20 Dic
La filosofía de Karl Marx intenta dar una respuesta a los conflictos de su tiempo, superando las posturas utópicas para proponer un socialismo con fundamentos científicos. Su punto de partida lo toma de Hegel: la historia universal está dirigida por leyes dialécticas, basada en la oposición de contrarios. Según el idealismo de Hegel, lo que explica la historia son las ideas; según Marx, la oposición no se da entre ideas, sino entre clases sociales que luchan por la defensa de los intereses materiales. Esta lucha se basa en los estudios de economía de Adam Smith.
La Alienación en el Pensamiento Marxista
La alienación es la situación en que se encuentran los seres humanos bajo el sistema de producción capitalista. Para Hegel, la alineación constituye el segundo momento de la dialéctica, en que el espíritu sale fuera de sí y se aliena o extraña en la naturaleza. Para Marx, un hombre alienado es un hombre que ha perdido algo esencial, algo que le es propio. La alienación es la condición histórica en que el hombre viene a encontrarse ante la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad privada transforma los medios de producción de simples instrumentos y materiales de la actividad productiva, en fines a los que se subordina el mismo hombre.
Tipos de Alienación según Marx
- Alienación del trabajo o económica: Teniendo en cuenta que el hombre es un ser activo-práctico, que se realiza de modo creativo transformando la naturaleza, es en el trabajo donde debería realizarse como tal. Pero en el trabajo asalariado capitalista ocurre lo contrario: lo que se produce es la alienación del ser humano, ya que se enajena el producto del trabajo y la propia actividad. La objetivación se convierte en pérdida del objeto y la apropiación se convierte en extrañamiento. El producto se convierte en algo extraño al trabajador, en un poder independiente que le domina, ya que cuanto más capital produce el obrero, más se enriquece el capitalista y más dominado está el obrero. La actividad del trabajo se externa al trabajador, es decir, no le pertenece a él sino a otro.
- Alienación social: Consiste en la división de la sociedad en dos clases antagónicas o enfrentadas, ya que una clase social se apropia de la riqueza generada socialmente, lo cual le permite ser propietaria de los medios de producción.
- Alienación política: Se refiere a la separación entre la sociedad civil y el Estado. Para Marx, el Estado no está al servicio de la sociedad, sino solo de una parte de ella, la que posee la propiedad privada.
- Alienación religiosa: A juicio de Marx, es la situación de falso consuelo que sienten las personas que tienen fe religiosa.
- Alienación filosófica: Entendida como una actividad que se limita a interpretar la realidad sin intentar transformarla, y a interpretarla además fácilmente, como hace la filosofía idealista.
El Materialismo Histórico: La Base Económica y la Superestructura
El materialismo histórico afirma que toda sociedad es un sistema de estructuras interrelacionadas. La base del sistema la constituye la infraestructura económica, que determina el resto de las estructuras. Todo lo que los hombres piensan, así como la organización de su vida social y política, dependen de cómo organicen su actividad productiva, en la cual se distinguen dos fases:
- Las fuerzas de producción: Es la capacidad de producción de una sociedad, que depende de los materiales o recursos disponibles, de los instrumentos de trabajo y de la energía humana de esa sociedad. Determinan el tipo de interacción con la naturaleza.
- Las relaciones de producción: Son las relaciones sociales que se establecen en el proceso productivo. En la producción, los hombres no trabajan aisladamente, sino que actúan en común. Se denomina agente de producción al conjunto de individuos que, de una forma u otra, participan en el proceso de producción.
Las fuerzas y relaciones de producción configuran la estructura esencial de un modo de producción o tipo de sociedad. Se han dado varios modos de producción: comunidad primitiva, sistema esclavista, sociedad feudal y capitalismo. El cambio de un modo de producción a otro es el resultado de que el desarrollo de las fuerzas de producción, en determinados momentos históricos, provoca que las relaciones de producción sean inadecuadas, al convertirse en un impedimento para el despliegue de la capacidad productiva de la sociedad, que reclama un nuevo marco en relaciones sociales, todo lo cual origina una revolución social. Hay que precisar que, aunque lo económico condiciona a lo político y a lo ideológico, el condicionamiento no es automático y se producen conflictos entre las distintas estructuras. La relación entre las infraestructuras y la superestructura es de tipo dialéctico, lo que supone enfrentamientos mutuos y separación de los mismos, con la posterior aparición de nuevos enfrentamientos o luchas.
Deja un comentario