04 Sep
Introducción a la Genética
¿Qué es la genética?
La genética estudia todo lo referente a la herencia biológica, los genes y su expresión en los organismos. Nace a principios del siglo XX cuando los científicos De Vries, Correns y Tschermak redescubren el artículo de Mendel. Algunas conclusiones básicas son:
- La unidad de herencia se llama gen.
- Los genes se transmiten según reglas o leyes definidas.
- Los genes se localizan en los cromosomas, estructuras formadas por una sustancia del núcleo celular.
- El sexo está determinado por los genes o los cromosomas en la mayoría de los organismos.
Términos en genética:
- Genotipo: constitución genética del individuo referida a un carácter o conjunto de genes, ejemplo: AA, Aa, aa.
- Fenotipo: expresión externa del genotipo, la característica que presenta el individuo.
- Alelo: cada una de las variantes que puede presentar un gen. Para cada gen, el individuo tiene un par de alelos. Estos alelos se representan mediante una letra: ej.: A (dominante) o a (recesivo).
- Homocigoto: individuo que tiene los dos alelos idénticos. Ej.: AA – aa.
- Heterocigoto: individuo que porta dos alelos diferentes. Ej.: Aa.
- Locus: lugar concreto del cromosoma donde está situado cada gen.
No se sabía de qué estaban formados los genes, así que unos cuantos científicos concluyeron que el principio transformante estaba formado por ADN.
Transmisión de los Caracteres y el Modelo Mendeliano
La transmisión de los caracteres:
Se lleva a cabo durante el proceso de reproducción. Ocurre entre un ser vivo y sus descendientes, y forma lo que se llama herencia biológica. Durante la transmisión de los caracteres, cada progenitor transmite los genes a través de los cromosomas de sus gametos. Los gametos se forman mediante la meiosis, en la cual solo uno de los alelos presentes para cada carácter va a cada gameto. Así, un individuo Aa formará dos tipos de gametos: A y a.
El modelo mendeliano:
Se basa en considerar que cada carácter genético está determinado por una pareja de genes, que se transmiten a la descendencia según estas leyes:
- 1ª Ley o Principio de Uniformidad: la primera generación filial, resultado del cruzamiento de dos líneas puras, es uniforme, o sea, que presenta el carácter de uno de los parentales.
- 2ª Ley o Principio de Segregación: en la 2ª generación reaparece el tipo que no se manifestó en la primera. Esto se debe a que los factores se segregan en los gametos y se reúnen en los descendientes.
- 3ª Ley o Principio de Segregación Independiente: los factores de distintos caracteres siguen las reglas anteriores sin que uno influya en las proporciones obtenidas en el otro.
El ADN
Molécula que está encerrada en el núcleo (en las células eucariotas) que contiene la información donde se encuentran las instrucciones para desarrollar las características básicas del ser vivo.
¿Cómo son los ácidos nucleicos?
Los ácidos nucleicos son polinucleótidos. Están formados por:
- Una base nitrogenada (hay 5 bases: Adenina (A), Citosina (C), Guanina (G), Timina (T) y Uracilo (U)).
- Una pentosa: puede ser la ribosa o la desoxirribosa.
- Un grupo fosfato.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos:
- El ácido ribonucleico (ARN): los nucleótidos del ARN contienen ribosa, fosfato y una de estas 4 bases nitrogenadas: (A), (C), (G), (U).
- El ácido desoxirribonucleico (ADN): los nucleótidos tienen desoxirribosa y fosfato, y compuesta también por (A), (G), (C), (T).
La estructura del ADN
Una cadena de ADN está formada por numerosos nucleótidos unidos entre sí de forma lineal. Así, cada cinta de ADN contiene información. Una secuencia de letras tiene un significado informativo: la información genética. El modelo de Watson y Crick de la estructura del ADN permite explicar la reproducción de esta información de forma muy clara: se trata de una doble hélice, con forma parecida a la escalera de caracol, formada por dos cadenas paralelas unidas por bases mediante enlaces de hidrógeno. Las bases de las dos hebras son complementarias.
En cada ciclo de reproducción celular, la cadena se abre y se copia dando otra idéntica. Este proceso se denomina replicación. Hay varias fases:
- 1ª Fase: la replicación comienza con el desenrollamiento y separación de las dos cadenas de la doble hélice.
- 2ª Fase: cada cadena se duplica de manera independiente, sirviendo cada una de molde para fabricar una nueva cadena complementaria.
