12 Abr

La Entrevista en Trabajo Social

Se define como una técnica que tiene múltiples aplicaciones en el campo de las ciencias sociales.

Puede tener diferentes fundamentaciones teóricas pudiendo utilizarse con diversos propósitos y finalidades.

Entrevista bajo un enfoque clínico, entrevista de tipo abierta, objetivo principal la consecución de un conocimiento PSICOSOCIAL.

La Entrevista como Relación

El Trabajador Social ofrece una ayuda, indicando que la entrevista tiene que ser algo más que la aplicación mecánica de una técnica.

La relación profesional o relación asistencial:

Es el resultado de la interacción o dinámica entre el Asistente Social y el usuario, se caracteriza porque el usuario solicita la intervención profesional mediante una petición.

El Asistente Social utiliza conocimientos psicológicos, legales, antropológicos, etc.

Utiliza una técnica y una experiencia profesional que los hace efectivos en el momento en que se pone en relación con el entrevistado y que le sirven de marco de referencia para comprender.

Para que la relación se produzca el As. Social debe poseer un espacio mental (afectivo/cognitivo), que permita entrar en contacto con los sentimientos profundos para llegar a comprender la realidad externa-objetiva del usuario, y al mismo tiempo su realidad interna-subjetiva, con la finalidad de poder ayudarle.

El establecimiento de una relación profesional-asistencial es fundamental en el Trabajo social, que tenga como finalidad la promoción de la salud.

“Ayudar al Usuario utilizando adecuadamente la ayuda personal será lo más importante para la contribución en el problema que presenta”

Obstáculos en la Entrevista

  • Falta de tiempo
  • Falta de Espacio adecuado
  • Interferencias durante la entrevista
  • Problemas económicos en el Trabajo, de vivienda para quienes disponen de escasos recursos
  • Poca definición de los programas sociales
  • Presiones Institucionales

Para tener en cuenta:

La relación profesional se estructura por medio de la interacción entre el As. Social y cliente: uno intenta explicar y el otro comprender con el intento mutuo de llegar al objetivo de mejorar la situación del entrevistado.

La actitud del As. Social estará condicionada por el comportamiento que el entrevistado muestra y por las peticiones que formula, por la capacidad de expresarse, y de colaborar.

Para establecer una buena relación profesional, el As. Social debe adecuarse al ritmo del cliente, pedir o dar información, como en la forma de expresarse.

El As. Social debe encontrar el tempo o timing adecuado al entrevistado.

Es frecuente que el entrevistado presente una versión de su problema auto justificándose para ver inconscientemente qué reacción provoca en el As. Social.

El As. Social debe siempre introducir preguntas u observaciones que permitan rectificar al entrevistado la versión inicial y poder expresar con más confianza sus dificultades.

La Entrevista como Técnica

Además de una relación es una técnica porque tiene la capacidad interna el As. Social de establecer contacto con el entrevistado y comprender y ayudarle.

La técnica “es la utilización consciente e intencionada de conocimientos, que proceden de una teoría, de la experiencia y de otras fuentes de información”

De esta manera una profesión hace suya una técnica cuando utiliza de forma operativa y sistemática unos contenidos teóricos para lograr sus objetivos profesionales.

Se considera que el usuario debe participar de la identificación de sus problemas, porque es un 1º paso para estimular sus capacidades y es un camino para no crear dependencias entre el As. Social y el usuario.

Un determinado momento que existe en una entrevista es el silencio.

La utilización del silencio de manera consciente e intencionada por parte del As. Social forma parte de la comunicación interpersonal, esta permite comprender mejor a la persona entrevistada.

El protagonista es el entrevistado y el As. Social podrá ayudarle cuando entienda aquello que él le quiere comunicar.

La aplicación de los conocimientos de los conceptos de la teoría psico-analítica queda limitada por:

  1. A) El objetivo del As. Social es la atención de necesidades psicosociales de la población, mediante recursos sociales, individuales de los mismos usuarios.
  2. B) El estudio y la observación de los aspectos psicológicos no se dan al margen de factores sociales externos, sino en relación con el estudio de la situación social y los aspectos legales, económicos, etc.
  3. Se dispone de un tiempo breve y de condiciones que permiten la observación y la comprensión de rasgos generales de la personalidad del cliente para poder profundizar.

C) El diagnóstico hace referencia a los aspectos psicosociales de la situación del usuario.

D) El tratamiento de los aspectos psicológicos en el Servicio social va unido o se da paralelamente en la tramitación o presentación de los recursos sociales.

E) Nivel de formación del As. Social

Destacar la importancia que ejerce el conocimiento del profesional sobre los procesos psico-afectivos (muerte, perdida, cambios, la separación): Para poder diferenciarlos del trastorno psico-patológico.

La Entrevista como Proceso

  1. 1º Fase de la entrevista: corresponde a la recepción del cliente, las condiciones previas a la entrevista estimularán las ansiedades y expectativas que facilitarán u obstaculizarán el contacto con el AS. Social.

El entrevistador debe mostrarse acogedor y no ha de hacer ni de decir nada que considere innecesario.

En esta 1º fase es cuando existe mayor ansiedad entre entrevistador y entrevistado.

  1. 2º Fase de exploración, el entrevistado debe expresar en la forma y en los términos propios el motivo por el los cuales acudió a la atención.

Si es una demanda muy puntual y parece que no hay mas problemas no debe alargarse la entrevista.

La experiencia de sentirse escuchado y atendido en aquellos aspectos puede orientar en otros problemas que pueden ser asumidos por otros servicios.

  1. 3º Fase De intercambio o de clarificación

Es en la 1º entrevista el momento en que As. Social empieza a tener información suficiente para poder orientar el estudio de la situación y pedir al entrevistado que amplié un aspecto o realice preguntas puntuales para consolidar lo planteado o para consolidar hipótesis.

En esta Fase se llega a una cierta concreción, comprensión de la situación del cliente o se da la necesidad de una nueva entrevista, porque el entrevistado no se encuentra en condiciones para continuar.

Es en esta Fase cuando se obtiene el conocimiento necesario sobre la situación del cliente y la demanda que formulo, así se puede iniciar el nivel de intervención.

  1. 4º Fase final el entrevistador se despide, importante que la atención del As. Social no disminuya, ya que esto podría activar ansiedades.

El As. Social debe ser receptivo hasta el último momento.

Deja un comentario