04 Dic

Contexto Histórico (XIX-XX)

El contexto histórico corresponde a la crisis de fin de siglo. Se producen cambios políticos, ideológicos y estéticos en toda Europa de finales del siglo XIX. En estos años se fundó la física moderna, nació el psicoanálisis de Freud y surgieron los movimientos obreros y la llegada del marxismo. Acontecimientos clave:

  • 1898: Pérdida de Cuba y Filipinas
  • 1909: Semana Trágica de Barcelona
  • 1914: Primera Guerra Mundial
  • 1917: Revolución Rusa

Contexto Literario (XIX-XX)

Surge un movimiento literario renovador que se manifiesta en dos líneas:

  1. Modernismo (Poesía): Una renovación del arte desde la forma, que se caracteriza por el rechazo del realismo positivista. Reacciona contra el dominio de la razón y opta por una actitud más bohemia, buscando la belleza sensorial. Para ello, utiliza como modelo el Romanticismo y el Simbolismo.

    En Luces de Bohemia se aprecian alusiones mitológicas, un lenguaje cuidado con recursos retóricos, prosa poética sensorial y sugerente, neologismos, cultismos y una tendencia refinada.

  2. Generación del 98 (Novela y Ensayo): Tiene como objetivo denunciar la realidad en una situación de decadencia hispánica con la pérdida de Cuba. Se desarrollan en torno a varios temas: el paisaje, la intrahistoria, la vida y la muerte, el sentido de la vida y el paso del tiempo relacionado con la religión (Unamuno).

    En Luces de Bohemia se observa un afán de indignación y recuperación lingüística, coloquialismos, arcaísmos y variedad de tonos y modalidades para caracterizar a los personajes. El tema principal es la preocupación existencial.

Valle-Inclán: Vida

Procedente de una familia hidalga, Valle-Inclán fue el último romántico, el que mejor supo encarnar su espíritu bohemio. Tenía un carácter temperamental y apasionado que le llevó a perder un brazo en una disputa con un amigo. Más tarde se reconciliaron y, con ayuda de sus amigos, representaron Cenizas para comprarle una prótesis.

Su vida fue la de un idealista enfrentado a una sociedad a la que no quería ni podía adaptarse si eso significaba renunciar a sus principios. Pasó hambre en el Madrid bohemio de sus primeros años y se negó a escribir obras de teatro burguesas, aunque supusiera pasar penurias económicas.

Teatro

Su teatro es el más original de España del siglo XX y constituye la esencia de la renovación teatral. Su evolución interna hace imposible la clasificación cronológica, ya que el proceso que emplea es de vías entrecruzadas y paralelas.

El Esperpento

El esperpento es, además de una forma dramática, una estética y una visión del mundo. Es la forma de transmitir lo grotesco que se adapta a esa época, su forma de expresar. Su intención es reflejar críticamente una realidad específica, distorsionando o exagerando los rasgos físicos y ambientales para hacer un retrato emocional de la sociedad española de su tiempo. Valle-Inclán cree que una realidad deformada y ridícula solo podrá reflejarse por medio de una estética igualmente deformada, y para lograrlo habla de los espejos del callejón de Madrid.

Se vale de los siguientes procedimientos estilísticos para desmontar e imposibilitar a los personajes, reflejando así la degradación colectiva:

  • Desclasar: Todos los personajes tienen en común la golfería y la ignorancia.
  • Deshumanizar: Vacía a los personajes de razón, sentimiento y cultura; es decir, los cosifica, evitando los rasgos que los hagan personas.
  • Animalizar: Otorga a los personajes características de animales.
  • Idiotizar: Los personajes sufren una idiotización colectiva, fruto de la ignorancia y del egoismo.
  • Esperpentización de espacios y ambientes: Sucios, desordenados y malolientes. La falta de luz es un elemento simbólico que pretende comunicar que la verdadera luz es el conocimiento.

Utiliza el contraste entre lo grave y lo burlesco, y el uso continuo de la ironía, que marca aún más la diferencia cultural entre la bohemia imaginativa, culta y elitista, y el resto de los personajes.

Valle-Inclán habla de tres formas de ver la realidad estéticamente:

  • De rodillas: Como Homero veía a sus héroes, sintiéndose inferior.
  • De pie: El método de Shakespeare, que retrata personajes con naturaleza humana.
  • En el aire: Para ver a los personajes como seres inferiores a los que se puede manejar.

Obra Dramática

El teatro de Valle-Inclán es el más original de España del siglo XX y constituye la esencia de la innovación teatral. La evolución interna se basa en un proceso de vías paralelas y entrecruzadas, sin clasificación cronológica. El esperpento es la cristalización última, una forma dramática a la vez que una visión del mundo.

Valle-Inclán empezó escribiendo de forma más convencional, pero rompió con ello volviendo a las fuentes del drama: el mito y la farsa. La primera, del espacio galaico, y la segunda, de un espacio dieciochesco. En 1920, con el esperpento, aparece la España contemporánea con la desmitificación en obras como Luces de Bohemia, Las galas del difunto, Martes de carnaval y El retablo de la avaricia.

El esperpento es la forma de tradición de lo grotesco que se adapta a esa época, su forma de expresar. Es, aparte de un género literario, una estética y una visión del mundo que tiene como intención reflejar críticamente una realidad específica.

El esperpento presenta lo grotesco a través de:

  • La distorsión de la apariencia externa.
  • La fusión de lo animal con lo humano.
  • La mezcla de la realidad con el ensueño.

La técnica del esperpento es la captación, distorsión y ridiculización de las imágenes, recurriendo para ello a la apariencia deforme y los rasgos ridículos de la figura humana.

Valle-Inclán habla de tres formas de ver la realidad estéticamente:

  • De rodillas: Como Homero veía a sus héroes, sintiéndose inferior.
  • De pie: El método de Shakespeare, que retrata personajes con naturaleza humana.
  • En el aire: Para ver a los personajes como seres inferiores a los que se puede manejar.

Deja un comentario