- 3ª Fase: el resultado final son dos nuevas dobles hélices, que son una copia exacta de la molécula de partida.
La Expresión de la Información Genética
Y estas solo se encontrarán en los individuos que lleven el gen correspondiente en sus células. El traslado de la información, o síntesis de proteínas, ocurre en dos etapas:
Transcripción:
La información almacenada en el ADN se transfiere a un tipo de ARN llamado mensajero (ARNm). Este estará constituido por bases complementarias de un fragmento de una de las dos cadenas de ADN que ha servido de molde. En este caso, el nucleótido complementario del que lleva Adenina es el que lleva Uracilo y no Timina.
Traducción:
Es la formación de una cadena de aminoácidos en el orden que determina la secuencia de nucleótidos del ARNm. Tras la transcripción, el ARNm pasa al citoplasma y se une a los ribosomas. Los aminoácidos se unen a un tipo especial de ARN llamado ARN de transferencia (ARNt), que se encarga de transportar cada aminoácido hacia el ribosoma donde está siendo leído el ARNm. Cada ARNt reconoce una secuencia concreta de tres bases del ARNm (codón) y se une a ella, permitiendo la formación de la cadena de proteína.
El Código Genético
Es la relación de correspondencia entre los nucleótidos de un polinucleótido y los aminoácidos. El código genético es universal, es decir, todos los seres vivos comparten el mismo código.
¿Cómo es el código genético? Características:
- Los tripletes sinónimos se diferencian generalmente en la 3ª base.
- En el código genético existen codones de inicio de la traducción de la proteína y otros que marcan el final de la traducción, son los codones STOP.
- El código genético es degenerado, ya que un aminoácido puede estar codificado por varios tripletes.
La Tecnología del ADN Recombinante
Se denominan organismos transgénicos a los que se desarrollan a partir de una célula en la que se ha introducido un fragmento de ADN, procedente de otro ser vivo, que se integra en su genoma. Los organismos recombinantes son virus o bacterias manipulados genéticamente.
¿Qué es la clonación?
La clonación es la formación de elementos clónicos. Se considera que un clon es la línea de células idénticas resultantes de las sucesivas divisiones mitóticas de una célula. Los clones, digamos que son una copia exacta. Los clones son genéticamente idénticos entre sí e idénticos a su precursor.
Clonación del gen de la insulina en bacterias. Pasos:
- Se localiza el cromosoma de la célula animal en el que se encuentre el gen. Se selecciona un vector para ese gen. Los vectores son vehículos para introducir genes en las células de otro organismo.
- Se aísla el material genético de la célula animal y de la bacteria.
- Se fragmenta el ADN cromosómico y el plasmídico en trozos más pequeños. Para ello se utilizan enzimas de restricción.
- El gen aislado se une al plásmido gracias a la acción de enzimas ligasas.
- Se introduce el nuevo ADN recombinante en otra bacteria. Al cabo de varias generaciones se dispondrá de un clon de células portadoras del gen de la insulina.
La producción de fármacos
Uno de los éxitos de la ingeniería genética es la producción de moléculas que no se podían obtener por otros métodos o que eran demasiado costosos. La primera fue el interferón, una sustancia antivírica celular que activa el sistema inmunitario y que se emplea contra enfermedades como el cáncer. El interferón era muy complicado de conseguir, pero gracias a la clonación se pudo producir en grandes cantidades.
La terapia génica
Se entiende por terapia génica aquel tratamiento de una enfermedad que se basa en la introducción de genes en el organismo. Ej.: tratamientos a los niños burbuja… Una buena técnica de terapia génica ha de conseguir:
- Introducir el gen deseado en células.
- Introducir las células en el organismo.
- Que los genes lleguen en condiciones a su objetivo.
- Controlar la expresión de estos genes.
¿Cómo se realiza la terapia génica? Hay diferentes estrategias:
- In vivo: se introducen los genes por vía sanguínea y en vectores que contienen en su superficie moléculas que son reconocidas solo por determinadas células.
Vacas transgénicas para la producción de fármacos
El factor VIII es una proteína del plasma humano necesaria para la formación del coágulo de fibrina durante la coagulación. Para obtenerlo y producir fármacos:
- Se clona el gen del factor VIII humano en ADN de las células embrionarias de vaca.
- El ADN recombinante se inserta en las células embrionarias de vaca y se implanta el embrión en una vaca.
