19 Jul

Las Guerras de Cuba, el Conflicto Bélico contra Estados Unidos y la Crisis de 1898

Causas de los conflictos:

  • Económicas: Crisis económica, liderazgo español en el comercio, necesidad de trabajos asalariados para la industria azucarera.
  • Políticas: Eliminación del derecho de asociación y de prensa, partidos políticos ilegales, interés de Estados Unidos en la isla.
  • Sociales: Distinción racial, diferencia entre clases, esclavitud.

Inicio de la Revolución de 1868:

  • Grito de Yara liderado por Carlos Manuel de Céspedes.
  • Liberación de esclavos e inicio de la guerra.
  • Juntas revolucionarias de Cuba (10/Oct/1868) con objetivos de independencia y progreso.
  • Consolidación de un gobierno provisional en Cuba.
  • Reforma del General Dulce que provoca el fin de la sublevación.

Pacificación y fin de la guerra:

  • Pacto de Zanjón (1878): Mambises aceptan condiciones como reconocer al gobierno español, desmovilización de tropas, libertad de reunión y prensa.

La Guerra Chiquita (1879-1880):

  • Continuación de la guerra anterior.
  • Levantamiento fallido debido a la superioridad del ejército español y al agotamiento.

Consecuencias:

  • Impulso del nacionalismo cubano.
  • Necesidad de reformas.
  • Entrada de la economía de Estados Unidos en la isla.

El Desastre del 1898:

  • Mala gestión de la isla.
  • Necesidad de reformas.
  • Falta de representación parlamentaria de Cuba en España.
  • Incumplimiento de la Paz de Zajón.
  • Presión e intervención estadounidense.
  • Grito de Baire: levantamiento independentista.
  • Política de reconcentración de Valeriano Veyler.
  • Muerte de Cánovas (1897).
  • Intento de autonomía para Cuba (tarde).
  • Pérdida de todos los territorios conquistados.

Guerra con Estados Unidos (1898):

  • Interés económico estadounidense en la isla.
  • Explosión del acorazado Maine.
  • Guerra de abril a junio de 1898.

Guerra de Filipinas (1896-1898):

  • Demandas de igualdad de filipinos y peninsulares.
  • Motines y rebeliones.
  • Capitulación española en 1898.

Fin de la guerra:

  • Tratado de París (10 de diciembre de 1898): España reconoce la independencia de Cuba y cede Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos.
  • Venta de las islas Carolinas, Marianos y Palaos a Alemania.

Consecuencias:

  • Numerosas muertes.
  • Inicio de la política proteccionista.
  • Regeneracionismo y búsqueda de modernización.
  • Atraso intelectual.

La Evolución de la Población y de las Ciudades. De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Modelo demográfico del Antiguo Régimen:

  • Altas tasas de mortalidad.
  • Escaso crecimiento vegetativo.
  • Esperanza de vida baja.
  • Sólo Cataluña inicia su transición demográfica.

Crecimiento de la población:

  • De 10,5 a 18,5 millones en el siglo XIX.
  • Crecimiento lento pero sostenido.

Redistribución de la población:

  • Éxodo rural hacia capitales de provincias y áreas industriales.
  • Desigual distribución de la población.
  • Crecimiento de la población urbana.

Transformación de las ciudades:

  • Derribo de murallas y planes urbanísticos.
  • Ensanches burgueses con mejores infraestructuras.
  • Degradación de cascos históricos y barrios obreros sin planificación.
  • Mayor crecimiento urbano en capitales de provincias periféricas.

Tránsito de la sociedad estamental a la sociedad de clases:

  • Igualdad ante la ley.
  • Movilidad social.

Jerarquización de la sociedad:

  • Clase alta: Aristocracia y alta burguesía.
  • Clase media urbana: Profesionales liberales.
  • Clases populares: Campesinos y clases populares urbanas.

Instituciones tradicionales afectadas:

  • Iglesia: Pérdida de privilegios y alejamiento de las clases populares.
  • Ejército: Protagonismo en la vida política y prestigio debido a los conflictos bélicos.

Las Desamortizaciones. La España Rural del S. XIX. Industrialización, Comercio y Comunicaciones

Desamortizaciones:

  • Expropiación y venta de tierras de la Iglesia y los municipios.
  • Aumento de las rentas estatales y modernización de la agricultura.

Desamortización eclesiástica de Mendizábal (1836):

  • Afecta a los bienes del clero regular.

Desamortización de Espartero (1841):

  • Completa la desamortización con bienes del clero secular.

Desamortización civil de Madoz (1855):

  • Venta de tierras de los municipios para invertir en infraestructuras.

Objetivos no cumplidos:

  • Disminución de la deuda estatal, pero ingresos en deuda pública devaluada.
  • Modernización agraria no lograda.
  • Consolidación de la gran propiedad.
  • Éxodo rural.

