24 Ene

Concepto de intertextualidad y subtipos

El carácter literario de un texto está dado por su estructura específica, por la selección particular del lenguaje, el registro y el plano connotativo, por los códigos que organizan su género y por las relaciones que cada texto establece, de manera explícita o no, con otros textos literarios, o no literarios, anteriores. Esto se denomina transtextualidad. A tal punto es así que teóricos como Mijaíl Bajtín y Gérard Genette creen que este rasgo define a los textos literarios como tales.

Hay diferentes modos en que un texto se vincula con otro:

Tipos de intertextualidad

  • a) Cita: Consiste en la transcripción textual de un enunciado de un texto conocido, de su título o del nombre de su autor y aparece diferenciado por el uso de comillas o escrito con otro tipo de letra.
  • b) Alusión: El autor remite a otro texto o a la idea principal de otro texto como un indicio, de manera indirecta, lo cual propone una actitud más activa del lector porque pone a prueba su competencia cultural. Puede aludir deformando una frase famosa, retomando rasgos que caracterizan a un personaje famoso o a sus ideas, o bien refiriéndose de manera tangencial al argumento o conflicto de una obra famosa. Por ejemplo: García Márquez, en los años 60, escribe un texto dando vuelta el título de un fragmento muy conocido de un poeta español barroco, que era “Amor constante más allá de la muerte” y García Márquez titula su obra “Muerte constante, más allá del amor”. A veces el texto es construido completamente sobre otro anterior y famoso que se denomina hipotexto, en tanto el último es llamado hipertexto.

Esta relación entre el hipotexto y el hipertexto puede ser muy diversa: para invitarlo, para transformarlo en un texto moderno, para hacer reír, para hacer una parodia, una sátira, o como reescritura seria para homenajearlo. Ejemplo: (películas) 1960 My Fair Lady, 1990 Pretty Woman. Ambas basadas en Pigmalión.

  • Reescritura seria: Cuando la estructura completa de un texto literario depende de un fragmento de la historia o de un relato mítico completo y cada una de sus secuencias y componentes es recreado por el hipertexto, a tal punto que el nuevo texto no podría ser comprendido sin la competencia cultural del lector, tenemos lo que se denomina generalmente, para ser un homenaje, reescritura seria. Ejemplo: El poema “Narciso” de García Lorca, está tomado del mito griego.
  • Reescritura paródica: Es un procedimiento de reescritura a partir de un modo nuevo del uso de la palabra y de una ideología diferente y a veces opuesta a la del autor y época del texto parodiado. La parodia implica caricaturización, deformación de lo dicho en la obra original, de forma seria y se cuenta con la competencia cultural del lector o espectador para que tenga presente simultáneamente al texto parodiado y al texto parodiante, que generalmente funcionan como transgresor del status quo o como burla de lo establecido en una sociedad, con lo cual el escritor sostiene un desacuerdo estético o ideológico. Ejemplo: en los años 50, Cirlot escribe un poema llamado “Homenaje a Bécquer”, que es una parodia en rima de los poemas más famosos de Bécquer, que es el que empieza diciendo “Volverán las oscuras golondrinas”.
  • c) Ironía: Procedimiento por el cual el emisor dice lo contrario de lo que piensa, juega a ser ingenuo, pero da indicios necesarios al receptor para que se dé cuenta de la burla. Toda ironía fracasa si no se capta la intencionalidad.

Concepto de entremés

Cuando hablamos de entremés hablamos de una obra breve muy popular a fines del siglo XVI y principios del XVII, el llamado “Siglo de Oro español”. Se lo caracterizaba por tener una trama sencilla, un desenlace rápido y por ser cómico debido a sus situaciones y personajes realistas. Se la solía presentar intercalada en obras más extensas.

Biografía de Lope de Rueda

Lope de Rueda (1510, Sevilla – 1565, Córdoba) fue uno de los primeros actores profesionales españoles. Además, fue un dramaturgo de gran versatilidad que escribió comedias, farsas y pasos (o entremeses). No conocemos muchos datos acerca de su vida. Sabemos que se casó dos veces: la primera con una bailarina llamada Mariana, que trabajó al servicio del Duque de Medinaceli (y de quien se ha sugerido que pudo ser amante); y la segunda con la valenciana Ángela Rafaela Trilles, con la que tuvo una hija. En un principio trabajó como batihoja, pero posteriormente se consagró íntegramente al teatro, siendo no sólo dramaturgo, sino también actor y director. Se le considera el precursor del Siglo de Oro del teatro comercial en España. Entre sus obras más importantes se destacan: Eufemia, Armelina, Discordia y cuestión de amor, entre otras.

