteración celular o tisular, por fenómenos anafilactoides, formación de complejos antígeno-anticuerpo y activación de la vía clásica del complemento.
CLÍNICA
• Loxoscelismo cutáneo: Es la forma de presentación más frecuente, oscila entre el 84-97% según distintos autores.
La picadura suele producir dolor de poca intensidad inicialmente y, muchas veces, el paciente no sabe precisar cuándo ocurrió, pero también se ha descrito un dolor urente.
• Loxoscelismo cutáneo-visceral: Se considera un cuadro más grave que el anterior, caracterizado por hemólisis intravascular y coagulación intravascular diseminada (CID) asociadas a la lesión cutánea anteriormente descrita. Se presenta entre 6-24 horas posteriores a la picadura y, menos frecuentemente, 48 horas más tarde. Existe compromiso sistémico: fiebre, escalofríos, decaimiento, ictericia y orina oscura (hemoglobinuria, hematuria), aumento de bilirrubina indirecta, lactato deshidrogenasa (LDH) y descenso del hematócrito como consecuencia del efecto hemolítico del veneno. Pueden observarse petequias y equimosis si existe CID.
Deja un comentario