Transformación económica:

  • Lenta debido a la geografía, inestabilidad política y falta de materias primas.
  • Industria concentrada en zonas costeras.
  • Destaque de la industria textil catalana y la siderurgia en Asturias y Vizcaya.

Comercio exterior:

  • Crecimiento, pero déficit.
  • Políticas proteccionistas para favorecer industrias locales.

Comunicaciones:

  • Construcción de carreteras y ferrocarriles.
  • No condujo a un desarrollo industrial significativo debido a la importación de material ferroviario.

Hacienda:

  • Reforma fiscal de Mon-Santillán (1845): Simplificación de impuestos y reducción de la deuda pública.
  • Banco de San Carlos.
  • Cajas de Ahorros, Leyes de Banca y de Sociedades Crediticias, Banco de España.
  • Peseta como moneda oficial.
  • Repatriación de capitales tras el desastre de 1898 y aparición de bancos privados.

La Crisis de la Restauración: Intentos Regeneradores y Oposición al Régimen

. El 17 de mayo de 1902 Alfonso XIII es proclamado rey. Rasgo de su reinado fue su protagonismo político, unido a la desaparición de Cánovas y Sagasta, la inestabilidad política y el protagonismo militar. La primera etapa de su reinado estuvo marcada por el regeneracionismo, corriente ideológica que denunció el sistema político de la Restauración, y realizó propuestas para la modernización política, social y económica del país. Hubo un regeneracionismo desde dentro del sistema de la Restauración (Maura, Canalejas), y otro opuesto al sistema (socialistas, anarquistas, republicanos, y nacionalistas). Los intentos de regeneración del sistema y su fracaso se produjeron de 1902-1914. Hay intentos de modernización promovidos por los partidos dinásticos del turno, Conservador y Liberal. Y del regeneracionismo partió el revisionismo político, para dar un nuevo impulso a la política de la Restauración. Silvela lideró el Partido Conservador tras el asesinato de Cánovas. Inició una política reformista, para ello creó los ministerios de Instrucción Pública y de Agricultura; Fdez. Villaverde reformó la Hacienda, y Eduardo Dato retomó la legislación social iniciada en la I República. Maura le sucedió en 1903 y protagonizó el revisionismo conservador; presidente en el Gobierno corto (1903-1904) y en el Gobierno largo (1907-1909). La intención de Maura era realizar una “revolución desde arriba”, reformando lo estrictamente necesario y así mantener las bases fundamentales del sistema. Su programa se basó en reformar el sistema liberal-parlamentario, pero sin alterar las bases del régimen, tomando medidas de inversión pública mediante la Ley de Protección de la Industria Nacional; medidas políticas: Ley electoral de 1907; medidas sociales: Instituto de Previsión y reconocimiento del derecho de huelga (1909); reformas administrativas: Ley de Administración Local; y la ley de represión del terrorismo. En julio de 1909 estalló en Barcelona la Semana Trágica, en ella confluyeron varios problemas: el catalanismo político, los republicanos, y el movimiento obrero. Los sucesos se iniciaron cuando el Gobierno de Maura reclutó reservistas con destino a Marruecos. Las organizaciones obreras convocaron una huelga general de protesta en Barcelona, que degeneró en un motín que duró una semana. Se construyeron barricadas, hubo actos de proclamación de la República, quema de edificios religiosos y numerosas detenciones. La dura represión con ejecuciones acarreó críticas internacionales y una campaña de desprestigio provocando la dimisión de Maura. El revisionismo liberal lo protagonizó José Canalejas (1910-1912), en su programa de gobierno responde a tres principios básicos, el laicismo, la democratización y la intervención estatal en problemas sociales. Para ello aprobó la Ley del candado en 1910, elimina el impuesto de consumos, y aprueba la Ley de Mancomunidades, pero no se pone en marcha. El fracaso de Maura y Canalejas dio paso a una era de inestabilidad e incertidumbre (falta de liderazgo, divisiones internas de los partidos y agravamiento de los problemas) cuyo punto álgido sería la crisis de 1917 y que terminaría en el golpe militar de 1923. Durante estos años se produce la Gran Guerra (1914-1919). Los gobiernos estuvieron presididos por los conservadores Dato y Sánchez Guerra y los liberales Romanones o Manuel García Prieto. Al margen de los partidos dinásticos, las fuerzas políticas de oposición se fueron reforzando, estas eran: – Republicanos: defendían el progreso y la justicia social. En el reinado de Alfonso XIII surgen dos nuevos partidos: Partido Radical fundado (1908) por Lerroux; y el Partido Reformista (1912) fundado por Melquiades Álvarez. – Nacionalistas: El más implantado era el catalán, y el partido más arraigado la Lliga Regionalista, conservadora y que gobernó de 1914 a 1923. Y el nacionalismo vasco seguía teniendo su principal expresión en el PNV, apoyado en la burguesía bilbaína, ultraconservadora y recelosa del progreso e industrialización. – Socialistas: UGT Y PSOE. Tras la semana Trágica de Barcelona, los socialistas establecieron una alianza con los republicanos y Pablo Iglesias fue elegido diputado en 1910, el socialismo se convierte en una fuerza parlamentaria. – Anarquistas: En 1910 bajo el impulso de las sociedades obreras anarcosindicalistas catalanas se fundó la CNT, que reafirmó la acción directa.