- Se obtiene una vaca transgénica portadora del gen del factor VIII, de cuya leche, cuando crezca, se podrá obtener ese factor.
Aplicaciones en agricultura y ganadería
Agricultura:
Las técnicas de ingeniería genética potencian las características de las plantas y ayudan a crear variedades y nuevas especies. Con los cultivos de células se crean clones resistentes a enfermedades y con mayor capacidad reproductiva.
Ganadería:
Con estas técnicas se intenta superar las limitaciones de la selección genética, y así evitar algunas patologías y aumentar la producción sin riesgos.
¿Cómo obtener plantas transgénicas?
Transformación:
Se clona el gen deseado, se elimina el gen que induce la producción de los tumores y se insertan los deseados. Se provoca una infección y las células se integran.
Regeneración:
Las células del tejido transformado se cultivan in vitro hasta dar una nueva planta, que debe contener el ADN insertado.
Aplicaciones medioambientales
Biorremediación:
El problema más grave son los vertidos de petróleo. Existen bacterias capaces de degradarlos naturalmente, pero tienen ciertas limitaciones dependiendo de la zona (temperatura, corrientes marinas, nutrición). Por ingeniería genética se pueden diseñar estos organismos con condiciones concretas.
Bioadsorción:
Se obtienen cepas bacterianas que absorben metales que se quiere eliminar del medio; retirar iones tóxicos, enriquece fangos activos, y fabricar biofiltros para retener iones tóxicos.
¿Cómo se eliminaron los residuos del Prestige? Los microorganismos ambientales empiezan a oxidar los hidrocarburos -> que se rompen en moléculas cada vez más pequeñas -> los hidrocarburos dan agua y CO2, y desaparece el exceso de microorganismos.
Genoma Humano
Genoma: conjunto de genes de un individuo o especie.
Proteoma: conjunto de todas las proteínas a partir del genoma.
Proteínas: moléculas activas que realizan las funciones biológicas.
Consejo genético: a una pareja se le da información del riesgo de aparición o repetición de una alteración genética en su descendencia (se usa términos de probabilidad).
¿Qué es?
Tras 13 años de investigación, en 2003 se obtuvo el mapa completo del genoma humano y su funcionamiento. El genoma humano contiene menos de 30.000 genes, y las diferencias que presenta con otras especies es menor de la que se esperaba.
Presente y futuro
Descubrimientos gracias al genoma humano: test genéticos (para saber la probabilidad de padecer enfermedades: cáncer, diabetes…), terapia genética (tratamiento de los niños burbuja), diagnóstico genético pretransplante y conocimiento de la evolución humana.
Reproducción Asistida y Clonación
Causas de infertilidad
Factores de origen biológico:
Médico, genético o medioambiental. Obesidad o anorexia, drogas, quimioterapia, enfermedades de transmisión sexual, contaminación medioambiental, pesticidas…
Factores de origen social:
Ritmo de la vida, estrés, retraso en la edad de tener hijos.
Procedimientos de reproducción asistida
Inseminación artificial:
Se estimula la ovulación para tener varios óvulos en el mismo ciclo y aumentar la probabilidad. En el momento más favorable se selecciona el semen con espermatozoides móviles, se activan y se introduce en el útero por una cánula. El semen puede ser de la pareja o de un banco de semen.
Fecundación in vitro:
Se estimula el ovario, se extraen los óvulos y se colocan junto a espermatozoides tratados. Los óvulos fecundados se cultivan para que surja el desarrollo embrionario y tras unos días se implantan en el útero. Cuando la calidad del espermatozoide es baja se realiza la inyección intracitoplasmática.
Cultivos celulares
Conjunto de técnicas para mantener las células in vitro. Son fundamentales en:
- El cultivo de órganos (el órgano se mantiene en donde obtiene nutrientes).
- Fragmento de tejidos de órganos.
- Cultivo celular.
La clonación
Clonación de células aisladas o de tejidos:
Se usan en investigación o en implantes. Las células madre pueden dar lugar a un órgano o tejido. Las células madre embrionarias son pluripotentes (dan lugar a cualquier tipo de célula o tejido), muy útiles en investigaciones y tratamientos.
Clonación de organismos o reproductiva:
Se obtiene un animal o una planta igual a otro. La clonación animal puede ser: por inducción de divisiones en un embrión (similar a los gemelos naturales) o por transferencia nuclear (por dos células, se intenta obtener células totipotentes que desarrollen el mismo, con la copia de un genoma).
