21 Oct
Psicolingüística
La psicología se centra en problemas intelectuales y cognitivos por los que un individuo se sirve de la lengua. La psicolingüística surgió en EEUU a partir de los años 50:
- Osgood y Sebeok: Objeto de la psicolingüística como relaciones entre mensajes y características de los hablantes, procesos de codificación/descodificación, aprendizaje de la lengua materna y extranjeras, comportamiento de bilingües y causas de los cambios lingüísticos.
- Conductismo/Behaviorismo: Precisiones sobre el comportamiento verbal, entendido como conjunto de respuestas a estímulos. La lengua se aprende por un proceso de imitación del niño.
- Ley de Thorndike: Estímulo-Respuesta depende de cuándo se presentan y los efectos de la respuesta.
- Chomsky: La capacidad creativa implica dominar la competencia lingüística.
- Vigotsky: Nivel de desarrollo efectivo (lo que el alumno aprende por sí solo). Nivel de desarrollo próximo (lo que el alumno aprende con ayuda de otros). Nivel de desarrollo potencial.
Actualmente, la psicolingüística abarca 3 campos:
- Proceso de comunicación lingüística.
- Relación pensamiento-lenguaje.
- Desarrollo del lenguaje del niño.
Sociolingüística
Tiene como objeto de estudio las condiciones sociales de los hechos lingüísticos (los hechos sociales influidos por la sociedad). Factores que producen las condiciones sociales (factores sociales -diferentes sistemas de organización- y factores individuales -edad, sexo, nivel de educación-).
Hay 3 tipos de variedades lingüísticas:
- Diatópicas: Respecto al terreno. Ej. valenciano.
- Diastráticas: Respecto al estrato social. Ej. formación culta/inculta.
- Diafásicas: Respecto a la fase. Ej. jerga médica.
El instrumento de la política lingüística más general es la escuela. Se debe enseñar la lengua común según el modelo culto.
- Bernstein: Acusa a la escuela de marginar al niño lingüísticamente desfavorecido (código elaborado o restringido).
- Lavov: Niños de clase obrera y media, dos códigos. Los trabajos de la sociología de la educación y de la sociolingüística comprueban que la escuela no ofrece igualdad de oportunidades ni favorece a los más desfavorecidos.
La Lectura Expresiva
Es la que combina la parte oral de la lengua y la parte escrita. Es la lectura en voz alta de un texto (interacción texto-oyentes a través del lector).
Se presupone la comprensión. La lectura mecánica (tanto oral como silenciosa) no es una auténtica lectura, ya que no es comprensiva.
Lectura expresiva: se ha considerado como un tipo mecánico, despojándola de la comprensión y transmisión de ideas.
Toda lectura debe ser comprensiva e interpretativa. Lectura comprensiva silenciosa (leer entendiendo). En la lectura expresiva, el movimiento ocular está condicionado por la rapidez de la pronunciación.
Lectura expresiva: creativa, artística, estética… el lector siente lo que lee. La lectura expresiva es una actividad lingüística que posee muchas características de la comunicación oral (elementos paralingüísticos; receptor, aunque sin respuesta verbal). Leer en voz alta ayuda al desarrollo y mejora de la comunicación oral.
Ortografía y su Didáctica – Lectura y Expresión Escrita
Aprender a escribir en un sistema alfabético es eficaz (aprendo unidades mínimas y, a partir de ahí, creo mensajes). Ideas abstractas: aprender a escribir es complejo, exige instrucción y la activación de diversos procesos conceptuales:
- Planificar la información.
- Construir estructuras gramaticales.
- Selección del léxico.
- Movimientos para construir palabras.
Significado de «escritura»:
- Ambigüedad en el término (actividad que se desarrolla, producto, proceso, escritura creativa).
- Imprecisión conceptual.
- Habilidades (escritura mecánica: representar gráficamente la palabra; escritura creativa: elaborar un texto – redacción).
Escritura en programaciones:
- Falta de programación y sistematización en Educación Primaria. Esto sería imprescindible.
- Dificultad del proceso de escritura: gran esfuerzo que implica, pocos resultados, conocer el lenguaje y dominar los procedimientos.
- Escritura: una de las actividades escolares que ofrece más posibilidades de aprendizaje: mejora la ortografía…
- No suele seguir metodologías específicas.
- Manuales: escasez de actividades de escritura.
- Falta de preparación a los alumnos en el campo de la expresión escrita.
Géneros de la LIJ
Grandes géneros:
- Lírica popular infantil: nanas, canciones de corro, adivinanzas… (recopiladas por Cerrillo, García Padrino). Estos poemas o canciones son didácticos (simples, facilitan la memorización). Características: verso corto, juego de sonidos, rimas consonantes… Función social: actividades en grupo. Libros recientes: Rubén Darío, Gloria Fuertes.
- Cuento y fábula (parte narrativa): el cuento surge de la tradición oral. Género más difundido en todas las culturas (brevedad, sencillez, estructura lineal). Muchas posibilidades didácticas. Muchas formas y denominaciones (mito, fábula, anécdota, bestiario…). Libros medievales compuestos de cuentos: son un buen pilar para iniciar en la literatura al alumnado (Quijote, Conde Lucanor de Don Juan Manuel, Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita).
- Teatro infantil: género divertido y muy creativo para el desarrollo personal, social e intelectual del alumno. El que menos se publica. Pensado para ser representado, desarrolla el lenguaje corporal-verbal. Actividades lúdicas, creativas y completas para la educación literaria del niño. Títulos de obras: 6-9 años: Sardina (El hada desmemorizada); 9-12 años: J. Benavente (El príncipe que todo lo aprendió en los libros), A. Casona (La flauta mágica), Valle-Inclán (La cabeza del dragón); 12-14 años: F. García Lorca y A. Rodríguez (Bodas de sangre).
Códigos Proxémicos
Los que tienen que ver con el espacio social y la distancia. La distancia entre interlocutores condiciona la interacción.
Tipos de distancias: íntima, personal (reuniones sociales o en la calle), social (actos sociales, entrevistas, presentaciones…), pública (actos académicos…).
Varía en función de: edad (los jóvenes se acercan más), sexo (los hombres más que las mujeres), cultura (mediterráneos más cercanos que los nórdicos), temas de conversación (menos personales, más distancia), grado de familiaridad (más familiaridad, menos distancia), grado de formalidad (más formalidad, más distancia).
Cada cultura marca la territorialidad: culturas de contacto (árabes, latinoamericanos…; miradas directas a los interlocutores, interacción próxima, se tocan, volumen más alto); culturas de no contacto (asiáticos…; más distancia, evitan el contacto físico y el cruce de miradas, volumen más bajo).
Distancia física y real: en lugares distantes, aumenta psicológicamente la distancia (desviando la mirada…). Barrera comunicativa entre dos desconocidos.
Marcar la territorialidad: toalla en la playa, libro en la mesa…
Si se acercan demasiado: mirada hostil, pasos atrás, cruce de brazos…
El contexto condiciona la interacción: olor, formalidad del ambiente, privacidad, calidez…
Interacción en el aula: las aulas más grandes dificultan la participación; el centro y el campo de visión del profesor favorecen la participación; la mesa del profesor como barrera comunicativa; la disposición del mobiliario puede dificultar la interacción.
Deja un comentario