8.2 EL IMPACTO DE LOS ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES: MARRUECOS, LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA. En cuanto a Marruecos en 1906 comienza la conferencia de Algeciras donde se reparten territorios entre España y Francia, otorgando la zona del Rift a España, esto delimitó el territorio español y provocó el protectorado en 1912. El interés en por este territorio se basaba en el interés por las minas, por Ceuta y Melilla y por recuperar el prestigio del 98. En 1909 se da el Barranco del Lobo que comienza tras la semana trágica de Barcelona la cual provocó la dimisión de Maura, esto no acaba hasta el 1921 con el desastre anual que fue una operación mal organizada que tuvo 10000 víctimas (entre ellas el organizador “General Silvestre”), un ejército sin medios, sin formación y sin equipación. Abd Krim el jefe de los rifeños organiza una ofensiva que da pie a un debate sobre la responsabilidad del rey, los militares y la política. La corrupción y la elaboración del informe de Picasso. Todo esto acaba en 1925 con el desembarque de Alhucema, Primo de Rivera realiza un golpe de estado el 13 de septiembre y más tarde realizó la dictadura de Primo de Rivera. En la primera guerra mundial el gobierno de Dato se declaró neutral debido a la falta de razones para intervenir, a la debilidad económica y a la incapacidad militar. Esto favorece a España ya que se convirtió en la principal exportadora lo que aumentó los puestos de trabajo, el salario y los precios, lo que ocasionó una inflación, como consecuencia de esto hubo un abastecimiento, una pobreza de las clases más desfavorecidas, revueltas sociales y el aumento de la afiliación social. En 1917 se produjo la gripe española, también llamada “La triple crisis”, la militar, la parlamentaria y la social. Estas crisis provocaron un gobierno de concentración. La crisis Militar fue causada debido a la difícil situación militar, a que el ascenso político dependía del favoritismo, a el enfrentamiento militar entre militares africanos y peninsulares y por último a la necesidad de disminuir el número de oficiales debido a que sus sueldos absorben demasiada parte del presupuesto, en 1917 se hicieron las Juntas militares de defensa, e gobierno ordenó disolverlas, pero las juntas vencieron y demostraron su fuerza ante el poder civil. La crisis parlamentaria fue debida a que el gobierno de Dato suspendió las garantías constitucionales, impuso la censura de prensa y disolvió las cortes, antes esto diversos políticos críticos liderados por Francis Cambó convocaron de manera ilegal una asamblea de parlamentarios en julio de 1917 exigiendo reformas políticas, una nueva constitución niebla autonomía de Cataluña, sin embargo, el gobierno acabó disolviendo la asamblea reflejando una tensión política y la resistencia al cambio de España de ese tiempo. La crisis social, comienza con que la CNT y la UGT convocan una huelga general en agosto de 1917 concentrada principalmente en los principales centros industriales como País Vasco, Asturias, Madrid y Barcelona, donde se registraron grandes enfrentamientos. El ejército apoyó al gobierno para controlar las huelguitas y acabar con la protesta, con un resultado de 70 muerto y 2000 detenidos. Ante el temor de una revolución proletariada, la Lliga Regionalista optó por integrarse en un gobierno de concentración liderado por García Prieto en colaboración con varios partidos políticos. Para finalizar, la influencia de la revolución rusa se apreció sobre todo con el Trienio Bolchevique, lo que provocó una situación de guerra social. En Andalucía hubo una ocupación de las tierras, una represión del ejército y los pueblos estuvieron controlados por los comités de huelgas, la represión por parte del gobierno pone final a esta revolución social en 1920. En Barcelona hubo una Huelga Canadiense donde los patrones hacen sus propios sindicatos, había pistolerismo, lo que provocó que el gobierno se declarase en estado de guerra y aplicase la Ley de fugas. En conclusión, desde 1918 hasta el 1923, sucedieron 19 gobiernos que fueron ineficientes y suspendieron garantías de desprestigios del sistema e incapacidad. Hubo 800 atentados entre ellos el presidente Eduardo Dato, Primo De Rivera dio un golpe de estado.

Deja un comentario