24 Abr

EDUCACIÓN. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Concepto y características de la educación

Definición de Educación (educare)

  1. Dirigir, encaminar, instruir.
  2. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. (educar la inteligencia, la voluntad).
  3. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin.
  4. Perfeccionar, afinar los sentidos (educar el gusto).
  5. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

Etimología de Educación

  • Latín – “educo-as-are” (alimentar, criar): educación = conducción, construcción.
  • Latín – “educo-is-ere” (extraer, sacar): educación = desarrollo, extracción.

Concepto de educación (Análisis de algunas definiciones)

  • Platón: “Educar es dar al cuerpo y al alma la belleza y perfección de que son susceptibles”. Nota: la perfección es inalcanzable; como mucho, podríamos hablar de una constante mejora.
  • Kant: “La educación es el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza”. Nota: damos por hecho que la educación es meramente natural, que ya va en los genes del hombre, y en realidad la educación depende en su mayor parte del entorno que acompaña al ser humano.
  • Durkheim: “La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos, intelectuales que exigen de él la sociedad y el medio a que está destinado”. Nota: si la educación se resume a las necesidades que exige la sociedad del momento, las sociedades jamás evolucionarían, ya que quedarían estancadas en las mismas actividades para siempre.
  • Dewey: “La educación es la vida misma”. Nota: es demasiado relativa y abierta.
  • García Hoz: “La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicamente humanas”. Nota: la intención no reside solamente en el educador, sino también en el educando, ya que si este no pone de su parte, la educación se hace imposible.
  • Zaragüeta: “La educación es la acción de un espíritu sobre sí mismo o sobre otro orientada hacia un objetivo ideal”.
  • Notas comunes: La educación hace referencia a la naturaleza humana; los objetivos apuntan hacia un modelo de persona concreto con unas características que favorezcan a la ciudadanía; parte de la idea de hombre mejorable; implica perfeccionamiento (optimización) y supone un proceso intencional.

Pedagogía

Es la disciplina que se encarga de organizar, regular y diseñar el proceso educativo, así como resolver los problemas que se suscitan en la praxis educativa desde los conocimientos pedagógicos disponibles.

¿Qué entendemos por teoría?

  • A nivel coloquial: En base a mi experiencia, intento dar explicación a algo.
  • Definición general: Dar razones y predecir los estados en los que se encuentran los fenómenos, todo en base a un conocimiento.
  • Teoría científica: Dar explicación general de los fenómenos en base a un conocimiento científico.
  • Teoría explicativa: Aquella que explica de forma general los acontecimientos que suceden o pueden suceder en base a los conocimientos científicos existentes hasta el momento.
  • Teoría práctica (Teoría de la educación): Es aquella que prescribe formas de actuar para conseguir objetivos deseables en base al conocimiento científico existente hasta el momento.

¿Qué entendemos por práctica?

No es algo opuesto a la teoría, sino actuar de acuerdo con ella. Es un intento de explicar cómo, cuándo y dónde tiene lugar un fenómeno.

¿De dónde nacen los conocimientos pedagógicos?

Nacen del conocimiento científico, que es la generalización de un conjunto de prácticas y teorías repetidas en diversas ocasiones.

Concepciones tradicionales de la educación

Entrenamiento / Adiestramiento

  • Entrenamiento (razonamiento planificado): Es la repetición mecánica de un acto bueno o malo (CON SENTIDO). Se da mediante una metodología rutinaria, aplicando el conocimiento y busca una finalidad conocida. Tiene carácter general (capacitación).
  • Adiestramiento (sin razonamiento): Acción para adquirir o perfeccionar destrezas, habilidades o capacidades (AUTOMATIZARLAS). Se da inconscientemente, no se diseña un plan y no hay finalidad aparente. Tiene carácter particular (desarrollo físico).

Instrucción (transmitir conocimientos)

Hace referencia únicamente al ámbito del conocimiento. Su objetivo es que el individuo adquiera y perfeccione una forma de hacer determinada (adquisición de competencias cognitivas), no forma a la persona en sí.

El profesor de instrucción es aquel que simplemente expone la información para que los alumnos adquieran conocimientos (escuela nueva); no se forma al ser humano como tal.

Formación (transmitir conocimientos y aplicarlos a la realidad)

Supone un salto cualitativo con respecto a la instrucción. No solo se centra en el saber, sino en comprender, en ser capaz de exponer críticas, hacer esquemas, organizar la información, tener capacidad de relacionar los conocimientos con la realidad y disfrutar de lo aprendido. Contribuye al desarrollo integral de la persona: físico, psíquico, social y moral.

  • Cuando se da un proceso formativo, “no solo conocemos más, sino que ello nos permite una visión diferente” (Peters).
  • Formación, “salto cualitativo en el que el conocimiento se organiza”. “La formación hace al hombre más ágil, más perspicaz, amplía su horizonte” (Menze).

