04 Feb

Conceptos Fundamentales de Economía

Definición de Economía

La economía es una ciencia que estudia la manera en que la sociedad utiliza los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre diferentes individuos.

Supuestos en Economía

Los supuestos son proposiciones cuya validez se toma como dada y se introducen porque validan los modos de conducta de los agentes económicos.

  • Los agentes económicos actúan de forma racional.
  • Los individuos maximizan algunas magnitudes.

Teoría Económica

La teoría económica es la explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados. Provee una estructura lógica para organizar datos económicos.

  • Pretende explicar por qué se observan en el mundo real determinados acontecimientos o por qué se da una relación entre dos o más variables.

Modelo Económico

Los modelos económicos son representaciones formales de ideas. Son un conjunto de hipótesis y leyes que explican un fenómeno económico. Representan, de forma simplificada y en símbolos matemáticos, las relaciones económicas.

  • Ecuaciones: expresan la interrelación funcional existente entre variables afectadas por parámetros.

Variables Económicas

Una variable es toda magnitud mensurable que asume distintos valores. Puede clasificarse en:

  • Variable endógena (variable dependiente): son aquellas situadas dentro del modelo, es decir, las que quedan explicadas por el modelo (Y).
  • Variable exógena (variable independiente): son aquellas cuyos valores inciden sobre el modelo, explicando las variaciones de las endógenas (X).
  • Parámetros: son factores que son constantes para un periodo y lugar determinado.
  • Constantes: son factores que no varían y permanecen iguales para todo tiempo y lugar.

Economía Positiva y Normativa

  • Economía positiva:
    • Describe los hechos de una economía.
    • Se ocupa de cuestiones que pueden ser resueltas por medio del análisis y de la evidencia empírica.
  • Economía normativa:
    • Implica juicios de valor.
    • Se refiere a preceptos éticos y normas de justicia.
    • Se ocupa de cuestiones que deben ser resueltas por medio de debates y decisiones de carácter político.

Ramas de la Teoría Económica

La teoría económica (T.E.) se divide en dos ramas: microeconomía y macroeconomía. Son dos maneras distintas de observar la misma realidad económica.

  • Microeconomía: dirigida a la explicación de la conducta de las unidades de decisión.
  • Macroeconomía: analiza relaciones observadas entre magnitudes agregadas y se ocupa de las dimensiones globales de la vida económica.

Mercado

El mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian.

  • La cantidad demandada de un bien determinado se refiere a la cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar.
  • Ley de demanda: afirma que existe una relación negativa entre el precio y la cantidad demandada de un bien, ceteris paribus los demás factores.
  • Tabla de demanda: muestra la cantidad demandada a cada precio.

Oferta

La oferta es la cantidad de un bien que las empresas están dispuestas a producir a un precio determinado.

Tipos de Bienes

  • Según su carácter:
    • Libres: son ilimitados en cantidad y no son propiedad de nadie. Ejemplo: el aire.
    • Económicos: son escasos en cantidad, en relación con el deseo que hay sobre ellos. De su estudio se ocupa la economía.
  • Según su naturaleza:
    • De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas.
    • De consumo: se destinan a la satisfacción directa de las necesidades. Pueden ser durables (permiten un uso prolongado) o no durables (se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo).

Cláusula Ceteris Paribus

Frente a la dificultad de realizar experimentos controlados, se aplica esta cláusula que supone que, en el análisis del modelo económico, se mantienen constantes algunas variables que inciden en el análisis.

Problemas Económicos

Consisten en factores productivos y necesidades limitadas que tienen necesidades de elección que plantean tres interrogantes:

  • ¿Qué producir? (Individuos)
  • ¿Cómo producir? (Empresas)
  • ¿Para quién producir? (Estado)

Sectores Productivos

  • Sector primario: abarca las actividades que se realizan próximamente a las bases de los recursos naturales. Agricultura, ganadería, pesca, minerales.
  • Sector secundario: incluye las actividades industriales, mediante las cuales se transforma la materia prima en bienes. Industria y construcción.
  • Sector terciario: reúne las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de los servicios productivos que no se materialicen. Servicios, comercios, transporte, bancos, servicios personales, servicios profesionales.

Factores de Producción

  • Recursos naturales: tierra y todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.
  • Trabajo: tiempo y capacidades intelectuales dedicadas a la actividad productiva.
  • Capital: bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes. Implica capital físico (no financiero): acumulación de máquinas y edificios.
  • Capacidad empresarial: promoción y gestión de empresas.

Costo de Oportunidad

El costo de oportunidad es la cantidad de un bien a la que se debe renunciar para aumentar la producción de otro bien. Es decir, producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos de otro bien o servicio.

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

  • Gráfico:
    • Es una curva descendente, con pendiente negativa.
    • Adopta la forma de una curva cóncava.

Demanda: Gráfica Negativa

  • Pa: precio del bien.
  • Pb: precio de otros bienes.
    • Bienes sustitutos.
    • Bienes complementarios.
  • Y: ingreso de los consumidores.
  • G: preferencia de los consumidores.

Oferta: Gráfica Positiva

  • Pa: precio del bien.
  • Pb: precios de otros bienes.
    • Bienes de oferta conjunta.
    • Bienes rivales.
  • R: costo de producción.
  • Z: estado de la tecnología.

Deja un comentario