Clonación de la oveja Dolly
En 1997 el primer mamífero clonado fue la oveja Dolly. Se utilizó la transferencia nuclear. Se sustituyó el núcleo de un óvulo por el de una célula de la glándula mamaria de una oveja y se implantó en el útero de otra oveja.
Clonación humana
Se cree que en el futuro las parejas, en vez de recurrir a un banco de semen, pudieran tener un hijo clonado de uno de ellos. Actualmente la clonación humana está prohibida en todo el mundo. Un clon, aunque sería genéticamente idéntico, estaría condicionado por el medio de distinta manera.
Aplicaciones de la clonación
- Desarrollo de la investigación en diversos campos: conocer la diferencia celular en animales clonados.
- Reproducción de animales transgénicos: se podrían formar rebaños que eviten enfermedades (eliminando un gen) o con mayor producción.
- Reproducción de animales en vías de extinción: asegurando la supervivencia de una especie.
- Aplicaciones terapéuticas: producción de células humanas para tratar enfermedades (diabetes, Parkinson) y los trasplantes.
Bioética
Problemas éticos en la ingeniería genética
La intervención en la reproducción o en las características genéticas de los seres humanos tiene consecuencias éticas y sociales que hay que tener en cuenta. Se debe situar los problemas planteados en su justo término, para evitar caer en un entusiasmo inconsciente y en un rechazo temeroso. Las investigaciones se suelen desarrollar por las decisiones que tomen políticos, científicos…
Origen de la bioética
La bioética es la aplicación de la ética a las ciencias de la vida. Tras la II Guerra Mundial, debido a los experimentos genéticos de los nazis, se promulgó el Código de Núremberg, más adelante la Declaración de Helsinki y algunos convenios en la ONU. La UNESCO aprobó la Declaración Universal del Genoma Humano y los Derechos Humanos, donde se destacan: el promover la educación en bioética (concienciar a la sociedad de la defensa de la dignidad humana en temas de biología, genética, medicina…) y promover la creación de comités de bioética independientes.
La Historia de la Humanidad y los Metales
La historia de la humanidad y los metales
Dividimos la historia en periodos: Edad de Piedra, Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro. La Edad de Hierro se caracteriza por la utilización de materiales sencillos: huesos, barro, cuchillos. El bronce se obtiene mezclando el cobre con pequeñas cantidades de estaño.
La sociedad de consumo
A lo largo del siglo XX, comenzaron a aparecer nuevas necesidades gracias al crecimiento económico. La sociedad de consumo hace que hoy nadie pueda prescindir de numerosos aparatos electrónicos.
Respuesta a las nuevas necesidades:
Mecánica clásica: se ocupa del movimiento a una escala macroscópica.
Mecánica cuántica: una teoría muy abstracta y de difícil comprensión que explica el comportamiento de los átomos.
Ejemplos:
Aeronáutica: ha propiciado enormes esfuerzos investigadores, ha mejorado el progreso de la aviación comercial o militar y los vuelos espaciales suponen un reto permanente a científicos e ingenieros.
La medicina: ofrece también retos apasionantes a los que inventan materiales. Uno de estos retos es implantar un tornillo que sujete huesos rotos.
La electrónica y la construcción
Electrónica:
Los científicos buscan materiales que permitan sustituir al silicio.
Construcción:
La necesidad de materiales muy resistentes que lleguen a soportar incluso terremotos de gran intensidad o buenos aislantes han llevado al uso de los composites.
Los nuevos materiales
Los nuevos materiales son uno de los ejemplos más notables de la relación entre el desarrollo científico y tecnológico, la creatividad y la innovación. Se clasifican en: metales, semiconductores, cerámicos, polímeros y composites.
Metales:
Algunos de los metales más utilizados son:
- Aluminio: metal más utilizado, muy dúctil y maleable. Es materia prima para envases de bebidas, papel de aluminio… Aporta dureza y resistencia en aleaciones. También tiene relación como antiácido (aspirina), aditivos para alimentos… Este metal solo se puede extraer de la bauxita.
- Zinc: se utiliza en la fabricación de pilas. La industria lo usa para fabricar pinturas, colorantes…
- Níquel: forma aleaciones con hierro, cobre… Se utiliza en la fabricación de monedas, artículos de joyería…
- Litio: se utiliza para espesar grasas lubricantes.
