05 Abr

EPISTEMOLOGÍA/METAFÍSICA

Kant buscó superar la oposición entre empirismo y racionalismo mediante el criticismo, sosteniendo que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de ella. Distingue entre:

  • A priori: conocimiento independiente de la experiencia.
  • A posteriori: conocimiento derivado de la experiencia.

Ve en la Física de Newton el modelo de ciencia y divide las ciencias en formales y empíricas, con dos tipos de juicios: Analíticos y Sintéticos. Kant propone los juicios sintéticos a priori, que son universales y necesarios como los analíticos, pero amplían el conocimiento como los sintéticos. Estudia las formas a priori del entendimiento para demostrar la posibilidad de estos juicios y de la metafísica, desarrollándolo en su obra Crítica de la razón pura.

1. La estética trascendental

La sensibilidad Kant explica los juicios sintéticos a priori en matemáticas a través de la Estética trascendental, que estudia la sensibilidad. Lo primero que hace es una ordenación de los datos de los sentidos situándolos en un espacio y tiempo, considerándolos formas a priori del entendimiento. El espacio y el tiempo son modos humanos de pensar la realidad y no son subjetivos. La realidad envía al sujeto sensaciones que este organiza mediante formas a priori de la sensibilidad. El objeto en sí es el noúmeno y no lo podemos conocer. Pero aunque sea incognoscible, sin esa realidad nouménica no habría conocimiento. Por eso a la filosofía de Kant se llama idealismo trascendental.

2. La analítica trascendental: el entendimiento y sus categorías

La lógica trascendental estudia el entendimiento y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física. El entendimiento genera conceptos empíricos a partir de intuiciones empíricas, combinando intuiciones y categorías, que son conceptos puros y a priori. Kant afirma que los conceptos sin intuición son vacíos y las intuiciones sin conceptos son ciegas. La función del entendimiento es sintetizar la sensibilidad bajo las categorías, como unidad, pluralidad, causalidad y realidad, entre otras. Estas categorías se aplican sólo a los fenómenos; aplicadas al noúmeno, surgen antinomias. Al descubrir que la causalidad es una categoría del entendimiento, concluye que los juicios sintéticos a priori en física son posibles, legitimando la física de Newton.

3. La dialéctica trascendental

El fenómeno surge de la sensibilidad y, al aplicarle las categorías, se forma el objeto de conocimiento. El entendimiento emite juicios, y la razón los sintetiza para lograr la «unidad del pensar». Kant concluye que la metafísica no es ciencia, ya que trata de noúmenos, fuera de la experiencia sensible. La razón, mediante la abstracción, genera tres ideas: Alma, Mundo y Dios, que, aunque inaccesibles, sustentan la moralidad. La metafísica no puede formular juicios sintéticos a priori basados en la experiencia. Si la razón lo intentara, caería en antinomias de la razón pura. Sin embargo, estas antinomias son esenciales en la razón práctica, pues sus postulados regulan la moral.

ÉTICA

Kant señala dos usos heterogéneos en la razón humana: teórico y práctico. En su crítica de la razón práctica analiza el uso práctico de la razón como fundamento de la acción y la voluntad humana. El punto de partida de la ética de Kant es que la moralidad es un hecho: existen buenas y malas voluntades o acciones. Y todas esas acciones son orientadas por un principio práctico, que puede ser:

  1. Máxima: principio de acción subjetivo, basado en sentimientos o intereses personales. Las máximas fundamentan las éticas materiales, como la ética eudemonista de Aristóteles, hedonista de Epicuro o utilitarista de Bentham.
  2. Imperativo: principio de acción universal válido para todo ser humano. Se fundamenta en la ley moral que dicta la razón práctica. Esta ley es un imperativo categórico que fundamenta las éticas formales.

Por tanto, la ética para Kant es deontológica ya que se fundamenta en el deber y este es dictado por el imperativo categórico. Afirma que lo importante en una acción es la voluntad con la que actuamos: no existe una acción buena, sino una buena voluntad. Distingue tres clases de acción: contraria al deber (inmoral), conforme al deber (legal objetiva) y por mor del deber. Esta última es la única acción moral.

La ley moral es dictada por el imperativo categórico, una máxima subjetiva que debe ser a su vez una ley objetiva, universal y necesaria. Para Kant hay cinco formas de imperativo categórico que se resumen en dos:

  1. Actúa de manera que tu acción (máxima) pueda convertirse en ley universal.
  2. Obra de tal modo que cualquier otro ser humano sea para ti un fin y nunca un medio.

Finalmente Kant señala que sólo si existen ciertas condiciones es posible la moralidad. Son los postulados de la razón práctica:

  1. Libertad individual: solo si somos libres podemos actuar moralmente.
  2. Inmortalidad del alma: asegura la posibilidad de perfeccionarnos moralmente y que nuestras acciones sean juzgadas por Dios.
  3. Existencia de Dios: Dios garantiza la unión entre felicidad y virtud en el otro mundo y el ser justo nos recompensará si hemos actuado bien y nos castigará si no lo hemos hecho.

Estos postulados no son demostraciones ni sentencias teóricas, no se pueden conocer por la razón teórica pero, aunque no se pueden conocer, Kant los desea a fin de que la acción moral tenga sentido.

SOCIEDAD/POLÍTICA

La pretensión de la filosofía de Rousseau es averiguar cómo debería configurarse la sociedad para que el ser humano recupere su libertad e igualdad naturales. Toma como punto de partida la hipótesis del estado de naturaleza, un estado previo a la aparición de la organización social y política. Concibe el estado de naturaleza como un estado de paz y armonía porque el ser humano es bondadoso, que ocurre porque el ser humano posee sentimientos que le llevan a comportarse bien y se vivía de forma aislada. En el estado natural todo es común, reina la libertad, igualdad y paz. Pero los seres humanos estaban expuestos a peligros como la falta de alimentos o la sequía. De la necesidad de defenderse, crean el estado social. En este estado, los seres humanos dejan de ser libres. Reinan la desigualdad política y el egoísmo cuando se origina la propiedad privada, con la que nace la discordia y la desconfianza. La sociedad no ha supuesto ningún progreso o evolución para el ser humano, sino que ha corrompido su bondad natural. Rousseau no considera posible volver al estado de naturaleza.

Como están condenados a vivir en sociedad, los seres humanos establecerán un pacto social que restablezca la paz, la igualdad y la libertad que reinaba en el estado natural. De este nuevo pacto nace el estado contractual. Para liberarse de los vicios de la civilización, los seres humanos acuerdan firmar un contrato social entendido como:

  1. Una forma de asociación que reconoce a los privilegios del ser humano natural.
  2. Un pacto en virtud del cual cada ciudadano otorga sus derechos constituyendo la voluntad general.

La voluntad general es producto de la suma de las voluntades de todos los miembros de una sociedad, expresada en leyes, constitución y gobierno, y su finalidad es satisfacer la libertad y la igualdad de todos los miembros del Estado. El modelo de Estado de Rousseau es cercano al modelo de República y Democracia directa. Para lograr su proyecto político, da importancia a la educación, educando al niño en los sentimientos del estado de naturaleza. La obra donde expone estos pensamientos es Emilio, o De la educación.

Deja un comentario