03 Abr

-Actividad agraria a tiempo parcial.-

Práctica económica por la que un agricultor y/o ganadero tiene otra actividad que genera ingresos al margen del sector primario. La agricultura y/o ganadería pueden ser la actividad principal, aunque es frecuente que sean actividades secundarias o complementarias de la otra profesión. El tiempo parcial puede darse como afición –el típico funcionario o empleado industrial que en sus ratos libres se dedica a cultivar- o como una actividad plenamente rentable que complementa a la otra.

-Agroindustria.-

Unidad agrícola de gran extensión organizada como una empresa industrial. Equivale a lo que los anglosajones denominan “agro-business

Agricultura intensiva.-

Sistema de cultivo basado por elevadas aportaciones de mano de obra, elevadas inversiones y por realizar una agricultura altamente tecnificada (aplicación de fertilizantes, pesticidas, abonos, regadío mecanizado…). El resultado esperado es obtener elevados rendimientos por unidad de superficie, por lo que es habitual concentrar la producción en parcelas no excesivamente amplias. En España un ejemplo puede observarse en Levante.

-Agricultura extensiva.-

Sistema de cultivo que se caracteriza por un aporte pequeño de trabajo y que, generalmente, están asociados a grandes extensiones de terreno.

Arrendamiento.-

Es uno de los regímenes de tenencia de la tierra, es decir, uno de los tipos de contrato establecidos entre el propietario de la tierra y el que la trabaja. Consiste en la cesión de la tierra al campesino a cambio del pago de una cantidad en concepto de alquiler. No hay en los contratos de arrendamiento indicaciones sobre las actividades que se deban realizar en la tierra. En España ha sido habitual en las zonas dominadas por la propiedad latifundista, es decir, Andalucía y Extremadura


-Aparcería.-

Régimen de tenencia de la tierra que pone en relación a su propietario con quien la trabaja. Se trata de un contrato variable, por el cual el trabajador paga al propietario una parte proporcional de la cosecha obtenida o de la producción ganadera. Generalmente el propietario pone la tierra, la maquinaria, las semillas, paga los impuestos…, y el aparcero pone su trabajo. En España estaba extendida en Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, Valencia, Murcia, Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha. Actualmente ha disminuido mucho ya que se adecuaba más a una economía cerrada o de subsistencia.

Barbecho.-

Práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la tierra durante algún tiempo para que recupere sus cualidades y nutrientes. Era utilizada fundamentalmente en la España cerelística, hoy está en proceso de desaparición.

Cultivos industriales:

cultivos k se destinan a la transformación industrial, como el girasol, la remolacha, el algodón y el tabaco. Su área productora principal son los regadíos de la mitad meridional peninsular

-Concentración parcelaria.-

Consiste en la reducción del número de parcelas por explotación. La política de concentración parcelaria se inició en España en los años 50 y fue este factor junto con el éxodo rural el que determinó que se pasara de 13,5 parcelas por explotación en 1962 a 8,7 en la actualidad.

-Cultivo bajo plástico o acolchado.-

Técnica de cultivo que consiste en cubrir los cultivos con plásticos horadados con pequeños orificios para retener la humedad y evitar la evaporación. Tanto los cultivos bajo plástico como los invernaderos (además de retener la humedad resguardan de las bajas temperaturas) se utilizan generalmente en zonas de baja pluviosidad como el sur de la Península y Canarias. La zona donde más están proliferando los invernaderos es en Almería, especialmente en El Ejido


-Cultivos hidropónicos.-

Cultivo sin suelo. Sujeta la raíz de las plantas con grava, arana o ceniza y las alimenta con soluciones de sales inorgánicas. Se usa sobre todo para el cultivo de flores, aunque también puede verse aplicado al cultivo de fresas en la zona de Huelva.

-Desamortización.-

Proceso que consiste en la apropiación por parte del Estado de bienes de la Iglesia, ayuntamientos y “manos muertas” para su posterior venta; el proceso está propiciado por la estructura de la propiedad existente desde la Edad Moderna (bienes de propios, bienes comunales, y bienes privados entre los que destacaban las grandes extensiones de la Iglesia y los que se constituyeron como de “manos muertas”) y la crítica situación financiera existente a principios del siglo XIX. Aunque en principio se concibió para reestructurar la propiedad, en la práctica contribuyó a aumentar el latifundismo pues los grandes terratenientes, la burguesía urbana y la aristocracia adquirieron grandes propiedades en condiciones muy ventajosas.

