09 Jun

La Carga

El autor de esta obra es Ramón Casas, se trata de un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones, pintado en 1899. En la actualidad, aunque pertenece al Reina Sofía, se expone en el Museo Comarcal de la Garrocha de Olot, por tanto, el destinatario es público. La obra es una mezcla de realismo (tema actual y proletario), romanticismo (drama y dinamismo) y el propio estilo modernista del autor.

Temática de la obra

Casas en este cuadro retrata una manifestación obrera ocurrida en Barcelona a finales del siglo XIX o principios del XX, que acaba con una violenta carga de la Guardia Civil contra una multitud que huye despavorida de los sables. La idea principal puede ser la denuncia social o la mera información.

El personaje principal, que no está en el centro de la obra, es un Guardia Civil a caballo y un manifestante rodando por los suelos, que casi es atropellado. El caballo se frena ante la caída del manifestante, el jinete tiene una mirada fría y altiva, pretendiendo marcar distancia de lo que está ocurriendo.

La obra no representa una represión real, al fondo aparece la silueta de Santa María del Mar, pero está rodeada de fábricas y de un barrio suburbano que no corresponde con Barcelona. El objetivo del cuadro es captar la violencia, con la que el poder reprime al proletariado.

El ambiente dramático de la obra se consigue con una luz difusa, humo, polvo, neblina, colores grises y negros y sensación de frío invernal.

La pincelada suelta recuerda a La Carga de los Mamelucos, de Goya.

Contexto Histórico

Esta obra la podemos encuadrar en la crisis del sistema de la Restauración y las consecuencias del desastre del 98.

Tras el 98 surgieron una serie de movimientos regeneracionistas que defendían la modernización de la vida política, económica y social. Había que sustituir el turno de partidos y desmantelar el sistema caciquil de la Restauración.

Hubo también un regeneracionismo dentro del propio sistema. El gobierno conservador de Silvela (1899) sustituye al de Sagasta, que tuvo que hacer frente al desastre del 98. Silvela introdujo reformas necesarias, ante los problemas económicos generados por la guerra de Cuba, el incremento de la Deuda Pública y el déficit presupuestario. El gobierno, aprueba una reforma fiscal que encontró una fuerte resistencia entre la burguesía catalana. Ante las críticas a las reformas, la regente María Cristina les da otra vez el poder a los liberales de Sagasta (1901). El 17 de mayo de 1902 se declara la mayoría de edad de Alfonso XIII.

Las grandes ciudades y las zonas más industrializadas viven convulsionadas por los cambios de la incipiente industrialización y el aumento de la conflictividad social, derivada de las pésimas condiciones de trabajo de los obreros en las fábricas. En estos centros de producción se extenderán las ideas que quieren la revolución social. La lucha obrera se materializa en el sindicalismo, las huelgas y las manifestaciones, que las autoridades reprimen brutalmente mediante el uso de una violencia, muchas veces desproporcionada.

El movimiento obrero en España adquirió importancia a partir del Sexenio. Las dos corrientes de la Internacional (marxista y anarquista) encontraron eco, pero fue sobre todo la anarquista, la que adquirió mayor importancia, sobre todo en Madrid y Barcelona.

La otra tendencia del movimiento obrero, la socialista, se limitará a grupos reducidos, hasta que en 1879 se cree el Partido Socialista Obrero Español y en 1888 el sindicato socialista UGT en Barcelona.

Las zonas de influencia se repartirán entre PSOE y UGT en Madrid, Vizcaya y Asturias; anarquismo, en Cataluña, Levante y Andalucía.

A partir de 1901, siguiendo las instrucciones de la Internacional anarquista, hubo una serie ininterrumpida de huelgas en toda España.

La huelga general revolucionaria de 1902 en Barcelona fue el momento cumbre de esta estrategia. El objetivo de los sindicalistas era paralizar el sistema capitalista con huelgas que llevaran a una crisis generalizada. El motivo de la reivindicación fue la jornada de nueve horas. Las reivindicaciones comenzaron el 14 de febrero en Barcelona, con paros de los metalúrgicos, carreteros y panaderos. El 17 se extendió a todos los sectores industriales. Los enfrentamientos violentos entre huelguistas y Guardia Civil se saldaron ese día con 12 muertos y muchos heridos. Más de trescientos dirigentes sindicalistas fueron detenidos. La huelga terminaría en fracaso porque a la cita faltó el sindicato socialista UGT. El principal beneficiario será el partido socialista, que crecerá a expensas del anarquismo.

Tratado de Paz con Estados Unidos

Naturaleza del Texto: Al ser un tratado internacional se trata de una fuente primaria, de naturaleza histórico-jurídica y contenido político. Es un fragmento del Tratado de Paz de París, firmado entre España y EEUU en 1898 y por el cual, España reconoce la pérdida de las últimas colonias que le quedaban, Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Idea Principal y Secundarias:

La IDEA PRINCIPAL es, como la reina María Cristina, en nombre de su hijo, Alfonso XIII, firma el acuerdo diplomático que pone fin a la guerra que enfrentaba a España con EEUU.

Las IDEAS SECUNDARIAS serían, como en cada uno de los artículos se especifican las condiciones que regulan la independencia de cada territorio: España cede la soberanía de Cuba a EEUU, lo mismo ocurre con Puerto Rico y Guam (parte del archipiélago de las Marianas) y cede Filipinas a cambio de 20 millones de dólares y libertad de comercio, en los puertos filipinos, durante 10 años.

Contexto Histórico. El texto se sitúa en 1898, tras la guerra entre los dos países por la independencia de Cuba. A nivel internacional, habría que encuadrarlo en la etapa del imperialismo.

Deja un comentario