Biografía de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) el 29 de septiembre de 1547. Se mudó con su familia a Valladolid y luego a Madrid. En 1569 se incorporó a la milicia y combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos (1571). Al quedar mal herido en un brazo lo apodaron “El manco de Lepanto”. Cuando regresaba a España fue tomado rehén por los turcos durante cinco años (1575-1580). Al quedar libre regresó a Madrid y escribió su primera novela, La Galatea, publicada en 1585. Después trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597 fue acusado de complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su gran obra El Quijote de la Mancha, que fue publicada en 1605. En 1613 publicó su colección de cuentos titulada Novelas Ejemplares. La gran aceptación de El Quijote de la Mancha hizo que publicara su segunda parte en 1615. Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo y falleció el 22 de abril de 1616.

Origen y evolución del castellano

Primitivos pobladores de la Península Ibérica

En el siglo III a. C. la Península fue invadida por los romanos. Antes de este acontecimiento, existían dos núcleos de pobladores: el cántabropirenaico (de ellos descienden luego los vascos), al norte, y el mediterráneo (de ellos descienden los íberos) hacia el sur. Los tartesios, al SO, son de origen desconocido. Los fenicios fundaron Gadir (Cádiz) en el 1100 a. C. Otra colonia de los fenicios era Málaga. Los toponímicos (nombres geográficos) nos ayudan a conocer qué otros pueblos habitaron las diferentes regiones: por ejemplo, los cartagineses fundaron Cartagena. Algunos nombres (Alicante) y el arte de la península muestran el contacto que se produjo con la civilización griega. De origen ligur (NO y centro de la península) quedan toponímicos con sufijos como -asco, -osco y -ona. Los celtas, al mezclarse con los íberos, formaron el grupo celtibérico. Algunos toponímicos tienen sufijos vascuences.

Sustratos prerromanos

Se llama sustrato lingüístico a la subsistencia en una lengua de hábitos fonéticos, morfológicos, o sintácticos de otra desaparecida después de un largo período de bilingüismo. Tras el dominio romano en la península, las lenguas indígenas desaparecieron, excepto el vascuence; algunas de sus características quedan como sustrato en el español (pérdida de la f inicial en determinadas condiciones, que luego se convirtió en h aspirada, sonido que luego desapareció. También hay en el vocabulario español palabras de origen celta (braga, perro), del vasco (pizarra, bizarro, izquierdo) e indígenas (barro, manteca). En la morfología aparecen algunos sufijos ibéricos o vascos (-orro, -arro, -urro), de origen ligur (-asco) y celta (-iego).

Invasión Romana

En el año 19 a. C. la Península quedó completamente sometida a los romanos, que estaban en el cenit de su expansión. Impusieron su poderío militar, económico y su superioridad cultural. El latín pasa a ser la lengua oficial de la Península y se difunde inmediatamente por ser la lengua de los soldados, los colonos, los comerciantes y los funcionarios. Los pueblos nativos paulatinamente la van asimilando hasta que se abandonan las nativas.

El latín en España

El latín escrito había llegado durante la época imperial a un alto grado de refinamiento, pero se utilizaba limitadamente. El latín vulgar fue variando paulatinamente, debido a la dificultad de las comunicaciones con la metrópoli, la idiosincrasia de los pueblos hispánicos y la heterogeneidad de sus componentes, las lenguas de sustrato. Lo mismo ocurre en los demás dominios romanos y de esta forma surgen las lenguas romances, entre las que están el español, el francés, el italiano, el portugués, el rumano, y otras que se hablan en zonas más limitadas, como el provenzal, el sardo y el catalán.

Diferencias entre el latín vulgar y el latín literario

  • a) En el vocabulario, el latín vulgar prefiere ciertas palabras, borrándose así diferencias de matiz semántico. Por ejemplo, prefirió a grandis por sobre magnus. Ciertas palabras fueron sustituidas por otras cuyo significado estaba lejanamente relacionado: jocus (burla) sustituyó a ludus (juego) para este último significado. El latín vulgar prefiere vocablos derivados, como los diminutivos.
  • b) El orden de las palabras en el latín literario admite el hipérbaton, ya que las desinencias de la declinación y la conjugación lo permiten. En el latín vulgar se evita y desaparece de la lengua hablada.
  • c) Morfología y Sintaxis: En el latín vulgar se simplifica la declinación como consecuencia de cambios fonéticos que afectan las desinencias. En la conjugación se pierden algunas formas, como las simples de la voz pasiva, sustituidas por la frase verbal con ser.
  • d) Cambios fónicos: en el latín vulgar dejó de ser significativa la diferencia de cantidad de vocales, reemplazada por la diferencia de timbre. Por ser poco perceptible entre ciertos grados, algunas vocales se fusionan. En castellano, posteriormente e y o diptongan en ie, ue, en sílaba tónica.

Vocabulario de origen latino

Del latín derivan aproximadamente siete de cada diez palabras del vocabulario castellano (mesa, hormiga, breve, hombre, mar, selva, cielo, árbol, amigo, animal, ley, voz, fábula). De muchas palabras latinas derivan en español una palabra popular y otra culta, a veces con diferencia de matices y otras sin relación de significado (signum-signo-señal, augurium-augurio-agüero, integram-integro-entero). En la historia romana siempre se sintió el influjo griego. El latín se enriqueció con muchos vocablos de este idioma, que más tarde serán en español, por ejemplo, baño, bodega, poesía, tragedia, escuela, música. Con la difusión en el cristianismo, nuevos helenismos penetraron en el latín: evangelio, iglesia, obispo, mártir, bautizar.

Los germanos

Los pueblos germánicos invadieron la península en el año 409 d.C. Los visigodos, quienes habitaron la península, al no poder competir culturalmente con los romanos, adoptaron el latín como lengua oficial. Sin embargo, algunas palabras del vocabulario español son de origen germánico: guerra, estribo, espuela, brasa, robar, ganar y algunos nombres propios como Rodrigo (de origen visigodo, “famoso y poderoso”), Álvaro (visigodo, “todo prevenido”), Fernando, Elvira, Alfonso, Ramiro.

Los árabes

Al finalizar el período visigótico, cuando el latín estaba en una etapa de transformación en la cual ya se podía hablar de una lengua romance de rasgos primitivos, España sufre una nueva invasión: la de los árabes. A pesar de su gran cultura, no lograron imponer su idioma por el arraigo del romance y por el rechazo natural de los españoles hacia un pueblo extraño racial y religiosamente para ellos. Dejaron huellas permanentes en la cultura y la lengua. Hay palabras del vocabulario español originarias del árabe relacionadas con la guerra (atalaya, tambor, alférez), con la agricultura (acequia, aljibe, azúcar, algodón, azafrán, zanahoria), con la jardinería y botánica (azucena, retama), artes, industria y comercio (azufre, quintal, aduana), viviendas, construcciones, comidas y vestidos (barrio, aldea, almohada, ajedrez, azotea), con instituciones y ciencias (alcalde, alguacil). Entre los toponímicos se encuentran (Medina, La Mancha, los compuestos de wadi, “río”, Guadalajara, Guadalquivir).

El castellano o español

La reconquista de España se realizó de norte a sur. Se fueron consolidando diversos reinos que aspiraban a la hegemonía sobre todos los estados cristianos, como Asturias, Navarra y León. Castilla comenzó a destacarse en el siglo IX y mostró su fortaleza guerrera, política y lingüística. Se destacaban los rasgos distintivos de Castilla sobre los otros dialectos como el leonés y el aragonés. En el siglo XV los reyes católicos unificaron Castilla y Aragón y se expulsó en 1492 definitivamente a los árabes de Granada. Esta unificación también fue de tipo lingüístico, pues el castellano, ya de rica literatura en ese entonces, prevaleció como lengua de cultura. Así, el castellano se convirtió en la lengua nacional española y por esta razón también fue denominado español. Los primeros documentos escritos en romance están en dialecto navarro-aragonés: son las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses (siglo X). Son una invocación religiosa piadosa. El primer texto literario que se conserva en romance castellano es del siglo XII: el Cantar de Mio Cid, anónimo. Narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar. El texto documenta que la lengua, aunque todavía debía evolucionar en ciertos aspectos, ya estaba formada. Los siglos XVI y XVII fueron llamados los Siglos de Oro de las letras españolas.

Vocabulario de origen americano

El castellano ha tomado buena parte de su vocabulario de las lenguas indígenas precolombinas, principalmente del caribe y arahuaco (colibrí, caimán, maíz, tiburón), del náhuatl (cacao, hule, chocolate, tomate), del quechua (alpaca, cóndor, puma, choclo, mandioca).

Préstamos de lenguas modernas

Posteriormente, el castellano se enriqueció con préstamos de algunas lenguas modernas. Entre los siglos XII y XIII se introdujeron galicismos (linaje, doncella), en los Siglos de Oro tomaron abundantes préstamos lingüísticos de Italia (novela, capricho, fragata) y de Francia (servilleta, batallón). En el siglo XVIII se intensificó el uso de galicismos (favorito, interesante, debate) y de anglicismos (dandy, turista, túnel, club).

Neologismos

Las palabras que dejan de usarse en un idioma se convierten en arcaísmos, mientras son necesarias palabras nuevas que respondan a las creaciones y el progreso de la ciencia, llamadas neologismos. Por ejemplo, teléfono, televisión, radiografía.

Difusión de la lengua española

El español es la lengua romance de mayor extensión y mayor cantidad de hablantes. En España hay algunas regiones bilingües, como Galicia, Cataluña y el país vasco, donde el español coexiste con el idioma regional.

