08 Ene

La construcción del Estado liberal (1833-1868)

1) La época de las regentas y el problema carlista

Con el reinado de Isabel II se instauró en España la monarquía liberal.

Los moderados y los progresistas

Los moderados defendían la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, unas Cortes bicamerales, una organización administrativa uniforme y un sufragio censitario. Al liberalismo moderado se incorporó la antigua nobleza y la nueva burguesía liberal. Los progresistas eran partidarios de un liberalismo más amplio y defendían la soberanía nacional.

A) Los comienzos moderados de la revolución liberal. El Estatuto Real de 1834

Tras la muerte de Fernando VII, Marta Cristina fue nombrada regente; al frente del gobierno siguió Cea Bermúdez. La regente llamó para formar gobierno a Martinez de la Rosa. El resultado fue la aprobación del Estatuto Real. No era una constitución sino una ‘carta otorgada’ por la corona. En 1834 se aprobaba una ley electoral con un sufragio muy restringido. Martinez de la Rosa dimitió en 1835 siendo sustituido por El conde Toreno.

B) La fase progresista de la revolución industrial. Mendizábal y la desamortización eclesiástica

Se tomaron medidas: se amplió el aislamiento de hombres para el ejército y para obtener fondos se aprobó la desamortización de bienes eclesiásticos del clero regular. El 13 de agosto tuvo lugar el motín de los sargentos de La Granja, que obligó a la regente a restablecer la Constitución de 1812 y a formar un nuevo gobierno con José Maria Calatrava al frente y Mendizábal en Hacienda. El proceso culminó con la promulgación de la Constitución de 1837. También quedó aprobada una nueva ley electoral que elevaba el número de electores. Un conjunto de leyes puso fin al mayorazgo.

C) La vuelta de gobiernos moderados. La ley de ayuntamientos

Una vez aprobada la constitución se convocaron elecciones legislativas que fueron ganadas por los moderados. El gobierno se propuso aprobar una ley de ayuntamientos donde las diferencias entre progresistas y moderados eran muy fuertes.

12.1 La revolución política del sexenio democrático

La caída de la monarquía de Isabel II se debió al poder del partido moderado. El resto de partidos se aliaron en el pacto de Ostende para derrocar a la reina. Esta conspiración es dirigida por Juan Prim. El general Serrano triunfó sobre el gobierno en la batalla de Alcolea. La reina abandona el país marchando a Francia. Surgió una revolución popular donde se constituían Juntas Revolucionarias que defendían el Sufragio universal, la abolición de los consumos y las quintas.

A) Primeras medidas

Se forma un gobierno provisional dirigido por Serrano, con ministros progresistas y unionistas. Fiquerola aprobó la nueva unidad monetaria y la supresión de los consumos, dando paso al tributo personal. Después se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes.

B) La constitución de 1869

El objetivo de las Cortes era el de elaborar una Constitución que se ajustara al nuevo régimen. Unionistas y progresistas estaban a favor de la monarquía. Se incorporó una amplia declaración de derechos y libertades. Las Cortes eran bicamerales con Congreso y Senado. La función legislativa le correspondía a las Cortes. La monarquía pasa a ser democrática. La Corte tuvo un fuerte rechazo los Republicanos se oponían a la monarquía ya que al aprobar la constitución, Serrano fue elegido regente.

13.1 Régimen R El establecimiento de Alfonso XII EL RETORNO DE LA DiNASTÍA BORBÓNICA

La última etapa de la I República, encabezada por el general Serrano, el gobierno se enfrentaba al ‘partido alfonsino’. Habrá unos elementos a favor de la restauración: la burguesía catalana, los círculos ligados al negocio de las colonias y los defensores del cambio en el ejército. De esta manera, en 1874 el general Martinez Campos organizó un pronunciamiento en Sagunto. En diciembre se constituía el llamado Ministerio-regencia bajo la presidencia de Cánovas.

Las primeras medidas de Cánovas del Castillo y el fin de la guerra carlista y la de Cuba

Cánovas buscaba el asentamiento de la monarquía. Para ello, pretendía elaborar una Constitución que permitiese gobernar a partidos distintos y que acabase con los pronunciamientos y las intervenciones militares. Las primeras medidas llevadas a cabo por Cánovas se caracterizarán por una reducción de libertades, de control y centralización. Aprobó una nueva ley electoral. Durante esta etapa se logra poner fin a la guerra carlista y la guerra de Cuba. La guerra carlista: el prestigio del nuevo régimen consiguió acabar con el carlismo. La Guerra de Cuba: La Paz de Zanjón puso fin al conflicto (1878).

