13 Ago

TEMA 4: LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

2- LA CIENCIA ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN:

La ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular leyes por las que se rige un determinado tipo de fenómeno. 

Para hacer posible su trabajo la ciencia necesita conceptos específicos que den nombres precisos al tipo de realidades de las que se ocupa. También debe ser capaz de formular leyes y teorías que expliquen el fenómeno estudiado. 

2.1. Conceptos científicos:

Los conceptos son entidades abstractas que construimos y que nos permiten identificar, comparar y diferenciar los objetos de los que consta la realidad.

Los conceptos científicos pueden ser de tres tipos:

  • Concepto clasificatorio: por ejemplo los conceptos con los que nombramos los distintos elementos químicos son clasificatorios. 

  • Conceptos comparativos: la dureza es un ejemplo de concepto comparativo utilizado por la mineralogía.

  • Conceptos métricos: son prácticamente exclusivos de la ciencia y nacen de la idea de asignar números o medir objetos y procesos para representar unas propiedades específicas que se denominan magnitudes.

2.2. Leyes científicas:

Una ley científica es la expresión de la relación regular, constante e invariable que observamos entre dos fenómenos o entre sus propiedades. Poseen tres carácterísticas fundamentales: son universales, son necesarias y poseen capacidad predictiva.

  • Universalidad: las leyes son la expresión de una regularidad que existe en la naturaleza. Por tanto, todos los seres naturales y todas las clases a las que se refieren estarán sujetos a ellas sin excepción.

  • Necesidad: no solo nos dicen como son las cosas sino también que – dado el orden natural existente- no pueden ser de otra manera.

  • Capacidad predictiva: son capaces de anticiparnos hechos que sucederán a partir de datos procedentes del pasado y del presente.

2.3. Teorías científicas:

A medida que una ciencia avanza, aumenta también el número de leyes. Estas se agrupan en función del número de fenómenos que explican.

Una vez que las leyes han quedado relacionadas entre sí, los científicos intentan formular explicaciones más generales sobre el tipo de fenómenos de los que se ocupan esas mismas leyes, así nacen las teorías científicas. 

Una teoría científica es un cuerpo coherente de conocimientos conformados por un conjunto de leyes científicas relativas a una amplia clase de fenómenos observables. Las teorías científicas presentan dos carácterísticas principales:

  • Incorporan términos teóricos y postulan, así, su existencia real: un término teórico es aquel que designa una entidad que no es perceptible a simple vista.

La gravedad, la fuerza o el electrón son términos teóricos pues ninguna de estas entidades es observable a simple vista ni con la ayuda de instrumental. Solo percibimos sus efectos y por ello determinamos teorías científicas afirman su existencia real.

  • No pueden ser sometidas a contrastación experimental directa: las leyes constituyen explicaciones sobre la realidad observable y las teorías, a su vez, son explicaciones realizadas a partir de estas leyes. Por eso no son directamente comprobables a partir de la experiencia. Su verificación solo puede realizarse indirectamente, a través de esas mismas leyes que le proporcionan ese soporte equitativo. 

2.4. La clasificación de las ciencias:

Podemos diferenciar ente las ciencias formales y las ciencias experimentales:

  • Las ciencias formales se caracterizan por no ocuparse de los hechos sino de las relaciones existentes entre una serie de símbolos previamente introducidos conforme a unas reglas específicas.

  •  Las ciencias experimentales, en cambio, centran su atención en los hechos observables y entre las relaciones que podemos descubrir entre ellas.

3- EL MÉTODO CIENTÍFICO:

El método científico por una parte nos permite conocer como es la ciencia y por otra nos permite distinguir las disciplinas realmente científicas de aquellas que no lo son. 

Podemos diferenciar dos conceptos fundamentales del método científico, que denominamos clásica y moderno. 

3.1. La concepción clásica del método científico:

Según esta concepción el método científico consta de dos fases:

  • Fase inductiva: consiste en establecer leyes y principios generales a partir de datos objetivos. El investigador observa y formula una serie de enunciados que describen los hechos. Posteriormente, realiza un proceso de generalización que lo conduce a la formulación de un enunciado universal. Este enunciado es aceptado como una ley universal.

  • Fase deductiva: consiste en tomar una ley universal, ponerla en relación con un caso particular y concluir con una predicción o explicación de un fenómeno. La deducción parte de leyes para obtener resultados que nos servirán para explicar hechos concretos.

  • El razonamiento inductivo carece de la solidez necesaria: puede ocurrir que, entre las observaciones contempladas para realizar la generalización que nos conduce a la ley, nos hayamos teniendo en cuenta las que lo contradicen. 

  • Los dos primeros requisitos planteados son imprecisos.

  • El razonamiento deductivo si posee la solidez de la que carece el inductivo, pero no es capaz de establecer leyes, sino de sacarles partido una vez que han sido obtenidas.

