07 Feb

Reminiscencia: Concepción platónica según la cual conocer es recordar. La idea a diferencia de la cosa, es universal, perfecta y eterna, ¿Cómo llega el jombre a estas ideas tan diferentes y alejadas de las cosas? En nosotros en nuestra alma, desde siempre, hay como dormidas o en estado latente, huellas o señales de estas ideas. Lo único que debe hacerse es despertar, hacer emerger lo que ya está en nosotros, aprender, conocer no es nada mas que recordar estas ideas. La reminiscencia defiende la tesis de que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las ideas, percibe las distintas ideas y sus relaciones, se encarna, olvida dicho conocimiento olvidado.

Existen ideas innatas gran parte del conocimiento humano no se obtiene a través de los sentidos sino sólo y exclusivamente por la razón,
saliendo a la luz ese conocimiento por la introspección. Término estrechamente relacionado con la epistemología platónica y modelo de la educación socrática: enseñar no es introducir un conocimiento en la mente de un sujeto sino incitar al alumno, mediante preguntas a que descubra la verdad, las ideas que y están en su interior. Esta concepción platónica implica una visión muy positiva respecto a las posibilidades humanas de conocimiento. Los humanos tenemos la capacidad interior suficiente para deshacernos de la cadeba de la ignorancia e iniciar el camino de ascenso hacia al conocimiento, se basa en un optimismo epistemológico.  

Idea del bien: Es la superior en el sistema platónico, Platón identificó, sin nombrarlo a Dios. Es la entidad más importante de todas las entidades que pueblan el Mundo Inteligible y es fácil de entender porque es la idea primera de su sistema: si las ideas son arquetipos perfectos, es lógico que la perfección sea la cualidad esencial y común a todas ellas. No tendría sentido que no fueran perfectas, es el concepto común y superior a todo. 

Platón creyó que la idea del Bien tiene dos papeles fundamentales: a) frea las ideas y el mundo sensible, b) da intelibilidad o racionalidad a las ideas al mundo sensible. La consecuencia de ello es que todas las cosas aspiran de un modo u otto al Bien. En el plano de la política, es la justicia, en el plano de la realidad, es la esencia perfecta, en el plano del conocimiento, es el conocimiento perfecto. En el mito de la caverna la idea del Bien se representa con la metáfora del Sol. 

Capital:El capital es la riqueza no destinada al consumo, sino a la inversión o a la producción de bienes de consumo. Consiste en dinero, maquinarias,inmuebles u otro tipo de instalaciones,que,sobre todo han de general beneficio económico al capitalista.
El objetivo del capitalista es acumular cada vez más capital a través de la eliminación de los competidores para alcanzar el monopolio. Marx establece dos leyes: 

la ley de acumulación de capital por parte de los capitalistas y la ley de miseria creciente del trabajador. Esas leyes implican una acumulación de miseria correspondiente a la acumulación de capital. La acumulación de capital acaba debilitando la situación de los trabajadores, en lugar de satisfacer sus necesidades. Así para Marx el sistema capitalista genera tensiones que lo conducen inexorablemente a su destrucción y a su situación por una sociedad sin clases. 

Trabajo: Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alienada, Es preciso darse cuenta de que para Marx la noción de trabajo va más allá de su dimensión puramente económica y se convierte en una categoría antropológica: Marx caracteriza al hombre como un ser dotado de un “principio de movimiento”, principio que determina su impulso para la creación, para la transformación de la realidad. El hombre es un ser activo, y el trabajo o la actividad personal la expresión de sus capacidades físicas y mentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla y perfecciona, de ahí que el trabajo no sea un

mero medio para la producción de mercancías sino un fin en sí mismo y que pueda ser buscado por sí mismo y gozado. Dada esta comprensión  como la de un ser que sólo puede encontrar su perfección en el trabajo, no es extraño que el tema central de la filosofía marxiana sea la transformación del trabajo sin sentido, llamó “actividad personal” a la realización de esta inclinación al movimiento, y cuando criticó la forma concreta de darse esta actividad en las sociedades de explotación pidió la “abolición del trabajo”. En escritos posteriores establecíó la diferencia entre trabajo libre y trabajo enajenado y su crítica a la alienación se exprésó en su preocupación por la “emancipación del trabajo”. .

Imperativo: son los principios prácticos objetivos que describen como nos debemos conducir.Cuando utilizamos la razón para la dirección de nuestra conducta obtenemos mandatos . Kant denomina principios prácticos a los mandatos porque son leyes prácticas , relativas a la acción . También son objetivos, puestos que aspiran a servir para todo sujeto racional.Los imperativo pueden ser hipotéticos o categóricos, imperativo hipotético

son los que determinan una acción como buena porque dicha acción es necesaria para conseguir algún propósito 
Imperativo categórico: son los mandatos de carácter universal y necesario . Determina una acción como buena de forma incondicionada , independientemente de lo que con ella se pueda conseguir.Los mandatos categóricos no están sometidos a ningún fin o condición, ya que cumplimos la ley que nos ha dictado nuestra razón.

Plusvalía: Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador. Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más biológicas como comer, hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio y el mundo de la cultura. 

Potencia acto:
Sabemos que todo lo que existe, todo lo que es, es una sustancia. No obstante esas sustancias se transforman, aparecen y desaparecen. Ninguna sustancia es inmune al pasoceel tiempo. Pues bien, potencia
Acto sin dos términos que explican el movimiento. Un ejemplo de anera relativa de no ser seria, una semilla no es un árbol, pero puede llegar a serlo. Por otra parte, una manera absoluta de no ser seria, una semilla no es un deportivo, ni llegará nunca a serlo. El no ser absoluto y el no ser relativo nos llevan a una distinción típicamente aristotélica: potencia y acto. La semilla no es un árbol en acto, pero si lo es en potencia. 

La distinción en, potencia: Capacidad que posee la materia de una sustancia de asumir una forma diferente de la que tiene. Acto: Es la realidsd actual de cualquier sustancia y es la forma particular que haya recibido la materia. Cada ser en un momento posee unas carácterísticas y propiedades que constituyen su acto y ese mismo ser, en ese mismo momento, posee unas posibilidades que puede desarrollar y que constituyen su materia. El cambio se produce al convertiré en realidsd lo que estaba en cada ser como posibilidad


Deja un comentario