La Alegoría de la Caverna de Platón
1. Descripción de la Caverna y sus Moradores
Platón expuso en el Libro VI cuatro niveles de realidad (imágenes, seres físicos, entidades matemáticas e Ideas) que se corresponden con los cuatro niveles de conocimiento (conjetura, creencia, conocimientos matemáticos e inteligencia). La alegoría de la caverna ilustra el ascenso desde el nivel más bajo de conocimiento. Con esta alegoría expresa:
- La jerarquía de lo real.
- El tránsito de la ignorancia.
- El proceso educativo mismo.
- Quién debe gobernar, por qué debe hacerlo y cómo.
- Antropológica y éticamente el acceso a la plenitud humana.
La caverna representa el mundo sensible y los prisioneros simbolizan el alma atrapada en él. Lo que nos ata es la sensibilidad. Las sombras del fondo de la caverna representan el nivel más íntimo de realidad.
1.1 Descripción de lo que Sucede en la Caverna
La referencia a objetos artificiales prácticos y decorativos por parte de quienes pasan del otro lado del tabique parece una alusión a los artistas plásticos, que nos alejan más de la realidad al generar copias de copias. El tabique permite el engaño al ocultar, como en los títeres, las figuras humanas que manipulan los objetos. El fuego hace posible que haya luz y sombras, pues hasta allí no llegan los rayos de sol.
Si el conocimiento de las sombras proyectadas de los objetos del tabique es el nivel de conjetura, el conocimiento directo de estos objetos iluminados por el fuego es el de la creencia, representa el saber de las realidades naturales. El fuego simboliza al sol.
1.2 Desde la Situación de los Prisioneros
La situación es de una alienación casi total: el conocimiento de los prisioneros se reduce al conjunto de las sombras y de los ecos que se proyectan desde atrás. Eso supone que toman invariablemente por real lo más insustancial. Pero a pesar de que no pueden mover ni siquiera la cabeza, no tienen conciencia de estar encadenados. Para Platón es una imagen fiel de la condición humana: «son como nosotros», que no solo vivimos secuestrados por la corporeidad y la tiranía del deseo e ignorancia que nos impone, sino que no somos conscientes de que nos esclaviza e incluso la añoramos si algo nos empuja hacia la lucidez.
2. La Ascensión del Prisionero
2.1 Paso de la Conjetura a la Creencia
Aquí se inicia el comienzo del conocimiento y de la educación. Se describe el paso de un nivel de conocimiento a otro superior: de la conjetura a la creencia. En este nivel pasa de captar imágenes a captar objetos. Es interesante subrayar que el prisionero ya posee la facultad de la vista y el órgano para ejercerla. Una vez más Platón muestra la relación de dependencia de la epistemología respecto a la metafísica. El dolor representa el momento de purificación del cuerpo. El hombre solo nace a la verdadera educación y al verdadero conocimiento (y a la verdadera existencia humana) cuando los sentidos.
2.2 Contemplación de la Causa del Conocimiento Sensible
El prisionero piensa que las sombras que veía antes con claridad y sin dolor son más reales. A medida que vamos ascendiendo esto se agudiza: lo más real es lo que se percibe con mayor dolor y dificultad. En este momento al prisionero se le obliga a mirar directamente a la luz del fuego, que es la causa de toda visibilidad en la caverna. El resultado es dolor e intento por volver a las confortables sombras de antes.
2.3 Salida de la Caverna
Simboliza Platón el proceso gradual del conocimiento. En este caso se trata del costoso y difícil tránsito de la opinión (doxa) al conocimiento (episteme). También es un símil de la educación. El exterior de la caverna representa el mundo inteligible. Es necesario respetar en el ascenso un orden de menos a más. Ello simboliza la dialéctica ascendente.
2.4 Proceso de Adaptación al Exterior de la Caverna
La necesidad de acostumbrarse a la luz alude al conocimiento matemático, que prepara para la inteligencia pura de las Ideas. El orden de ascenso en el exterior de la caverna sería el siguiente:
- Sombras de los seres naturales.
- Reflejos en el agua de los seres naturales.
- Los seres naturales.
- El cielo de noche y el cielo de día.
- El sol (el Bien).
El conocimiento supremo consiste en la comprensión de que el Bien es el fundamento de todo lo real.
2.5 Reconocimiento Feliz de Haber Accedido a una Mejor Vida
El prisionero liberado también llegaría a la conclusión de que ha accedido a una vida más dichosa y sentiría compasión por sus ex compañeros de la caverna. «Los campeones de sombras» son los sofistas. Ninguna persona que ha accedido al conocimiento envidia sus triunfos. Una de las intenciones de esta alegoría es explicar cómo los más ignorantes pasan por sabios y los más sabios (Sócrates) son objetos de burla y se les condena a muerte. Es preferible, cualquier tipo de existencia en el exterior de la caverna antes que regresar a ella. Una vez que se accede al conocimiento, nadie desea volver a su ignorancia anterior.
3. Regreso a la Caverna y sus Consecuencias
Este apartado simboliza la parte descendente de la dialéctica. El liberado que retorna queda deslumbrado por el paso de la luz a la oscuridad. Los prisioneros se burlan de él porque se mueve torpemente y no están dispuestos a reconocer su ignorancia y rechazan toda postura crítica. Si además intentara liberarlos de sus cadenas y procurara que salieran al exterior, intentarían matarlo. El sabio se muestra torpe en las cosas cotidianas pues está acostumbrado a las realidades puramente inteligibles. Debe cumplir su misión educadora. Al final de este libro expondrá tres razones para ello:
- Es prioritaria la felicidad del Estado respecto a la felicidad individual.
- Se trata de una manera de devolver lo que les ha sido concedido socialmente.
- Ellos mismos no se negarían a asumir las tareas de gobierno, pues «estamos ordenando a los justos cosas justas» (intelectualismo moral).
4. Interpretación de la Alegoría
Por último, Platón desvela las claves interpretativas de la alegoría: su relación con los grados de realidad y los grados del conocimiento. Platón recapitula lo que ya expuso en el Libro VI: la Idea del Bien es la cima de todo lo que hay. En el mundo sensible ha generado la luz y el sol, mientras que en el inteligible es responsable de la existencia de la verdad y de la inteligencia y es preciso conocer la Idea del Bien para «obrar con sabiduría». Podemos hablar de una triple función de la Idea de Bien:
- Ontológica: realidad suprema que es causa de las Ideas y del mundo sensible.
- Epistemológica: es la causa de la inteligibilidad de las Ideas y de la del mundo sensible.
- Ética y política: solo quien logra su conocimiento puede ser buena persona y buen gobernante.
Etiquetas: Alegoría de la caverna, Conocimiento, Educacion, epistemología, Filosofia, Metafísica, Platon, Realidad
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Protección de Datos Personales y Propiedad Intelectual en la Era Digital
- Poesía, prosa y teatro en el Prerrenacimiento español: Siglo XV
- Regencia de María Cristina y Reinado de Isabel II: Moderantismo, Progresismo y Crisis (1833-1868)
- Seguridad Laboral: Prevención de Riesgos y Mejores Prácticas
- Movimientos Literarios: Modernismo y Generación del 98 en España
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario