02 Ago

Poesía posterior al 39

La Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura de Franco tuvieron un impacto profundo en la cultura y la poesía española. Muchos poetas e intelectuales se exiliaron, creando una división en la poesía entre los que se quedaron en España y los exiliados. Esta época está marcada por una evolución desde una poesía introspectiva y existencial hacia una poesía comprometida socialmente y, finalmente, una exploración más filosófica y personal.

Miguel Hernández: Un Poeta Bisagra

Miguel Hernández es fundamental para entender la transición entre la Generación del 27 y la Generación del 36. Su obra refleja una evolución desde un estilo barroco y complejo hacia una poesía más directa y comprometida.

1ª Etapa: Influencia Gongorina

  • «Perito en lunas» (1933): Un homenaje a Góngora, con metáforas complejas y un lenguaje culto.

2ª Etapa: La Poesía Amorosa

  • «El rayo que no cesa» (36): Poesía centrada en el amor y la muerte, con un tono de profunda pasión y dolor.

3ª Etapa: Compromiso Social y Político

  • «Viento del pueblo» (1937): Poesía de combate durante la Guerra Civil, con un lenguaje directo y simbólico.
  • «Cancionero y romancero de ausencias» (1938-1941): Escrito en prisión, refleja la desesperación y el dolor personal y colectivo.

Generación del 36: Exilio e Interior

Poetas del Exilio

  • Luis Cernuda: Sus obras en el exilio, como «Las nubes» (1943), reflejan la alienación y el desarraigo, así como una búsqueda de identidad.
  • Rafael Alberti: En «Entre el clavel y la espada» (1941), expresa su tristeza por la guerra y esperanza en el futuro.
  • León Felipe: «Español del éxodo y del llanto» (1939) capta la amarga realidad del exilio.

Poetas del Interior

Poesía Arraigada

  • Luis Rosales y Leopoldo Panero: Poetas que utilizan formas clásicas y un tono sereno para explorar temas de tradición y espiritualidad.

Poesía Desarraigada

  • Dámaso Alonso: «Hijos de la ira» (1944): Expresa la angustia existencial y la desolación de la posguerra con un lenguaje violento y desgarrador.
  • Vicente Aleixandre: «Sombra del paraíso» (1944), combina la angustia existencial con una búsqueda de belleza y armonía en la naturaleza.

Poesía Social años 50

Los poetas sociales adoptan una postura crítica frente a la realidad socio-política de España, utilizando su poesía como herramienta de denuncia y cambio.

  • Blas de Otero: «Ángel fieramente humano» (1950): Explora temas de fe y desesperanza.
  • «Pido la paz y la palabra» (1955): Transición hacia una poesía social, clamando por la paz y la justicia con un lenguaje claro y directo.
  • Gabriel Celaya: «Cantos iberos» (1955): Aboga por una poesía comprometida, reflejando la realidad social y promoviendo el cambio con un estilo directo y accesible.

Poesía del Conocimiento de los Años 60

Surge una nueva generación de poetas que exploran temas personales y existenciales, aunque mantienen un sutil compromiso social.

  • Ángel Valente: Conocido por su poesía hermética y reflexiva, como en «La memoria y los signos» (1966).
  • Ángel González: En «Tratado de urbanismo» (1967), utiliza la ironía y el humor para abordar temas serios.
  • Jaime Gil de Biedma: En «Moralidades» (1966) y «Las personas del verbo» (1975), explora temas de identidad, memoria y el paso del tiempo con un estilo coloquial y reflexivo.

Narrativa Española Posterior a 39

Impacto de la Guerra Civil y Posguerra

Hecatombe Intelectual:

La Guerra Civil Española (1936-1939) resultó en una grave crisis cultural e intelectual. Muchos intelectuales fueron asesinados, encarcelados o exiliados, y sus obras censuradas o prohibidas.

Exilio y Censura:

Muchos escritores, conocidos colectivamente como la «España peregrina», se exiliaron para escapar de las represalias del régimen de Franco. Estos autores continuaron su labor literaria en el extranjero, en países como México, Argentina y Estados Unidos, entre otros.

