29 Jun

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

INTRODUCCIÓN

El 12 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno y el golpe triunfó gracias al apoyo posterior del monarca Alfonso XIII. El objetivo principal era “normalizar” un país que vivía momentos difíciles por el terrorismo, la agitación separatista, el agotamiento del turnismo y del sistema de la Restauración y la crisis marroquí. El propio Primo de Rivera se consideraba un regeneracionista. Derogó la Constitución de 1876 y proclamó una Dictadura Militar que contó con el apoyo del monarca, de burgueses, patronal y clases medias católicas.

La dictadura tuvo dos etapas:

  • Directorio Militar
  • Directorio Civil

DESARROLLO

EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

El Directorio Militar, estaba formado por oficiales de alta graduación. Las primeras medidas fueron la suspensión de la Constitución de 1876, la disolución de las Cortes y una estricta censura.

En 1924 se empieza a buscar cómo solucionar los conflictos que amenazaban al país:

  • El caciquismo
  • El problema nacionalista
  • El problema de Marruecos
  • El orden público

La promulgación del Estatuto Municipal de 1924 fue el arma fundamental para la lucha contra el caciquismo, el cual pretendía la autonomía de los ayuntamientos y la descentralización administrativa, resultó inoperante al otorgarse demasiado poder a los nuevos gobernantes militares.

La actuación contra los desórdenes públicos produjo sus efectos inmediatamente. El deterioro del orden público, se frenó. La delincuencia común retrocedió. No obstante, el error de Primo de Rivera fue confundir con delincuencia lo que era protesta o reivindicación política del movimiento obrero. La prohibición de manifestaciones y la censura de prensa fueron los dos instrumentos utilizados para reprimir lo que se entendía como delincuencia. Tras la detención de algunos responsables obreros las protestas desaparecieron.

Frente al problema de los nacionalismos, Primo de Rivera no estuvo hábil. Llegó a confundir el sentimiento regionalista con el separatismo. Este error le llevó a suprimir la senyera, el himno catalán e intentar relegar al uso doméstico la lengua catalana. Esta actitud favoreció el crecimiento del catalanismo insurreccional, liderado por Francesc Maciá, que pedía el Estado catalán. La burguesía catalana retiró su apoyo a la dictadura y se acercó a las posiciones republicanas.

En el País Vasco la actitud de la dictadura fue muy similar.

EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Uno de los logros más populares de la dictadura fue la resolución del problema marroquí gracias a una ofensiva conjunta hispano-francesa que terminaría ocupando el territorio rifeño en 1927. La solución de este problema, tuvo dos consecuencias: potenció la influencia del sector africanista dentro del ejército y dio el impulso definitivo para consolidar la dictadura.

Primo de Rivera creó el Directorio Civil, que vendría a sustituir al militar. Los instrumentos para la ejecución de este proyecto serían la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.

La Unión Patriótica era un movimiento que intentaba agrupar a quienes querían apoyar al dictador en torno a un ideario monárquico y democrático De la Unión Patriótica saldrían los representantes de la Asamblea Nacional que debía elaborar una nueva Constitución, con lo que quedaba roto el pilar fundamental del sistema de la Restauración (la Constitución de 1876).

En 1927, se convocó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de la Unión Patriótica, elegidos mediante sufragio restringido. Se le encargó la elaboración de una especie de Constitución, aunque el proyecto presentado no llegó a entrar en Vigor. Tanto la Unión Patriótica como esta Asamblea resultaron ser un fracaso.

ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DURANTE LA DICTADURA

El éxito económico de la dictadura se explica por la bonanza económica mundial de los años veinte y por la política económica llevada a cabo durante y después del Directorio Militar, que tuvo un fuerte carácter proteccionista y una marcada tendencia a la creación de monopolios, como la Compañía Telefónica Nacional de España y CAMPSA.

La creación de las Confederaciones Hidrográficas fue uno de los logros más importantes de la dictadura.

La ampliación y mejora de las comunicaciones constituye otro éxito de la dictadura. Las comunicaciones ferroviarias recibieron un notable impulso con el Estatuto Ferroviario. La red de carreteras se amplió en más de 5.000 km. También se dio un gran impulso a la expansión de las comunicaciones telefónicas.

Los índices económicos mejoraron en todos los aspectos, siendo destacable la progresiva disminución del peso de la agricultura. Este auge económico se mostró al mundo en dos magníficos escaparates: la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Deja un comentario