-Dehesa:

explotaciones agroganaderas en las zonas d sierra aprovechan también la madera d la encina y del alcornoque. Orientación principalmente ganadera, ovina y porcina y cada vez más al vacuno. Ejemplo:
dehesa del cerdo Ibérico.

-Enarenado.-

Técnica de cultivo que consiste en preparar el terreno colocando una capa de estiércol y encima otra de arena. La arena filtra la humedad, que es retenida por el estiércol, que la devuelve poco a poco  a las plantas y además actúa como abono.. Es muy empleada en las zonas áridas y secas de España como Almería y Canarias

-Explotación.-

Unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios (tomates, trigo, carne, leche, pescado…) bajo la gestión de un/a titular. Hay explotaciones con tierras –las típicas extensiones agrícolas, con parcelas, huertos, etc.- y explotaciones sin tierras –una granja avícola, por ejemplo.

-FEOGA.-

Son los Fondos Europeos de Organización y Garantía Agraria, son fondos estructurales que forman parte de la PAC (Política Agraria Comunitaria) que, desde la integración de España en la UE, marca las directrices de la política agraria.
Toda la política agraria comunitaria se apoya en estos fondos estructurales para proteger el sector agrario frente a la competencia exterior, establecer una política agraria común, conseguir un nivel de vida justo para los agricultores, estabilizar los mercados y garantizar los aprovisionamientos.

-Geografía agraria/ Geografía rural.-

La Geografía agraria es la parte de la Geografía que se ocupa de estudiar el espacio agrario o espacio geográfico acondicionado por el hombre para la producción agrícola, ganadera o forestal. La Geografía rural es la parte de la Geografía que se ocupa de estudiar el espacio rural o espacio que hace referencia a un ámbito donde se desarrollan actividades más variadas (industria, ocio, residencia) que las propiamente agrarias.

Ambas coinciden en el estudio de los paisajes agrarios o rurales como ámbitos resultantes de la actuación humana sobre el medio natural.

-Ganadería intensiva:

Es el tipo de aprovechamiento agrario caracterizado por obtener altos rendimientos de la tierra. Dentro de ésta se pueden distinguir dos modalidades: Agricultura intensiva tradicional, que se caracteriza por un régimen de propiedad con escasa capitalización y gran inversión en trabajo, con lo cual se obtienen altos rendimientos de la tierra, pero no del trabajo humano (baja productividad). Es el caso de las huertas familiares para el autoconsumo. Agricultura intensiva moderna, que es aquélla que busca obtener altos rendimientos a partir de técnicas y sistemas de cultivo avanzados (riego por goteo, cultivos bajo plástico, acolchados, enarenados…).


-Ganadería extensiva:

tipo de ganadería que depende del medio físico y se alimenta a diente en los prados y pastizales naturales de la España húmeda (norte peninsular y áreas de montaña) o en los pastos de las penillanuras de la España seca. Va asociado a razas autóctonas y a técnicas de trabajo tradicionales. ej: dehesa del cerdo ibérico.


-Hábitat disperso conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural en el que la casa rural esta separado de las demás casas y se encuentra rodeada del terrazgo, formado por campos de cultivo, prados o bosques. Puede ser disperso absoluto, intercalar o lapso. Ej: hábitat de la zona cantábrica y gallega.

-Hábitat concentrado:

conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural con menos de 10000 habitantes agrupados formando pueblos y villas. Predomina en el interior peninsular. De acuerdo con su plano, pueden ser lineales o apiñados. Ej: interior peninsular.

-Invernaderos.-

Estructuras fijas cubiertas de plástico que crean un microclima cálido y húmedo, permiten varias cosechas en el año y aceleran la maduración de los productos. En España destaca Almería.

-Latifundio.-

El latifundio puede definirse como una explotación de gran extensión que utiliza técnicas productivas atrasadas respecto al tiempo y al espacio en que se encuentra, lo que perjudica su rentabilidad económica y social. En este sentido se diferencia de la gran propiedad capitalista porque ésta moviliza los recursos disponibles de acuerdo a una mentalidad empresarial productivista, en tanto que el latifundio supone un vestigio de una economía señorial. Hoy día se considera que el atributo esencial no es el tamaño, sino las relaciones de producción. Son características del latifundio, además del tamaño, el carácter extensivo de su producción, el empleo de obreros asalariados y la escasa capitalización, así como el absentismo de propietario (latifundista) que delega la gestión de la empresa agraria en un capataz.