Concepto de educación (transmitir conceptos y aplicarlos a la realidad de acuerdo a unos valores)

No solo se centra en los conocimientos, sino que abarca al hombre en su integridad (la educación trasciende el ámbito cognitivo). Tiene que ver con la conducta humana y supone una puesta en práctica de lo que conceptualmente se aprecia (merece la pena, valores importantes) o considera valioso. Además, implica una adquisición de actitudes y valores. Formación de voluntad en la práctica de actuar de acuerdo con lo que conceptualmente se considera valioso.

  • Indicadores específicos de educación:
    1. Se centra en valores humanos.
    2. Deben ponerse en práctica esos valores.
  • Pretende:
    • Potenciar al individuo (desarrollo de sus capacidades tanto en el ámbito intelectual como en el ético y moral).
    • Integrarlo socialmente (a través de la comprensión, adaptación para la mejora de su entorno; es decir, no nos adaptamos al entorno existente, sino que lo mejoramos).

“La educación es inseparable de lo que se considera valioso” (Peters).

Educación vs. Formación

Ciertos procesos de formación pueden conducir a la persona a estados no deseables:

  • Cuando el proceso de formación se proyecta sobre contenidos moralmente reprochables.
  • Cuando el educando no ha formado voluntad en la práctica de actuar de acuerdo con lo que conceptualmente se aprecia o considera como valioso (sabemos que fumar es malo, pero seguimos fumando).

Los procesos educativos

  • Conducen al educando a un “ESTADO DESEABLE”.
  • Implican siempre referencia al componente utópico: “PERFECCIÓN”.
  • Suponen incorporación de VALORES morales.
  • Hacen referencia a la voluntad y conducta (no solo al conocimiento). Implican “PUESTA EN PRÁCTICA” de lo que se considera valioso.

El concepto de educación en el paradigma tecnológico

La educación como tecnología

La tecnología no son solo los ordenadores, las pizarras electrónicas, etc., sino aquello que nos facilita la aplicación del método científico ante un problema educativo.

En el proceso educativo, mediante los actos educativos se pasa de:

  • Si (situación inicial)
  • Sf (situación final): necesariamente debe ser mejor que la situación inicial, porque la educación siempre persigue el perfeccionamiento del ser humano, su potencialización.
  • La educación como tecnología implica mediación y hace posible la posibilidad científica de la educación.
  • La mediación implica:
    • Selección de medios (métodos, técnicas, estrategias).
    • Tratamiento adecuado de los medios para lograr los objetivos educativos.
    • Posibilidad de tratamiento científico y cuantificación de variables.

El conflicto-Violencia en las aulas

El conflicto desde las ciencias de la educación
  • Conciencia del problema social de la violencia en las aulas (definir la magnitud del problema).
  • Definición del problema → ¿De qué estamos hablando?
  • Revisión de las fuentes → ¿Por qué se da? CAUSAS
  • Establecer hipótesis.
  • Estudio empírico o experiencia de campo con una muestra representativa (ejemplo: encuesta).
  • Análisis e interpretación de los datos obtenidos.
  • Conclusiones.
Labor del pedagogo

¿Qué hacer para prevenir o paliar las situaciones de violencia escolar?

  • Aprendizaje de normas (hacerle ver al alumno que las normas son necesarias).
  • Desarrollo de habilidades comunicativas.
  • Desarrollo de la autoestima.
  • Desarrollo moral.
  • Gestión democrática del aula.

La investigación del fracaso escolar desde la sociología y la pedagogía

  • Constatación empírica del alto índice del fracaso escolar.
  • Hipótesis de trabajo.
  • Revisión de las fuentes.
  • Estudio empírico con una muestra representativa de la población.
  • Análisis e interpretación de los datos obtenidos.
  • Conclusiones.

Etapas del proceso de intervención del pedagogo

  1. Delimitación del problema.
  2. Documentación.
  3. Hipótesis.
  4. Elaboración de un programa.
  5. Aplicación del programa.
  6. Evaluación de los resultados.
  7. Conclusiones (eficacia del programa → ver si el programa ha dado resultados).

Características de la educación en el paradigma tecnológico

  • Intencional: Debe haber intención positiva por parte del alumno.
  • Perfectiva: Los objetivos siempre buscan la mejora.
  • Coherencia (interna y externa).
  • Racional.
  • Participativa.
  • Secuencial y ordenada: Tiene unas partes y deben seguirse.
  • Tecnológica.

Tipos de educación

Educación formal

Se encuentra encerrada en el marco del sistema educativo y está institucionalizada (desde primaria hasta la Universidad). Es intencional desde la perspectiva del alumno, concluye con una certificación y tiene diferentes grados de obligatoriedad según el sistema educativo de cada país.

Educación no formal

Toda actividad organizada y sistemática, realizada fuera del sistema oficial (clases particulares, deportivas…). No es intencional. Representa actividades educativas de carácter opcional, complementario… No se limita a lugares o tiempos de programación específicos y puede accederse a ella de una forma muy flexible.

