16 Jun

La argumentación:

Consiste en aportar razones que demuestren la falsedad o la certeza de una opinión, de un hecho o de una idea. Su objetivo es doble: convencer al receptor de una idea y persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento. Siempre deben aparecer:

Tesis:

Idea principal que se define en una argumentación.

Argumentos:

Razones para convencer de la validez de la tesis.

Ámbito personal:

Se encuentra en diálogos entre amigos o familiares.

Ámbito académico:

Se encuentra en diálogos o conferencias.

Generación del 98: (Literatura)

Es un grupo de escritores de ideología similar que vivieron el desastre del 98. Son coetáneos del modernismo, con el que comparten la preocupación por la situación del país.

Características fundamentales:

Temas: El principal es la reflexión sobre la situación de España y sobre sus valores como nación, encarnados fundamentalmente por Castilla. Además, los escritores del 98 abordan asuntos filosóficos y religiosos, como el sentido de la existencia o el destino del hombre. También son temas frecuentes la historia anónima de las gentes de España y el paisaje, especialmente el paisaje castellano.

Estilo: Comparten un estilo sobrio que se vale de la lengua tradicional, y adoptan como modelos a reconocidos escritores como Jorge Manrique.

Autores: Los principales escritores del 98 son Antonio Machado, Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.

Pío Baroja:

Destaca por su escepticismo religioso y su pesimismo existencial. A pesar de esto, los protagonistas de sus novelas son personajes aventureros e inconformistas que sobresalen en un ambiente de apatía, y cuya experiencia vital suele ser el tema central. Sus obras más importantes son El árbol de la ciencia y Zalacaín el aventurero.

Miguel de Unamuno:

Escritor en cuyas novelas, a las que él llamó nivolas, aborda temas como la reflexión sobre España, la intrahistoria o el paso del tiempo. Otro de sus temas centrales es la angustia existencial que provoca una vida abocada a la muerte, a lo que él denominó sentimiento trágico de la vida. Destacan sus obras: Niebla, San Manuel Bueno, mártir.

La poesía de Antonio Machado:

Temas:

El amor: Está inspirado en un primer momento por su joven esposa Leonor, que morirá muy pronto, lo que teñirá de nostalgia sus poemas.

El tiempo: El inevitable fluir del tiempo aparece en poemas melancólicos a través de distintos símbolos.

Castilla, su paisaje y sus gentes: Originan composiciones en las que Machado expresa su visión sobre España, sus tradiciones y su futuro, y sobre el carácter de sus pobladores.

Luces de bohemia:

Es la obra más representada. Los esperpentos resultan de aplicar a la realidad una visión deformadora, única capaz de revelar la esencia grotesca de la sociedad.

Argumento y temas: En Luces de bohemia está representado el recorrido nocturno por Madrid, previo a su triste muerte, del poeta ciego Max Estrella, que va acompañado de don Latino. En casi todos los ambientes que visitan, representativos de diversos niveles sociales, encuentran sordidez y miseria material y moral. El libro es una crítica feroz de la ineficacia política, la mediocridad cultural, la injusticia, la represión y la violencia.

Juan Ramón Jiménez:

La poesía representaba para él una forma de conocimiento de uno mismo y del mundo, así como una vía de elevación espiritual. Su obra atraviesa tres etapas principales: una primera de evidente influencia modernista, reflejada en Ninfeas y Almas de violeta; una segunda caracterizada por una expresión desprovista de adorno, como revelan Estío o Diario de un poeta recién casado; y una última etapa en la que Juan Ramón cultiva una poesía intelectual próxima al novecentismo y que va ganando en hermetismo, como sucede en sus poemarios, Espacio. Mención aparte merece Platero y yo, obra de prosa poética en la que el poeta tiene por interlocutor a un pequeño asno, y en la que, entre otras cosas, se critica la idea de que el progreso es algo exclusivamente material.

Vanguardias:

El término vanguardia hace referencia a un conjunto de movimientos artísticos europeos que se suceden en las primeras décadas del siglo XX. Su rechazo a las convenciones morales y artísticas burguesas y su defensa de una completa libertad formal, los lleva a una constante búsqueda de innovaciones expresivas. Algunos de los principales movimientos vanguardistas son:

Futurismo: Exalta las conquistas de la técnica.

Cubismo: Busca la descomposición de la realidad.

Surrealismo: Defiende el poder creador del ser humano y del lenguaje.

Dadaísmo: Representa la rebeldía total contra la lógica y las convenciones estéticas y sociales.

Los movimientos vanguardistas en España:

Ramón, María del Valle-Inclán. En su faceta como dramaturgo, Valle es el creador del esperpento, que se basa en la deformación grotesca de personajes, situaciones y ambientes, caricaturizando la realidad, Luces de bohemia.

Generación del 27:

La generación de 1927 la integran un grupo de escritores, sobre todo poetas, nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Características y etapas:

Aunque cada poeta tiene su estilo personal, todos se caracterizan fundamentalmente por su intento de renovar la poesía aunando tradición y vanguardia. Así, aglutinan influencias muy distintas: poesía popular y tradicional, autores clásicos como Garcilaso, Manrique o Góngora, corrientes de vanguardia y autores contemporáneos como Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado. Recuperan versos y estrofas de la tradición española (especialmente el romance y el soneto) y desarrollan el empleo del verso libre y se distinguen tres etapas: una primera influenciada por las vanguardias y por Juan Ramón, quien los orienta hacia la poesía pura; una segunda de rehumanización por la influencia del surrealismo; y una tercera en la que, con motivo de la Guerra Civil, se reflejan la política y la lucha.

