06 Ene

LILLA 1
La realidad política
La palabra política deriva del griego, polis, que refería a un tipo de sistema, significado que se fue extendiendo hasta llegar al concepto actual. Se considera a la política como el quehacer humano, dado en la relación de mando-obediencia que se establece entre un promotor que busca la adhesión de otros para concretar propuestas, y esos otros que interactúan con los primeros, subordinando sus voluntades a la causa. De esto se desprende que sin hombre, no hay política (porque es una condición inherente a su naturaleza) y que toda actividad humana está sujeta a ella.
Al ser una creación intelectual humana, implica una realidad política, comprendida como el tramado de relaciones de los individuos, cuyas carácterísticas son:
• Es múltiple, contando con dos partes:
o Formal: obedece a técnica para inclinar voluntades ajenas y regir sus comportamientos hacia la realización de metas propuestas.
o Material: se trata de consolidar y conservar el grupo humano para determinados fines, creando un sistema político, como lo es el Estado (proviene de la palabra status como posición del hombre en un sistema).
• Es polifacética, en cuanto cuenta con dos fases:
o La faz estructural que hace referencia a las jerarquías por las relaciones de mando-obediencia. Cristalizada en las instituciones políticas, diferencia los integrantes del sistema en función de sus cargos o roles.
o La faz dinámica cuyo objetivo es la ocupación y ejercicio de los roles del sistema político. Se subdivide en agonal (lucha de personas físicas para ocupar cargos en la estructura del sistema político, resistencia por parte de los que no lo hacen e influencia de integrantes sobre ocupantes de cargos) y arquitectónica (vinculada con la finalidad de la actividad política  fin último del bien común).
o Ambas fases constituyen la política plenaria, quehacer solidario y mancomunado de gobernantes y gobernados, producto de la actividad de los sectores.
• Es variable, lo que implica un dinamismo de todas sus fases y componentes, marcado por los diferentes tiempos y espacios.
• Es simbólica, puesto que al ser abstracta representa sus ideas y propuestas mediante símbolos, signos e imágenes.
• Está multirrelacionada, puesto que no es un fenómeno aislado, sino que se vincula con los demás componentes de la realidad (derecho, estado, poder, etc.).

Política y moral
Considerando la moral como el conjunto de reglas cuyo fin es lo que la sociedad considera como bueno (relacionado al bien, la virtud, la justicia y el derecho natural), hallamos relación entre ésta y la faz dinámica de la política (agonal en los medios utilizados, y arquitectónico en el fin perseguido, ya que ambos deben apuntar al bien común).
• En Grecia, siguiendo a Platón, podemos ver la existencia de dos estándares de moral, de acuerdo con la finalidad de la política. Éste filósofo planteaba que al gobernante se le permiten o perdonan mentiras, si éstas son con fin de conseguir la felicidad de la polis; sin embargo, al individuo no se le permite mentir al gobernante. Aristóteles, por su parte, propone una clasificación numérica de las formas de gobierno (relacionado con la faz dinámica arquitectónica) y admite varias formas de moral; la del gobernante (sigue el planteamiento de Platón), la doméstica (que rige las relaciones familiares) y la individual.
• En Roma, se destaca Cicerón, un iusnaturalista, cuya preocupación es diferenciar lo bueno de lo malo. Los conceptos morales están plasmados en las doctrinas religiosas, reflejadas en las normas vigentes.
• En la Edad Media se plantea una relación intrínseca entre moral y religión (plasmados en los escritos de Santo Tomás y San Agustín) que debían estar plasmadas en el príncipe, pero se da una contradicción entre la moral reclamada y la moral práctica (sobre todo a fines del Siglo XIV).
• En la Edad Moderna (también conocida como el Renacimiento), Maquiavelo plantea que la moral y política no están relacionadas y se considera que hay un sinceramiento respecto de la época anterior, en cuanto los actos se deben juzgar sólo por los resultados.
• En la actualidad hay tanto visiones pragmáticas que niegan la relación entre moral y política como la corriente del existencialismo que plantea un constante choque entre moral y derecho, que se produce por una contradicción presente en la naturaleza humana. Hacia el Siglo XX, visiones del evolucionismo y la psicología, ponen en tela de juicio preceptos morales.

Política y Derecho
Definiendo derecho como el conjunto de normas sociales coercitivamente exigibles, hallamos la relación con la creación del Estado (como hecho político) con reglas y estructura a partir de contenido jurídico, y con la faz dinámica de la política (agonal en la estructura de órganos que constituyen un país y arquitectónica, puesto que el fin de la actividad política tiende al bien común (al igual que el derecho en cuanto a normas de principios democráticos). Aquí también se pueden distinguir dos posturas; una visión ideológica que plantea que la política debe ser alcanzada por el derecho, y una visión que propone que el derecho alcanza a la política sólo en ciertas estructuras y no de manera amplia.
BOLILLA 2
El conocimiento científico
El conocimiento es el proceso correlacional mediante el cual el sujeto aprehende la esencia de un objeto determinado. Existe el conocimiento vulgar o práctico, que se aprende constantemente por el proceso intelectual de la evolución, y el conocimiento científico, dedicado a, mediante un método y de manera objetiva, conocer y extraer las causas de un determinado hecho para formular una conclusión que sea posible de ser transmitida (objetividad, método y comunicabilidad). Dentro de éste, encontramos al conocimiento político, que se subdivide en el conocimiento teórico, en lo que se denominan teorías políticas, donde se realiza un estudio del fenómeno en cuestión, y el conocimiento práctico, resumido en las doctrinas políticas, conjuntos de postulados aplicables que se extraen de las teorías.
Dentro de las teorías, una que se destaca es la teoría del Estado, que es un estudio científico del Estado como el marco donde se desarrolla la actividad política. Así, podemos definir Estado como una organización política, resultado del proceso de asociación de ser humano, que deriva de su instinto gregario y necesidad del alter. Éste se compone por:
• El elemento humano, esencial, que hace referencia a la población.
• El elemento físico, es decir, el territorio donde emplazar el Estado.
• El poder, como relación de mando-obediencia, que se expresa en el gobierno.
• La soberanía, el poder máximo del Estado.
Sin embargo, el concepto clásico de Estado, que poseía la soberanía absoluta, sufre una crisis de la mano de los fenómenos del Siglo XX. Por un lado el fenómeno estatal-internacional que, luego de las guerras mundiales, se traduce en la creación de entes que se encuentran por encima de los Estados, a los que le quitan la posibilidad de manejar ciertas situaciones; el primero de estos entes fue la Sociedad de las Naciones, creada con el objetivo de frenar las guerras, por las situaciones de masacre que conllevaban. Otro de los factores fue el desarrollo de la ciencia que, mediante las comunicaciones, entre otras cosas, hace que las fronteras sean más permeables. Por último, cabe destacar el papel de los capitales internacionales, suma de valores que llegan a los Estados y que hacen que la economía sea manejada por entidades desconocidas

Deja un comentario