El castellano en la Argentina

En Argentina, el castellano hablado no se diferencia notoriamente del español, pero sí tiene algunas diferencias secundarias con respecto a este:

  1. Fónicas: desapareció el seseo; la s delante de una consonante en la posición final de una sílaba se reduce a una aspiración; el yeísmo (pronunciar la ll como y); la pronunciación de la rr varía según la región; la tonada regional de algunas regiones como Córdoba y Salta.
  2. Morfológicas: utilización de diminutivos y aumentativos; en la derivación, algunos sufijos dan lugar a neologismos, por ejemplo -ada: muchachada, caballada.
  3. Sintácticas: la frase verbal sustituye al futuro; la frase adverbial no más ha ampliado su uso con sentidos enfáticos (aquí no más); recién se utiliza sin participio, con significados temporales o modificando a un adverbio; el voseo para dirigirse a la segunda persona singular para el trato familiar (para el trato de respeto se utilizaba vuestra merced, que luego se transformó en usted).
  4. De vocabulario: arcaísmos como lindo (bonito), pollera (falda); cambios semánticos como estancia (granja), vereda (acera); algunas palabras incorporadas al diccionario de la RAE como argentinismos (guacho, churrasco, tilingo).

Biografía y actuación de Antonio de Nebrija

Antonio Martínez de Cala y Jarava nació en 1441 en Lebrija, Sevilla y murió el 5 de julio de 1522 en Alcalá de Henares, Madrid, más conocido como Antonio de Nebrija o de Lebrija, fue un humanista español que gozó de fama como colegial en el Real Colegio de España de Bolonia. Ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española por haber sido pionero en la redacción de una gramática en 1492 y un diccionario latín-español ese mismo año y el español-latín hacia 1494, con relativa anticipación dentro del ámbito de las llamadas lenguas vulgares. Fue además historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta.

Antonio de Nebrija fue un hombre culto español, pionero en la redacción de una gramática y un diccionario latín-español. Además, fue profesor de gramática y retórica en la Universidad de Salamanca. En el entremés, Cristina lo menciona satirizando al barbero (el hombre había dicho que sabía poco latín y Cristina en forma de burla le contestó que manejaba mejor la lengua que Antonio de Nebrija). Cabe destacar que para la época los barberos se hacían los cultos para atraer clientes.

Biografía y actuación de Alfonso X “El Sabio”

Vida

Nació en Toledo el 23 de noviembre de 1221 y murió en Sevilla el 4 de abril de 1284. Fue rey de Castilla entre 1252 y 1284, pero además del aspecto político al que se dedicó gran parte de su vida, también es reconocido por su obra literaria, científica, histórica y jurídica. Alfonso X demuestra en varios de sus escritos que tenía una gran pasión por el conocimiento, por esto funda en 1269 la Escuela de Murcia y funda las Universidades de Estudios Generales de Salamanca (1254) y Palencia (1263).

Obra

Antes de ser rey se dedicó a auspiciar la traducción de “Calila y Dimna” al castellano, una importante obra que logró difundir. Entre sus obras destacan: El fuero real de Castilla, El espéculo y las siete partidas, Las tablas Alfonsíes, La estoria de España, Grande e general estoria (historia universal), Las cantigas de Santa María (conjunto de canciones líricas escritas en galaico-portugués). Muchas veces él no escribía directamente, sino que tenía servidores que escribían para él, siempre él diciendo qué es lo que tienen que escribir y dando las ideas que lo componen. Esto lo explica en su obra “Grande et general estoria” comparándolo con un palacio, cuando un rey hace un palacio, no se refiere a que lo hace con sus manos, sino a que él lo ideó, lo mandó a hacer y dio las cosas necesarias para su realización.

Influencia Castellana

Escuela de Traductores de Toledo

Era el Scriptorium (significa literalmente lugar donde escribir) Real de Alfonso X. Estaba integrado por cristianos, musulmanes y judíos. Se dedicaban a la traducción de textos árabes y hebreos (lenguas antiguas y muy avanzadas) al latín y al castellano y a la recuperación de textos antiguos. Con estos trabajos se logra hacer de la lengua castellana una lengua culta en los ámbitos científicos y literarios.

¿Cómo influyó en el castellano?

El castellano era una lengua muy poco desarrollada a diferencia del latín, el árabe o el hebreo, que estaban muy avanzadas en recursos técnicos y literarios. Al traducir y escribir en castellano tuvo que hacerse del uso de soluciones léxicas y sintácticas que atribuyeron a la formación del castellano. Utilizó muchos préstamos léxicos del latín que supusieron un enorme aumento del léxico castellano. Cuando aparecía una nueva palabra en sus obras, la definía y luego la continuaba utilizando con naturalidad. Alfonso X también se encargó de la difusión de la lengua, así cambió el idioma que utilizaba toda la cancillería real, del latín al castellano.

Deja un comentario