La constitución de 1876

En diciembre de 1875 se convocan elecciones a Cortes constituyentes celebradas por sufragio universal. La Constitución fue aprobada en mayo de 1876 por una comisión formada por conservadores. La Constitución de 1876 era ambigua, flexible, para que pudiesen gobernar ambas partidas. Recogía las influencias de las constituciones moderada de 1845 y la democrática de 1869. Hubo dos puntos en los que se desarrolló una gran polémica: el derecho de sufragio y la cuestión religiosa. Por una ley electoral se restableció el sufragio restringido. Por el otro se estableció un Estado confesional. En cuanto a la división de poderes, el poder ejecutivo residirá en el rey, las Cortes eran bicamerales.

El sistema político oficial: Bipartidismo y turnismo

El sistema político de la Restauración se basó en la existencia de dos grandes partidos: el Partido Liberal-Conservador, dirigido por Cánovas del Castillo y el partido Liberal-Fusionista, liberado por Sagasta. Ambos coincidían en dar apoyo a la monarquía y a la Constitución de 1876. Cuando el partido en el gobierno pierde poder el monarca llamaba al jefe del partido contrario a formar gobierno.

El sistema político real: Caciquismo y fraude electoral

El control del proceso electoral se llevó a cabo a través de varias instituciones que decidían los resultados de las elecciones y ponían en marcha los mecanismos para conseguirlo. Por otra parte, también existía un conjunto de trampas electorales para asegurar el objetivo: es lo que se conoce como pucherazo.

14.2: La crisis del parlamentarismo: evolución política desde 1914 a 1923

España se declara neutral, pero esto no impidió que la opinión pública se dividiera en ‘aliadófilos’ y ‘germanófilos’. Unos meses más tarde España sufrió un boom económico debido a que suministraba bienes a los países en guerra la producción industrial creció. Sin embargo, esto produjo tensiones sociales. La conflictividad social se acentuó, facilitando el auge del movimiento obrero. La crisis del verano de 1917 fue causada por tres problemas que amenazaron a la supervivencia de la Restauración.

A) Las juntas de defensa

Están constituidas por oficiales de infantería. Querían ‘escala cerrada’, es decir el ascenso por antigüedad y no por méritos de guerra y una subida de salarios.

B) La Asamblea de Parlamentarios

Las Cortes estaban cerradas por miedo a plantearse los problemas del país. Cambó intentó abrirlas pero recibió una respuesta negativa. Esto causó que el 19 de julio se reuniera una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona retando al Gobierno, fue un fracaso. No contaban con el apoyo de los conservadores y liberales había diferencias entre los grupos de izquierda y los Catalanistas y las juntas de Defensa tampoco aceptaban iniciativas. La Guerra Civil disolvió la Asamblea la huelga general de agosto aparcó sus propuestas.

C) La huelga general

En 1916, la UGT y la CNT trabajaron juntos y organizaron una huelga indefinida. Se formó el comité de huelga para fijar su fecha y para lanzar un manifiesto al país. Sin embargo, fracasó debido al temor de la revolución obrera. Los sectores renovadores querían ir contra el Sistema.

D) La inestabilidad política

Desde 1918 se inician los gobiernos de concentración. Tres de ellos fueron presididos por García Prieto y otros tres por Maura. Cambó fue ministro en dos de ellos, dejando sus posturas nacionalistas ya que prefería la tranquilidad. Esto causó que se formaran en Cataluña otros partidos más radicales.

E) La conflictividad social

La crisis social se agudiza debido a la recesión económica y a la revolución rusa. Cataluña es la zona con mayor presencia del anarcosindicalismo. Hubo una guerra social entre patrones y obreros. Los patrones cierran empresas, crean un grupo armado para defenderse y colaboran con Sindicatos libres. Todo esto lleva a Barcelona a una espiral de violencia. Además, la aplicación de la ley de fugas agudiza la tensión social. Cinco anarquistas ametrallan a Eduardo Dato en Madrid.

F) El ‘desastre’ de Annual y la dictadura

Fernández Silvestre se adentra en la parte central del Rif, lo que causó que el líder rifeño, cercara a las tropas españolas en Annual. El ‘desastre’ de Annual tuvo grandes consecuencias políticas. Los partidos de la oposición pidieron responsabilidades al ejército, al gobierno y a la monarquía. El general Picasso elabora un expediente, pero antes de que se vea Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado y lanza su manifiesto el día 13.

Deja un comentario