-Minifundio.-

Forma de propiedad de la tierra caracterizada por el pequeño tamaño de las parcelas. Suele pertenecer al propio campesino que es el que la trabaja, y su producción generalmente está orientada al propio consumo. En España es la forma de propiedad típica del norte (Galicia sobre todo) y Valencia, frente a los latifundios (explotaciones de gran tamaño trabajadas por arrendatarios o aparceros) propios del sur (Andalucía). En el caso valenciano, el minifundio resulta rentable al tratarse de una zona de regadío, mientras que en el resto se suele corresponder con una economía de subsistencia.

-Policultivo/ Monocultivo.-

En función del número de especies/productos cultivados tendremos un monocultivo o policultivo. El monocultivo consiste en cultivar un único producto: la citricultura, en general, podría serlo, aunque dentro de la citricultura pueden cultivarse naranjos, mandarinos, limoneros… El policultivo, en contraste, es agrupar en una misma explotación –a veces en una misma parcela- diferentes cultivos: la horticultura podría ser un buen ejemplo, ya que es frecuente ver en una misma parcela tomates, pimientos, coles… También es frecuente ver huertos con hileras de olivos alternando con hileras de almendros. Y es célebre el policultivo atlántico, en el que se combinan patatas, maíz, cereal y hortalizas.

-P. A. C.-

Siglas de “Política Agraria Comunitaria”, creada en 1961 (España se integra en 1986) con la finalidad de garantizar el nivel de vida de los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar los precios en el abastecimiento a los consumidores


-Parcela.-

Es la unidad técnico-económica de la explotación agraria. En una segunda acepción, se trata de la porción de tierra cultivada que se encuentra delimitada por un linde común. Según su límite puede ser cerrada (setos, muros…) o abierta; según su forma, regular o irregular; según su tamaño, pequeña, mediana o grande.

-Pesca de bajura:

se realiza cerca de la costa en barcos pequeños pero de forma tradicional y sencilla. Sus capturas están descendiendo debido al agotamiento de las sobreexplotados caladeros. Ejemplo: trasmallo, en las costas andaluzas, pesca de arrastre del golfo de Cádiz.

-Pesca de altura

Se realiza en alta mar con barcos de mayor tamaño bien equipados que navegan durante días o meses. Estos barcos cuentan con instalaciones de refrigeración y congelación que mantienen el pescado en buenas condiciones para el consumo. Ejemplo: captura del marisco (langostino, gamba) captura de merluza (pesca nova).

-Régimen de tenencia de la tierra.-

Surge al distinguir entre propiedad y explotación. En relación con la tenencia de la explotación se distingue entre el régimen de tenencia directo, cuando el empresario y el propietario son la misma persona; y el régimen de tenencia indirecto, cuando existe una separación entre empresario y propietario, las fórmulas más extendidas son las de arrendamiento y aparcería.

-Regadío.-

Práctica agraria que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones para no depender de la aleatoriedad, escasez o ausencia de estas y mejorar el rendimiento de los cultivos. Existen diferentes formas: riego a manta, por goteo o aspersión.


-Rotación de cultivos

.- Alternancia de cultivos con el objetivo de evitar el empobrecimiento de la tierra. Actualmente sustituye al barbecho, la hoja dedicada antes al barbecho se destina a plantas forrajeras, y los cereales de primavera se sustituyen por remolacha azucarera u otros cultivos industriales.
De este modo se incrementan el alimento para el ganado y la producción para las industrias derivadas de la agricultura.

-Sector primario:

sector formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Estos productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las actividades principales del sector primario son, agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal.

-Sector agropecuario:

parte del sector primario compuesta x el sector agrícola y el sector ganadero. Ejm: dehesa del cerdo ibérico.

-Secano:

Son todo tipo de cultivo que solo precisa d el agua k cae d las precipitaciones sin ninguna aportación adicional. Ejm: cultivo del olivo en Jaén.

-Trashumancia:

desplazamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y de verano, se encuentra en decadencia ante la escasez de pastores, y el pasto del ganado en rastrojos y barbechos o en áreas organizadas con este fin. Ej: ganadería ovina de los secanos del interior peninsular.

Deja un comentario