- Estaño: se fabrica latón, bronce… Es uno de los componentes de la hojalata para los envases de bebidas o el recubrimiento interior de latas de bebidas, alimentos…
La corrosión es uno de los principales causantes de la destrucción de muchos de los materiales que se utilizan en las actividades humanas. La corrosión se debe a varias circunstancias: por un lado, los materiales utilizados no son estables y, por otro, los componentes atmosféricos, sobre todo el oxígeno, los oxida. La corrosión también puede estar generada por ácidos o influida por la cercanía del mar.
Semiconductores:
Son materiales que se pueden comportar como conductores o como aislantes y que constituyen la base de la industria electrónica. El más representativo es el silicio.
Cerámicos:
Incluyen desde la sal común hasta silicatos complejos. Suelen ser óxidos o carburos. Se definen como materiales no orgánicos ni metálicos. Son muy frágiles y presentan baja conductividad eléctrica y térmica, por lo que en muchos casos se usan como aislantes.
Polímeros:
Tienen baja densidad y temperatura de fusión.
Ejemplos:
- Caucho o goma natural: polímero derivado de un hidrocarburo que se obtiene del látex del árbol del caucho. Se utiliza en los neumáticos.
- Silicona: se utiliza en lubricantes, adhesivos y en medicina para fabricar lentes de contacto.
Composites:
Son materiales mixtos obtenidos a partir de las familias anteriores. Sus propiedades varían, es decir, se producen buscando cualidades concretas. Son materiales resistentes y de bajo peso. Se utilizan en chasis y carrocerías de coches.
La fibra de carbono:
Es un material formado por hilos de carbono trenzados. Aunque parece débil, su resistencia es mayor a la del acero y su densidad 4,5 veces menor, lo que la convierte en un material resistente y poco pesado.
Centros de producción y consumo: los centros de producción se sitúan en los países desarrollados, que suelen carecer de recursos minerales pero que cuentan con la tecnología más avanzada, los centros de consumo y los centros de transformación.
El coltán: uno de los minerales estratégicos más famosos, formado por columbita y tantalita. Tiene propiedades de superconductor, resistencia al calor y a la corrosión, almacena carga eléctrica…
La nanotecnología
La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nanoescala.
Los microscopios nanotecnológicos:
En 1981 fabricaron el microscopio de efecto túnel. Los electrones pueden escapar de su órbita y crear un túnel hacia el otro lado de un espacio determinado y separado por una diferencia de potencial. De esta manera se produce una microcorriente eléctrica que puede ser registrada.
En 1986 se construyó el microscopio de fuerza atómica, capaz de medir fuerzas de nanonewtons. Se detectan cambios de posición de una varilla microscópica conectada a una sonda que se desplaza sobre una superficie y responde a fuerzas minúsculas. Gracias a un rayo láser se detecta un pequeño movimiento de la sonda producido por las fuerzas que vienen de los átomos. El desplazamiento de la sonda por la superficie es controlado por un ordenador.
Los nanotubos:
En 1985 descubrieron esferas de carbono puro llamadas fulerenos, que son una nanoestructura compuesta por 60 átomos de carbono con una forma parecida a un icosaedro, muy regular y próxima a la esfera.
Los fulerenos dieron paso a los nanotubos, estructuras cilíndricas de grafito. Tienen un diámetro de unos nanómetros y su longitud puede llegar a un milímetro. Son muy resistentes al calor, conducen bien la electricidad, son ligeros…
Aplicaciones en:
- Medicina: fabricación de medicamentos, ADN que produzca determinadas sustancias, reparar tejidos por construcción o sustitución, diagnósticos específicos y curación de enfermedades (cáncer) y terapia genética.
- Electrónica e informática: reducirá los daños y aumentará la fiabilidad del almacenamiento de información. Procesadores y sistemas de comunicación más rápidos y eficaces.
- Construcción: identificar y reparar brechas en edificios y carreteras. Para fabricar carrocerías, pelotas de tenis, bicicletas, nanomotores y nanorobots.
- Energía: baterías de más larga duración, menos contaminantes.
- Industrias: prendas de vestir que no se manchan, bombillas eternas…
Limitaciones y riesgos:
Sus partículas se aceleran en determinadas condiciones y se escapan a la manipulación. Consecuencias sociales y éticas.
