18 Oct
Instituciones y organización en la colonia
En la época de la colonia, existieron diversas instituciones que gobernaban las ciudades y organizaban la vida en los territorios colonizados. Estas instituciones tenían un papel importante en la administración y control de las colonias. A continuación, se describen algunas de ellas:
Cabildo
El Cabildo era la institución encargada de gobernar las ciudades en la época colonial. Su origen se remonta al municipio castellano en la Edad Media. En América, adquirió importancia debido a la lejanía de España y al hecho de que los cabildos en América estaban gobernados por los blancos criollos. Estos últimos aspiraron a la independencia y, una vez lograda, el cabildo perdió importancia y llegó a Venezuela. Los funcionarios del cabildo eran: regidores, dos alcaldes ordinarios (los más importantes), el alférez real, alguacil mayor, fiel ejecutor, procurador, escribano y depositario. Sus funciones eran dictar las ordenanzas, velar por el orden público, repartir tierras y solares, abastecer a la población, otorgar credenciales a maestros, dar permisos para espectáculos y mantener hospitales.
Provincias
Las provincias eran divisiones del territorio español en la época colonial. Algunas provincias en Venezuela fueron:
- Margarita: territorio de Margarita y Cubagua. Su capital era La Asunción y su gobernador era Marcelo de Villalobos.
- Cumaná: territorio de Anzoátegui, Monagas y Sucre. Su capital era Cumaná y su gobernador era Diego Fernández de Serpa.
- Trinidad: territorio de Trinidad. Su capital era San José de Oruña y su gobernador era Antonio de Berrio.
- Venezuela-Caracas: territorio desde Maracapana hasta el cabo de la vela. Sus capitales eran Coro, Tocuyo y Caracas. Pertenecían a los Welser, que eran alemanes, y su gobernador era Ambrosio Alfinger.
- Guayana: territorio al sur del río Orinoco. Su capital era Santo Tomás de Guayana y su gobernador era Gonzalo Jiménez de Quesada.
- Maracaibo: territorio de Zulia, Trujillo, Mérida, Barinas y Apure. Su capital era Maracaibo y su gobernador era Francisco de Cáceres.
Real Hacienda
La Real Hacienda era la institución encargada de recaudar los impuestos del rey. Fue creada por el rey Carlos III en 1776. Sus funcionarios eran el intendente, el tesorero, el contador y el factor veedor. Sus funciones eran el cobro de impuestos, el fomento de poblaciones, el incremento de la agricultura, el control de los gastos del ejército y el aumento de los abastos. Su importancia radicaba en la centralización de la administración de los recursos fiscales.
Capitanía General
La Capitanía General era la institución encargada de la unificación y control del gobierno de las provincias. Fue establecida por el rey Carlos III el 8 de septiembre de 1777 e incluía las provincias de Cumana, Maracaibo, Guayana, Margarita y Trinidad. Su funcionario principal era el Capitán General, quien representaba al rey, ejercía el mando supremo de las fuerzas militares, defendía el territorio y presidía el cabildo de Caracas y la Real Audiencia. Su importancia radicaba en la unificación de las provincias en aspectos gubernativos y militares.
Real Audiencia
La Real Audiencia era el máximo tribunal de la colonia. Fue creada por el rey Carlos III el 6 de julio de 1786. Sus funcionarios eran el presidente (Capitán General), cuatro oidores, un fiscal civil y criminal, un relator, un capellán, cuatro procuradores, un tesorero, un repartidor y un abogado de pobres. Sus funciones eran administrar justicia en nombre del rey, ventilar casos de corrupción administrativa, asesorar al presidente gobernador, fiscalizar la Real Hacienda, aprobar o rechazar el presupuesto de los ayuntamientos y mantener informado al rey sobre asuntos militares. Su importancia radicaba en su destacada participación en la formación de la nacionalidad y en la unificación de las provincias desde el punto de vista judicial.
Organización económica de la colonia
En la colonia, la organización económica se basaba en la forma de tenencia de la tierra y en la mano de obra utilizada. Algunos aspectos relevantes eran:
Forma de tenencia de la tierra
- Propiedad comunal: las tierras pertenecían a los indígenas.
- Propiedad privada: se daba a través de repartimientos, mercedes reales, compra venta, herencia, usurpación y composición de tierras.
Tenencia de la tierra
- Tierras realengas: no tenían propietario y pertenecían al rey.
- Obras pías: tierras donadas por particulares para realizar obras piadosas.
- Tierras de la iglesia: donaciones de particulares a la iglesia.
- Ejidos: tierras pertenecientes al consejo municipal.
- Arboledillas: tierras pertenecientes a los esclavos.
Mano de obra indígena
La mano de obra indígena se utilizaba a través de las encomiendas, que consistían en el reparto de indígenas a un encomendero para trabajar gratuitamente en las labores agrícolas. Los encomenderos tenían el deber de enseñarles el cristianismo, congregarlos en poblaciones, proporcionarles herramientas y atender a los enfermos.
Mano de obra negra
La mano de obra negra se basaba en el empleo de esclavos en las plantaciones. Los negros eran traídos de África y se les trataba de manera inhumana. Existían diferentes categorías de esclavos, como los bozales, los ladinos y los criollos. Los negros obtenían su libertad de diferentes formas, como comprando su carta de libertad, por manumisión o por entrar al territorio de manera fraudulenta.
Deja un comentario