Autores: Entre otros, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Federico García Lorca.

Rafael Alberti:

La obra de este poeta gaditano atraviesa tres etapas principales: en un primer momento cultiva una poesía popular y tradicional, en la que se refleja la añoranza de su tierra marina. Después atraviesa una etapa vanguardista, en la que recurre a temas como la soledad en un mundo carente de sentido. Y en la última, la guerra y su militancia comunista lo llevan a una poesía al servicio de la causa republicana. Son: Marinero en tierra, Sobre los Ángeles.

Federico García Lorca:

Escritor granadino, autor de una importante obra poética y teatral, que está considerado el principal representante de la generación del 27.

Poesía:

En su poesía se reconoce la fusión de los elementos populares con las innovaciones vanguardistas, así como la conexión entre su vitalidad y los tonos oscuros de la frustración, el dolor y el destino trágico que recorren su obra. A lo largo de su trayectoria poética, Lorca aborda diferentes temas, como la nostalgia de la infancia, la pena, la muerte, el destino, la deshumanización y la injusticia social del mundo contemporáneo. Se caracteriza por una poderosa imaginación, capaz de las más deslumbrantes metáforas y por el uso de una personal simbología. Algunos de sus títulos principales son: Poema del cante jondo, Romancero gitano y Poeta en Nueva York.

Teatro:

Los temas comunes de las obras dramáticas de García Lorca suelen ser el conflicto entre la realidad y el deseo y el amor trágico. Los protagonistas son habitualmente mujeres cuya frustración está causada por la soledad, la muerte, el machismo o las convenciones sociales. Sus tres obras más conocidas son: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

La casa de Bernarda Alba:

Temas y símbolos: El conflicto entre los deseos y los sentimientos y las restricciones morales es el tema fundamental de la obra, un choque que acaba de manera trágica. Las hijas de Bernarda, especialmente Adela, y Pepe el Romano con su caballo, simbolizan esos impulsos asfixiados que acaban estallando. Por otro lado, Bernarda con su bastón personifica la autoridad y las normas establecidas.

Estilo: La tragedia se desarrolla en un ambiente cerrado y asfixiante de hipócritas convenciones y un sentido tiránico de la opinión social y la apariencia, sobre el que se acaba abatiendo la fatalidad. Este ambiente y el final trágico están expresados con un lenguaje poético y simbólico.

Poesía de posguerra:

La mayor parte de los poetas que sobreviven a la guerra se exilian por razones ideológicas, y durante los primeros años de destierro escriben sobre la patria perdida. Aquellos que permanecen en España se dividen entre los que cultivan una poesía conforme con las nuevas circunstancias, y los que escriben una poesía de contenido existencial. Además, los autores del 27 continuarán publicando, junto con un escritor considerado heredero de esta generación: Miguel Hernández.

Miguel Hernández:

Su estilo se caracteriza por la tensión entre su apasionada vitalidad y los rigurosos moldes poéticos que utiliza, con lo que aúna poesía clásica y vanguardia. Sus principales obras son:

El rayo que no cesa: Reúne treinta poemas, la mayoría sonetos, en los que aborda los temas del amor, la pena y la muerte.

Viento del pueblo: Grupo de poemas políticos escritos en plena guerra, en los que se revelan las ideas revolucionarias del poeta.

Cancionero y romancero de ausencias: Recoge conmovedores poemas dedicados a su esposa y a su hijo, escritos en la cárcel con un estilo sencillo.

La década de los cuarenta:

En esta época surgen dos corrientes: la poesía arraigada, vinculada al bando vencedor, y la poesía desarraigada, en la que se revela lo angustioso de la situación social del momento.

Poesía Arraigada: Su principal representante, Luis Rosales.

Poesía Desarraigada: Los poetas de esta corriente ven el mundo como un caos angustioso, por lo que sus temas se centran en una constante búsqueda del porqué de la existencia humana. Tiene como punto de partida Hijos de la ira de Dámaso Alonso, un dramático grito de desamparo que busca el sentido de la existencia humana.

Realismo existencial (Novela):

En paralelo con la poesía desarraigada, las novelas de esta corriente son un reflejo amargo de la vida, y sus temas son la soledad, la muerte, la frustración de las ilusiones y el desarraigo. En esta línea figuran la novela Nada, de Carmen Laforet, que narra la experiencia de una muchacha que llega como estudiante a la Barcelona de posguerra; y La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes, que se ambienta en una gris ciudad de provincias encorsetada por su moral. El escritor gallego Camilo José Cela inaugura con la novela La familia de Pascual Duarte una variante del realismo existencial denominada tremendismo.

Una obra capital: Nada:

Carmen Laforet obtuvo un gran reconocimiento con esta novela, refleja un ambiente opresor que entronca con la narrativa existencial de la época.

Temas: Las ilusiones de Andrea se estrellan contra una realidad social caracterizada por la hipocresía, el miedo y los viejos odios. Lo único que aprende Andrea es la inautenticidad y la falsedad moral que impregnan todas las relaciones sociales y familiares.

Deja un comentario