04 Sep
El Interaccionismo Simbólico de Herbert Blumer y la Perspectiva Dramatúrgica de Goffman
El Interaccionismo Simbólico, desarrollado por Herbert Blumer, es una teoría subjetiva que surge con la figura de George Mead. El pragmatismo norteamericano intenta explicar cómo se forma el sujeto con la idea de que la acción persigue los fines del individuo.
Blumer (1900-1987) define aspectos del interaccionismo simbólico, mientras que Erving Goffman (1922-1982) agrega elementos a esta perspectiva.
Blumer pone énfasis en los aspectos subjetivos (YO) y en el análisis del interaccionismo simbólico (MI).
Blumer: Tres Aspectos Subjetivos
- Los seres humanos actúan sobre los objetos.
- El significado de las cosas deriva de la interacción social que se tiene con los semejantes.
- Esos significados son manejados y modificados a través de un proceso de interpretación.
En cuanto a la primera premisa, Blumer plantea que el objetivo del interaccionismo son los significados que las personas le otorgan a sus acciones y a la de los otros, y no a la conducta en sí misma.
Cuando plantea el concepto de objeto, hace referencia a distintos tipos:
- Objeto físico: casos concretos.
- Objeto social: amigos, estudiantes.
- Objeto abstracto: ideales, principios morales.
Plantea que si queremos comprender la acción de los sujetos, tenemos que identificar el mundo de los objetos al que está dirigida la acción.
En cuanto a la segunda premisa, Blumer plantea que el significado surge de la interacción social. El significado es un producto social.
La tercera premisa hace referencia al uso que las personas le dan a los significados. Un objeto puede tener diferentes significados para distintas personas, dependiendo del contexto (que tiene que ver con la cultura).
Goffman: La Perspectiva Dramatúrgica
Goffman agrega elementos al interaccionismo simbólico. Estudia la interacción desde el punto de vista de la vida cotidiana de las personas.
Plantea ver a los actores sociales como representantes de una situación teatral. Emplea el modelo dramatúrgico, definiendo a la persona como actor en una situación. La interacción social se da en los establecimientos sociales (instituciones), donde se puede distinguir entre:
- Actuantes: que conforman entre sí un equipo (secretos compartidos, solidaridad).
- Auditorio: que sería el público. Se puede distinguir dos regiones:
- Región posterior (trasfondo escénico): es el detrás del escenario.
- Región anterior (la fachada): es el lugar donde los actores se muestran.
Los límites de las regiones no son fijos, pueden flexibilizarse. La relación que se establece entre el equipo y el auditorio es que hay un acuerdo entre ambas partes para realizar la presentación. El auditorio no puede pasar al trasfondo escénico; esa distancia infunde respeto.
Obras Importantes de Goffman
Internados (1961): analiza las instituciones totales, donde un gran número de individuos, aislados de la sociedad, comparten una rutina diaria regulada formalmente. Los límites entre la institución y el exterior están marcados.
Instituciones Totales y Clasificación
Las instituciones tienen tendencias absorbentes o totalizadoras: absorben de sus miembros parte del tiempo y del interés, y les proporcionan un mundo propio.
Simbolizadas por los obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior y al éxodo de los miembros, y que suelen adquirir forma material: puertas cerradas, altos muros, alambre de púa, acantilados, ríos, bosques o pantanos. A estos establecimientos los denomina «instituciones totales».
Clasificación:
- Instituciones para cuidar personas incapaces e inofensivas (hogares para ancianos, ciegos, huérfanos).
- Instituciones para cuidar personas incapaces de cuidarse por sí mismas y que constituyen una amenaza involuntaria para la sociedad (hospitales psiquiátricos).
- Instituciones como refugios del mundo (monasterios).
- Instituciones para el cumplimiento de tareas de carácter laboral (cuarteles, campos de trabajo).
- Instituciones para proteger a la ciudad contra quienes sean un peligro (cárceles).
Características de las Instituciones Totales
La característica central de las instituciones totales es la ruptura de un ordenamiento social básico en la sociedad moderna: la distinción entre los espacios de juego, descanso y trabajo, en los que por lo general se interactúa con distintos coparticipantes, bajo autoridades diversas y sin respetar un plan administrativo muy estricto.
Se caracterizan por:
- Todas las dimensiones de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo una única autoridad.
- Todas las etapas de la actividad cotidiana de cada miembro se llevan a cabo en la compañía inmediata de un gran número de otros miembros, a los que se da el mismo trato y de los que se requiere que hagan juntos las mismas cosas.
- Todas las actividades cotidianas están estrictamente programadas, de modo que la actividad que se realiza en un momento determinado conduce a la siguiente, y toda la secuencia de actividades se impone jerárquicamente, mediante un sistema de normas formales explícitas y un cuerpo administrativo.
- Las diversas actividades obligatorias se integran en un único plan racional, deliberadamente creado para lograr los objetivos propios de la institución.
Estigma (1963): plantea que la sociedad establece los medios para categorizar a las personas a través de atributos. A partir de esas categorías, esperamos algo del otro.
Tipos de estigmas:
- Abominación física.
- Defectos del carácter del individuo: perturbaciones.
- Estigmas tribales de raza, color, clase, etc.
Goffman: La Concepción del Self
El Self, según Goffman, deriva de un enfoque dramatúrgico. Es un producto de la interacción dramática entre el actor y la audiencia. Es un efecto dramático que surge difusamente en la escena representada.
Dentro de la fachada, Goffman distingue:
- El medio: escenario físico que rodea a los actores.
- La fachada personal: consiste en partes escénicas que la audiencia identifica con los actores y que espera que lleven en el escenario. Se subdivide en:
- Apariencia (por ejemplo, la bata del cirujano).
- Modales (por ejemplo, el uso de modales y procederes físicos).
Goffman afirma que debido a que las personas intentan presentar una imagen idealizada de sí mismas en sus representaciones, creen inevitablemente que deben ocultar cosas en sus actuaciones.
Otro aspecto de la dramaturgia es la frecuente intención de los actores de infundir la impresión de que están más cerca de la audiencia de lo que están en realidad.
Otra técnica que emplean los actores es la mistificación. Los actores suelen mistificar su actuación al limitar el contacto entre ellos y la audiencia, mediante el establecimiento de una distancia social.
Goffman también estudió el trasfondo escénico, donde suelen aparecer los hechos o varios tipos de acciones informales ocultos en la fachada. Un equipo es un conjunto de individuos que cooperan en la representación de una rutina. El análisis sobre la relación entre el actor y la audiencia es un estudio sobre el equipo. Goffman concluía que un equipo es una suerte de sociedad secreta.
Alfred Schütz: La Fenomenología
Alfred Schütz intenta analizar cómo las personas conocen a los otros por medio de la conducta y la interacción. Es una teoría que sustenta el paradigma interpretativo dentro de la teoría de la investigación social.
Sus aportes a estas metodologías son:
- Pensamiento objetivista: acepta que el mundo social es producto de la acción de los hombres.
- Científico social: debe mostrar una actitud desinteresada y situarse fuera del mundo social.
El método que debe emplearse es la comprensión. También hay una comprensión motivacional que busca comprender las motivaciones del actor.
Schütz plantea que la realidad social es una construcción de las personas que se construye por los significados que le otorgan. Objeto + Representación = Realidad. Las personas le otorgan a las cosas diferentes significados; un mismo objeto puede tener diferentes significados en distintas situaciones.
El mundo de la vida es la región de la realidad que el hombre puede modificar; es una interacción con objetos y sucesos. Se desarrolla en diferentes planos:
- Mundo de los predecesores: quienes vivieron antes de mi época y a quienes conozco a través de los informes de otros. Es el pasado y lo que dio como resultado el mundo de ahora.
- Mundo de los contemporáneos: quienes viven ahora y con quienes comparto una realidad temporal. Ambos vivimos en la misma época, pero no interactuamos cara a cara. Se aplican tipificaciones que se mantienen fijas.
- Mundo de los asociados: un contemporáneo con quien comparto la relación cara a cara. Vivimos en el mismo fragmento espacial del mundo. Puedo conocer al otro en interrelación cara a cara. Puedo conocerlo más de lo que me conozco a mí mismo. Se aplican tipificaciones que se transforman constantemente.
- Mundo de los sucesores: quienes vivirán después de mi muerte y que durante mi vida son anónimos. Es un mundo totalmente libre, es el resultado de las acciones que se realizan en el presente.
Forastero: persona que se traslada a un lugar diferente. Las recetas y tipificaciones internalizadas no funcionan en el nuevo ambiente, por lo que debe buscar nuevas recetas para adaptarse.
Mundo de la vida del mundo social: es el mundo del significado, un mundo creado y transformado por las personas. Es el mundo de las acciones cotidianas, es el mundo de la vida, es el mundo intersubjetivo experimentado por los hombres dentro de la actitud normal.
Tipificaciones: es una imagen que yo construyo del otro en el mundo de los semejantes. Ésta se transforma constantemente.
Receta: es un esquema que me permite actuar de cierta forma. Quien procede como lo indica la receta procura alcanzar el resultado que se correlaciona con ella.
En el mundo de la vida nos manejamos por medio de tipificaciones y recetas que transformamos o descartamos constantemente, y por medio de las cuales conocemos el mundo social e interactuamos con él.
Berger y Luckmann: Sociología del Conocimiento
Peter Berger y Thomas Luckmann plantean la sociología del conocimiento como aquella que se encarga de analizar y estudiar las formas de conocimiento que tiene el actor en la vida cotidiana, y que le permiten actuar en sociedad. En la construcción social de la realidad, estos autores plantean que la vida cotidiana se construye como una realidad considerada como un mundo coherente.