3.2. La concepción moderna del método científico:

El método hipotético-deductivo. Su autoría corresponde a Galileo, quien sostiene que el método científico consta de los siguientes pasos: 

  • Planteamiento de un problema

  • Recogida de datos empíricos: el científico de encarga de recopilar la información.

  • Formulación de una hipótesis explicativa.

  • Deducción de consecuencias observables: se corresponde con la deductiva de la concepción clásica.

  • Comprobación experimental: las leyes deben de ser comprobadas antes de ser aceptadas.

Las leyes científicas establecidas según este método no tienen el estatuto de verdades definitivas.

4. LOS CRITERIOS DE DEMARCACIÓN:

Resulta necesario establecer un criterio que permita distinguir que es realmente científico y que no lo es. Para responder estas preguntas, se han planteado dos propuestas: el verificacionismo y el falsicismo.

4.1. La verificación de teorías científicas:

El verificacionismo sostiene que son teorías científicas solo aquellas que han sido verificadas experimentalmente.

La verificación de una ley o teoría científica consiste en comprobar, por medio de la experiencia, que lo que establece se cumple en todos los casos previstos por ella.

La confirmación gradualmente creciente sería una alternativa razonable a los problemas de la verificación. De acuerdo con esta hipótesis, no podremos concluir que el conocimiento científico sea verídico, pero si al menos que se trata de conocimiento probablemente verdadero.

La probabilidad matemática de que un enunciado universal sea verdadero es el resultado de dividir el número de casos favorables entre el número de casos posibles. El resultado de esa división siempre será cero por lo que la probabilidad de que el enunciado universal sea verdadero no aumenta.

4.2. La falsación como alternativa:

El falsacionsmo se basa en la idea de que aunque no podamos verificar o confirmar leyes o teorías científicas de forma indiscutible, si es posible aseverar su falsedad de modo concluyente.

  • La explicación del progreso científico. La ciencia comienza con el planteamiento de un problema. La labor del científico consiste en poner hipótesis que pueden servir para explicarlo. En el momento en el que se encuentra una hipótesis toda la comunidad científica debe buscar una prueba de que es falsa, mientras nadie lo encuentre la hipótesis será aceptada como válida. Pero en el momento de que se halle un hecho que la contradiga debe ser desechada. Así la comunidad científica se encontrara ante un nuevo problema que exigirá la formulación de una nueva hipótesis. De este modo progresa la ciencia.

  • El criterio de demacración. Las hipótesis científicas deben ser falsables, es decir, debe haber al menos un estado de cosas posible que en caso de ser real haría falsa hipótesis. 

4.3. Los contextos de descubrimiento y de justificación:

El contexto del descubrimiento está formado por las circunstancias sociales, psicológicas, políticas, etc., que rodean un hallazgo y que permiten que un científico llegue a formular una ley o una teoría científica.

El contexto de la justificación está formado por el conjunto de datos que los científicos aportan para defender la verdad de sus propuestas. En él lo determinante es la lógica de la argumentación empleada.

Un buen número de filósofos de la ciencia considera fundamental diferenciar estos dos contextos. En consecuencia, el teórico de la ciencia debe circunscribir su labor al ámbito de la justificación de las hipótesis científicas y dejar de lado todo lo que tiene que ver con su descubrimiento.

También hay pensadores que critican esta distinción basándose principalmente en dos argumentos:

  • La justificación es parte del descubrimiento

  • La actividad creativa del científico no es irracional.

5- LA Técnica: SABER TRANSFORMADOR

La técnica es un saber practico por medio del cual actuamos sobre el entorno y lo modificamos buscando nuestro propio beneficio.

Las principales carácterísticas del saber técnico se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Transforma la realidad

  • Se encuentra en continuo desarrollo

5.2. De la técnica a la tecnología:

En el último estadio del desarrollo histórico de la técnica, se produce un salto cualitativo como consecuencia del inicio de la cooperación entre la ciencia y la técnica.

La tecnología es el conjunto de procedimientos, maquinaria y recursos creados gracias a la aplicación práctica de los conocimientos científicos.  

5.3. Las repercusiones sociales de la tecnología:

La irrupción de la tecnología en la sociedad occidental genero una corriente de optimismo sobre las posibilidades del ser humano de dominar la naturaleza. Nadie puede cuestionar los beneficios que la tecnología aporta al ser humano. Sin embargo pronto surgieron voces que alertaron su peligro. Ya en el Siglo XIX, el filósofo alemán Karl Marx y posteriormente en el Siglo XX los miembros de la escuela de Frankfurt avisaron sobre las nefastas consecuencias que podía tener una fe ciega en la tecnología. 

Algunas ventajas que la tecnología ofrece son:

  • Aumento de la eficiencia de producción 

  • Mejora de las condiciones laborales.

Entre los inconvenientes podemos destacar:

  • Deshumanización del trabajo y el desempleo

  • Superproducción y consumismo

  • Problemas medioambientales 

Deja un comentario