Instituciones educativas no formales. Origen:

Había grupos de población que tenían unas necesidades específicas que la política institucionalizada no ofrecía; por ello, se autoorganizan estas instituciones (se reúnen muchos y forman una sociedad civil organizada). Su finalidad es satisfacer las necesidades de esta población. Las características de esta sociedad civil organizada son:

  • Pretenden superar las limitaciones de la democracia formal mediante la participación y crítica.
  • Movimiento asociativo centrado en temas concretos.
  • Tiene capacidad para incidir en organismos políticos para consolidar decisiones acordes con sus necesidades o valores.

Educación informal

Actividades de la interacción cotidiana (no sistemática, no planificada, dura toda la vida). Puede ser intencional, pero en la mayoría de los casos no lo es.

El concepto de educación en la pedagogía de la alteridad

Kant (moral de la razón)

El hombre (yo) ve a los otros como semejantes (igualdad moral), por ello se ve envuelto en la necesidad de tratarlo como le gustaría que lo trataran a él mismo. Así, la iniciativa la tomo yo, hacia los otros.

  • La ética está en la raíz del acto educativo.
  • Relación ético-moral (actuación humana y las obligaciones del hombre) entre educador y educando.
  • Relación de afecto, de cuidado y atención hacia el educando; la relación de responsabilidad que atraviesa toda acción educativa.

Lévinas

El hombre (yo) ve la situación de desvalimiento de los otros y siente la necesidad de ayudarlos. En este caso, la iniciativa no es del “yo”, sino de la situación. El “yo” solo efectúa una respuesta ante dicha situación.

  • Educar es acoger al otro.
  • Educar es hacerse cargo del otro, hacerse responsable.
  • Educar es ayudar a que “el otro” encuentre su modo original de realización personal.
  • Educar es hacer posible el nacimiento de un otro, una persona, no una reproducción del educador.
  • El acto educativo es original e irrepetible. Es un acontecimiento ético.

La educación objeto de conocimiento pedagógico. Atención educativa

El medio influye en el hombre. Considerando:

  • Influencias descontroladas (al azar).
  • Existencia de valores “deseables”: todos los que se desprenden de la Declaración de los Derechos Humanos.
  • Crisis de valores: descontrol/desorientación.
  • Subsistema educativo eminentemente configurador: dentro del sistema social hay diferentes subsistemas que nos influyen. El subsistema educativo pretende que el educando sea fruto de sus previsiones, no del azar.

Por todo esto se considera necesaria o conveniente la intervención pedagógica en la acción educativa, para guiar al educando y que no se pierdan esos valores deseables.

  • Intervención educativa: “Propuesta para la acción que ha de ser voluntariamente aceptada, procesada y puesta en práctica por el sujeto que se educa” (Castillejo).
  • Acción educativa: “Acción del agente educativo (profesor, padre, familia…) seleccionando experiencias, contenidos, etc. que genera realmente algún efecto educativo” (García, R.).

→ Las intervenciones pedagógicas y la acción educativa que producen y regulan la educación no son producto del azar, tienen carácter intencional.

Educabilidad. El hombre como ser educable

  • El hombre es entendido como una totalidad unitaria en constante proceso de mejora.
  • La educabilidad del hombre es su capacidad de educarse y ser educado (esta capacidad es únicamente humana). Está determinada por:
    • Maduración y crecimiento biológico.
    • Posibilidad psíquica de aprender, comprender y querer.
    • Capacidad de asimilar contenidos socioculturales y valores morales.

Dimensión biológica

El hombre deja de ser animal cuando su comportamiento cambia, y en él se muestran rasgos de inteligencia (pinturas rupestres, creación de utensilios…).

Conducta animal
  • Irracional.
  • Biológica/instintiva.
  • Predeterminada genéticamente.
  • Patrón de conducta fijo.
  • Respuesta cerrada.
  • Única respuesta.
  • Conducta previsible.

→ Los animales no se educan, se adiestran. La educación implica libertad de elección.

Conducta humana
  • Racional.
  • Adquirida/experiencial.
  • Libertad para elegir.
  • Diversidad de respuestas.
  • Respuesta abierta.
  • Respuestas ilimitadas.
  • Imprevisto/indeterminado.

→ La conducta humana no está determinada por la herencia: RAÍZ DE LA EDUCACIÓN.

Variables que inciden en el comportamiento humano

  • Herencia: (edad, género).
  • Cultura: (experiencias del contexto).

¿Cómo actúan los factores culturales y hereditarios?

  • La capacidad biológica de respuesta depende del estímulo del ambiente.
  • La herencia fija es un rango dentro del cual un genotipo puede expresarse como un amplio conjunto de factores.

→ El hombre es el resultado de una laboriosa interacción herencia-ambiente / un ser actuante y no solo receptivo de influencias ambientales (control progresivo sobre dichas influencias e impulsos naturales).

El ser humano como ser social

  • ZOON POLITIKON (Aristóteles): animal social.
  • Desarrolla sociedades para cubrir sus necesidades.
  • El ser humano es un ser de relaciones, y su aprendizaje se da, principalmente, en la relación con los otros humanos.

→ Lo que somos como humanos es la confluencia de la biología, la cultura y la psicología, sin que se pueda determinar el peso de cada una de estas dimensiones en la configuración del ser humano.

Deja un comentario