Resultado de usar materiales
Historia:
Usar recursos produce desechos. Al principio eran reutilizados (vidrio, metal, telas). Se reciclaba de forma natural, y los ríos depuraban las aguas fecales. En el siglo XIX y XX, con la revolución científica, tecnológica e industrial, los residuos fueron un problema.
Basura:
Todos los materiales sólidos que se necesita eliminar producidos por la actividad humana.
Residuo:
Material fabricado, transformado, utilizado, consumido… cuando su propietario lo abandona porque ya no tiene utilidad.
Tipos de residuos:
- Sólidos urbanos (RSU): generados en casas, se deben a la actividad doméstica, en los comercios, la limpieza de la vía pública, parques, coches, escombros…
- Sanitarios: se generan en las actividades de atención médica y en los laboratorios de investigación. (Algunos pueden ser de riesgo).
- Industriales: inertes (escombros, no son peligrosos para el entorno aunque pueden tener elementos tóxicos), similares a los RSU (restos de comedores, oficinas), peligrosos (debido a su composición química son peligrosos para la salud o el medio ambiente).
- Agrarios: proceden de la agricultura, ganadería, pesca… Son orgánicos, si se descomponen no son residuos. (Envases de fertilizantes y plásticos por los cultivos de invernadero).
- Ganaderos: explotaciones, pueden ser sólidos (estiércol) o líquidos (purines). Dan malos olores, contaminación en las aguas…
- Radiactivos: son peligrosos y nocivos para la salud humana.
Gestión de residuos
Definición:
Conjunto de operaciones que dan la zona de destino más adecuada a los residuos.
Principios:
- De prevención: (se encarga de evitar o reducir la producción de residuos).
- De quien contamina, paga: (el que produce los residuos debe responsabilizarse de los costes del tratamiento).
- De precaución: (de los problemas).
- De proximidad: (los residuos deben eliminarse lo más cerca de su origen).
Fases:
Recogida, transporte, tratamiento, eliminación y reciclaje.
Tratamientos:
Para eliminar o recuperar los residuos. Requiere procesos de transformación. Los tratamientos habituales son:
- Depósitos en vertederos: (mediante un vertido sin control o controlado).
- Compostaje: (utilizar los residuos para la producción de abono o compost: descomposición de la materia orgánica controlada “abono orgánico”).
- Incineración: (más habitual, transforma la fracción orgánica en materia inerte. El calor se puede aprovechar, pero genera sustancias contaminantes).
- Tratamiento biológico: (algunos procesos microbiológicos producen biogás que puede usarse como combustible).
Regla de las 3R:
- Reducir: residuos, adquiriendo comportamientos de consumo que ayuden a disminuir los residuos con productos sin tanto impacto ambiental, e intentando no generar basura innecesaria.
- Reutilizar: empleando varias veces los residuos sin tener que tratarlos para la misma o distinta función.
- Reciclar: utilizando los residuos como materia prima para elaborar otros productos (también el compostaje y el biogás).
La deforestación
Definición:
Es la destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Origina problemas como: la erosión del suelo, las inundaciones o sequía, pero el mayor problema es la desertización. Afecta al medio de vida de millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible.
Historia de la deforestación:
Antiguamente se pensaba que la deforestación contribuía al desarrollo. La deforestación es más destructiva en los trópicos, porque los suelos son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas, pero las políticas coloniales pensaban que un bosque exuberante significaba suelos fértiles.
Causas de la deforestación:
Causas económicas para:
- Combustible doméstico e industrial.
- La construcción de hábitat humano, animal y medios de transporte.
- Agricultura y ganadería.
- Construcción de mobiliario y encofrados en los países desarrollados.
- Quema de bosques para la recalificación de terrenos que permitan su urbanización.
Causas militares: el bosque es un buen refugio para una fuerza militar inferior, por tanto, la fuerza superior que quiera desalojar a la inferior de un bosque tiene tendencia a intentarlo mediante el incendio de dicho bosque, causando una grave deforestación.
Consecuencias:
Consecuencias ecológicas:
- Zonas de insolación alta.
- Insolación alta con pluviosidad alta.
- Zonas de insolación baja.
- Insolación baja con baja pluviosidad.
Consecuencias económicas: provoca la ruina económica absoluta de la agricultura y la ganadería, aunque no lleguen a la ruina de la desertización. Provoca una disminución del producto que se puede obtener de la tierra, lo que obliga a los habitantes de esas tierras a emigrar para sobrevivir.
Deja un comentario