28 Oct
La autarquía de la Posguerra
1939-1951
Tras la Guerra Civil (1936-1939) España era un país arruinado demográfica y económicamente, y la Mayoría de la población padecía hambre. El sector agrario volvía a superar el 50% de la renta nacional, las cosechas eran muy pobres y los índices de Producción industrial permanecieron hundidos. La coyuntura internacional, en Una Europa que se sumiría en la IIGM, tampoco ayudaba. Para afrontar esta Situación, las autoridades optaron por un régimen de autarquía económica y De intervención del Estado (imitando el modelo italiano). La organización De la producción, comercialización y distribución de cereales obligaba a los agricultores A vender toda su cosecha al Servicio Nacional del Trigo (SNT), que fijaba Los precios de compra y venta. La implantación de un sistema de racionamiento Hasta 1952 icono de la posguerra española. La fundación en 1941 del Instituto Nacional de Industria (INI). Los resultados de esta política no fueron Positivos: elevó la inflación, frenó el crecimiento, disminuyó la producción Agrícola, lo que provocó escasez, alza de precios y hambre; y obligó a Distribuir cartillas de racionamiento, con un mercado negro paralelo, el “estraperlo”. La corrupción se generalizó, principalmente para conseguir un Trabajo.
Hacia la liberalización De la economía 1951-1961
En 1951, con el cambio de gobierno dentro Del régimen, la política económica dio un giro hacia la liberalización Parcial de precios, comercio y circulación de mercancías. El racionamiento Termina en 1952. Gracias a los acuerdos con Estados Unidos (1953), se Inició una gran expansión económica. Los créditos estadounidenses permitieron la Importación de bienes de equipo, imprescindibles para el desarrollo industrial. Pero la prosperidad era solo aparente. La inflación aumentó y con ella las Huelgas y protestas. La respuesta Política fue la formación de un nuevo gobierno, con miembros del Opus Dei Ocupando los Ministerios de Hacienda y Comercio, los tecnócratas.Las medidas liberalizadoras del Gobierno tecnócrata en 1959 posibilitaron la transformación del sistema Productivo. El Plan de Estabilización ponía fin a la autarquía e Iniciaba el desarrollismo. Financiado por el FMI y el Banco Mundial, se redujo El gasto público, se liberalizaron los precios protegidos, los créditos se Redujeron y la peseta se devaluóEl desarrollismo 1962-1972La política económica se concretó en los Planes de Desarrollo, Tres entre 1962 y 1975, coordinados por la Comisaría del Plan de Desarrollo Dirigida por López Rodó.Entre 1960 y 1970 la renta per cápita aumentó en más del doble. El eje de la actividad Económica se desplazó de la agricultura a la industria y en menor grado A los servicios. Se mecanizó el campo, y el exceso de mano de obrase desvió hacia la industria, iniciando un Gran éxodo rural. La mitad de la producción industrial se concentró En Cataluña, País Vasco y Madrid. Experimentó gran desarrollo la producción De bienes de consumo (automóviles – SEAT 600), química, siderúrgica y Alimentaria.La balanza comercial se Compensó con las divisas procedentes de los emigrantes, el turismo extranjero y La entrada de capital del exterior.
Límites del desarrollismo 1967-1973
Los planes de desarrollo no fueron determinantes del Crecimiento económico. España aprovechó el ciclo económico favorable aumentando La exportación de productos y de mano de obra excedente; ademáslogró un acuerdo preferencial con la CEE (1970).El crecimiento económico tuvo Deficiencias: dependencia del exterior, desequilibrios Regionales, inexistencia de una reforma fiscal, y control del poder económico. Disminuyó desde 1967, Hasta la llegada de la crisis mundial (1973).Las transformaciones Sociales 1940-1950
La sociedad española salida de la guerra estuvo Marcada por el atraso y la pobreza. Además, en los primeros años, la atmósfera Ideológica y social era asfixiante (control y censura). La mujer quedó recluida En el hogar.1960-1970
A partir de los sesenta y gracias a las transformaciones Económicas, la sociedad española comenzó a experimentar cambios significativos. El primero, la emigración masiva de la población rural (éxodo rural) Hacia las grandes ciudades (polos industriales como Madrid o Barcelona) y hacia Europa (Francia, Alemania, etc.) La emigración, que llegó al millón de Personas, redujo las enormes cifras de paro, pero supuso un drama para mucha Familias que debieron separarse. La Dictadura creó el Instituto de Emigración (1957) y aprobó la Ley de Ordenación del Emigrante para encauzar este Proceso. El segundo proceso fue el denominado baby-boom, o crecimiento natural De la población por la elevación de las tasas de natalidad, debido a la mejora En la higiene, en los servicios de salud y en unas condiciones de vida en General más prósperas. En 1963 se modificó el sistema de prestaciones sociales Y sanitarias.El tercer proceso, producto de la Emigración interior y del baby boom, fue el gran crecimiento de las ciudades. Aparecen los barrios de periferia y el fenómeno de los suburbios donde viven Las familias menos pudientes. La expansión de la ciudad y la desruralización Del país impulsará el cambio de mentalidad de la futura generación española.1970 en la década de los setenta la sociedad española avanzaba a un Ritmo ya muy distinto al de la clase dirigente, cada vez más aislada. La Entrada del turismo y de nuevas mentalidades y corrientes culturales, el Continuo incremento de la población activa femenina y la expansión de la Sociedad de consumo, impulsaron este cambio.
Deja un comentario