17 Jun

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA

Allport (1954) la define como un intento “por comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos se ven influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas”. Para ello, la psicología social estudia 3 aspectos fundamentales:

Influencia social

Refiere a saber si los demás nos influyen o no y, sobre todo, por qué ocurre.

Percepción social

Cómo pensamos sobre los individuos y los grupos.

Interacción social

Cómo interactuamos unos con otros. Estudia cómo percibimos y construimos la realidad social, con lo cual se llega a la pregunta de si la realidad social es algo único o depende de cómo la construyamos.

Etapas de evolución de la Psicología social

Periodo 1890-1920: influencia de la sociología

Hipótesis: las multitudes tienen unas características sobresalientes que las diferencian de los individuos aislados y, el hecho de pertenecer a esa comunidad, les hace actuar de manera diferente a cómo actuarían de manera aislada. Fenómenos “macrosociales”.

Periodo 1920-1930: cambios de énfasis

Se comienza a trabajar más mirando al individuo: facilitación social. Por ejemplo, cómo la mera exposición o que nos estén observando, hace que la productividad mejore. Se facilita la tarea cuando uno se encuentra en un contexto que le facilita para esa tarea o que se rodea de ese entorno. Las simples diferencias individuales hacen que se optimicen los recursos.

Teoría de la personalidad autoritaria

Las personas autoritarias son tan rígidas que no pueden cambiar de actitud.

Periodo 1930-1940: consolidación

Carácter científico y académico de la psicología social, comenzando a aparecer en casi todas las universidades. Todo esto se consigue gracias a Lewin.

Periodo 1940-1960: crisis de la psicología social

La Psicología social entra en crisis precisamente por el abuso de la experimentación (positivismo) y el laboratorio.

Periodo a partir de 1970: nacimiento de la psicología social aplicada

  • Debido a estas críticas, surge otro tipo de psicología social, existiendo una división clara entre los psicólogos sociales académicos/básicos y los aplicados/interesados en la solución de los problemas sociales.

¿Qué es un problema social?

Se dice que existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una condición social que afecta a sus valores y que puede ser remediada mediante una acción colectiva (Sullivan).

Metodología cuantitativa

Diseño correlacional

En este tipo de estudios se observa la relación entre 2 o más variables y se basa en encuestas.

Diseño experimental

Cuando utilizamos el método experimental sí que partimos de unas creencias y de un efecto que existe entre las variables que estudiamos (Si cambio B ¿se producen cambios en A?) aunque es necesario el control de variables extrañas.

Metodología cualitativa

Consiste en el estudio de la relación entre el investigador (entendido como un agente de cambio social, haciendo una inmersión en el contexto) y la comunidad de una manera horizontal, utilizando tanto técnicas cuantitativas como cualitativas.

Método etnográfico

Este método surge de la antropología cultural, y consiste en que el investigador participa en la vida cotidiana de la gente en un periodo en el cual recopila información sobre las cuestiones objeto de investigación.

Análisis del discurso

: el discurso consiste en un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas relaciones sociales, siendo algo interpretativo. La intervención psicosocial: Modelo comprensivo de Mayo y La France: El objetivo de este modelo es conseguir un incremento en la calidad de vida. El cambio que se consigue a veces no es la solución, sino que se provoca la mejora de la calidad de vida (no se puede cambiar el mundo pero si se pueden crear escenarios que lo hagan mejor) Consta de 3 elementos: -La mejora de la calidad de vida -La construcción del conocimiento -La utilización/intervención. Para que ocurra la transición entre los 3 elementos, se definen una serie de adaptadores: -La formulación de problemas y la elección del método para la transición entre la mejora de la calidad de vida (1) y la construcción de conocimiento (2) -El análisis del sistema y la definición del rol (analista del sistema, diseñador de proyectos de intervención, dinamizador y evaluador de programa) para la transición entre la construcción del conocimiento (2) y la intervención (3).   La interpretación y la evaluación para pasar de la intervención (3) a la mejora de la calidad de vida (1) Dependiendo de lo que se haya conseguido con la intervención (datos obtenidos) se puede concluir sobre lo que se ha podido conseguir con ella Ejemplos de intervención social podrían ser los basados en la llamada “hipótesis del contacto” o en el “aprendizaje cooperativo”, utilizando múltiples herramientas en cada caso.

Deja un comentario