Plantean que el hombre no se adapta a un ambiente, sino que construye un medio ambiente social con la totalidad de sus funciones culturales y psicológicas.
Este proceso de producción de las formaciones socioculturales lo llaman proceso de institucionalización, y tiene que ver con la posibilidad que los hombres tienen de crear un ambiente social. A esta capacidad la llaman externalización, que es cuando el hombre produce constantemente el medio ambiente. El concepto de internalización es similar a lo que Marx llama praxis social.
Institucionalización: cuando se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas.
En el proceso de tipificación recíproca, se tienen una serie de ventajas:
- Cada actor puede prever la conducta del otro.
- Se ahorra tiempo y esfuerzo.
- La acción de uno ya no constituye un peligro para el otro.
- Posibilita la división del trabajo.
Las conductas externalizadas (habituales-tipificaciones) se constituyen como una realidad objetiva: objetivación. A partir de la objetivación se construye un mundo institucional que tiene las siguientes características:
- Tiene una historia que no es accesible al individuo.
- El mundo institucional se vuelve un hecho innegable, resistente al cambio.
- A partir del proceso de institucionalización (externalizado-objetivación), entre el hombre y el mundo social se da una relación dialéctica, con tres momentos:
- Externalización: (sociedad con cada producto humano).
- Objetivación: (sociedad con realidad objetiva).
- Internalización: (hombre con producto social).
Con el paso del tiempo, estas instituciones necesitan de la legitimación para explicar su funcionamiento y poder justificar por qué se hacen las cosas de determinada manera.
Esta legitimación se construye en base al individuo y se debe entender en términos de conocimiento. Berger y Luckmann lo llaman conocimiento primario porque es un conocimiento pre-teórico. Este conocimiento provee las reglas de comportamiento institucionalmente apropiadas, controla y define la norma.
En cuanto a la legitimación, hay diferentes niveles en la sociedad:
- Primer nivel: referido a las objetivaciones lingüísticas, tipificaciones. Es un nivel pre-teórico.
- Segundo nivel: las proposiciones teóricas rudimentarias, relacionado a cuentos, proverbios, dichos que legitiman el comportamiento.
- Tercer nivel: aparecen los teóricos explícitos.
- Cuarto nivel: se ubica un universo simbólico que integra a todos los sectores del orden institucional, constituyen la matriz de todos los significados, legitiman la identidad, ordenan la historia, establecen una memoria colectiva.
La función de la legitimación consiste en lograr que las objetivaciones de «primer orden» ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles.
La legitimación va a más a sostener la institución y no a cambiarla. En el proceso de socialización, el conocimiento que se tiene de la historia institucional es de oídas; el significado original de la institución resulta inaccesible por la memoria, lo cual vuelve necesario explicar dichos significados mediante diversas fórmulas de legitimación, que deberán ser coherentes y amplias en términos de orden institucional.
Harold Garfinkel: Etnometodología
Harold Garfinkel desarrolló la etnometodología, una teoría que intenta explicar la acción social y cómo se genera el conocimiento del actor. Dicho conocimiento, Garfinkel lo llama racionalismo práctico.
La teoría se llama etnometodología porque permite el conocimiento del sentido común que la persona dispone por el hecho de ser miembro de una sociedad.
Para esta teoría, a partir del conocimiento, las personas controlan el contexto, las circunstancias y las acciones. Para la etnometodología, la persona genera ciertos razonamientos prácticos y lo que se debe hacer es analizarlos.
Garfinkel intenta analizar la normalidad percibida de los conocimientos; quiere analizar aquello que para la persona en su vida cotidiana ya está naturalizado, para ver cómo se construyen o mantienen esos conocimientos. Analiza también el conocimiento del sentido común y, en base a esto, intenta explicar cómo las personas construyen, mantienen y alteran cierto orden social.
La etnometodología va a hablar de:
- Reflexividad: los actores sociales son seres reflexivos; durante la acción tienen una comprensión a partir de la cual pueden encontrarle un sentido.
- Indexicalidad: las acciones tienen una dependencia contextual. El sentido de la acción se construye a partir del contexto de las normas o reglas que guían esas acciones y que sirven para comprender lo que está pasando.
El Actor Social «Idiota Cultural» (Garfinkel)
Muchos teóricos de las ciencias sociales toman al actor social como un idiota cultural porque, para ellos, la acción aparece como una adaptación pasiva a las percepciones ambientales.
La persona se enfrenta al conjunto de expectativas sociales que, en cierto modo, lo presionan o ejercen un poder coercitivo sobre los hechos y lo obligan a actuar de determinado modo.
Entonces, la acción se explica como la respuesta pasiva del actor frente a esas expectativas sociales, frente a su desempeño determinado papel. Los aspectos creativos de la acción del hombre no son considerados por esta teoría social (funcionalismo); es decir, el hombre simplemente actúa de acuerdo a lo que la norma social establece.
Deja un comentario