Narrativa del Exilio

Temáticas Principales:

  • Guerra Civil: Obras como «Réquiem por un campesino español» de Ramón J. Sender. La obra narra la vida y muerte de un campesino durante la Guerra Civil, reflexionando sobre las causas y consecuencias del conflicto.
  • Reflexión Autobiográfica: Novelas como «Crónica del alba» de Ramón J. Sender: Esta serie de novelas autobiográficas sigue la vida de José Garcés, un joven que vive las turbulencias de la Guerra Civil y su impacto en la vida personal y social.
  • Memorias de Leticia Valle de Rosa Chacel: Una introspección psicológica profunda en la vida de una joven, explorando su crecimiento y desarrollo en un contexto de represión y conflicto.

Novela de los Años 40

Las novelas de esta época reflejan la desilusión y el desarraigo de la posguerra. Los protagonistas son personajes que enfrentan un mundo hostil y sin esperanza, a menudo dominados por el sentimiento de fracaso, soledad y angustia existencial. Estas obras son introspectivas y carecen de crítica política explícita, centrando su atención en la condición humana y la experiencia individual del dolor y la desesperanza.

  • Nada de Carmen Laforet: La novela sigue a Andrea, una joven que llega a Barcelona para estudiar en la universidad, solo para encontrarse con una familia disfuncional y una ciudad devastada por la guerra. La narrativa es introspectiva, capturando la claustrofobia y la desesperanza de la vida de posguerra.

Novela Tremendista:

Es una variante más extrema del realismo existencial, caracterizada por la representación de violencia y brutalidad. Los personajes son a menudo marginados, y las situaciones retratadas son crudas y desalentadoras.

  • «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela, que narra la vida de un hombre violento en un tono crudo y brutal. La narrativa es brutal y directa, explorando los aspectos más oscuros y desesperanzadores de la existencia humana.

Novela del Realismo Social (Años 50)

Características:

  • Estructura sencilla y lineal con acción pasiva y finales abiertos.
  • Protagonistas colectivos que representan grupos sociales.
  • Diálogos importantes, narración objetiva (conductismo) y lenguaje sencillo y coloquial.

Objetivo: Denunciar injusticias sociales, alienación, falta de libertad y miseria para promover un cambio social.

  • La colmena de Camilo José Cela: Retrata la vida de la clase baja en el Madrid de posguerra mediante una estructura fragmentaria y un gran elenco de personajes.
  • El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio: Describe un día en la vida de un grupo de jóvenes junto al río Jarama, usando un estilo casi documental.
  • Entre visillos de Carmen Martín Gaite: Explora la vida de mujeres jóvenes en una pequeña ciudad española, mostrando sus sueños y limitaciones.

Novela Experimental (Años 60)

Influencias: Técnicas narrativas de escritores europeos (Kafka, Joyce, Proust, Faulkner) e hispanoamericanos (García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar).

Características:Pérdida de importancia del argumento, enfoque en personajes con problemas de identidad y lucha interior.Renovación de estructuras externas (capítulos reemplazados por secuencias sin numerar) e internas (desorden cronológico, ausencia de puntuación).Punto de vista múltiple, monólogo interior y estilo indirecto libre.Ejemplos Tiempo de silencio de Luis Martín Santos: Combina realismo social con técnicas experimentales, explorando la vida de un médico en el Madrid de los años 40.San Camilo 1936 de Camilo José Cela: Relato introspectivo y fragmentado sobre los primeros días de la Guerra Civil. Cinco horas con Mario de Miguel Delibes: Monólogo interior de una viuda durante la vigilia de su difunto esposo, revelando pensamientos y sentimientos íntimos. Teatro post. 39:  Desolación y Dificultades Postguerra: Muerte de Grandes Maestros: La pérdida de figuras como Federico García Lorca, asesinado al inicio de la Guerra Civil, y Ramón del Valle-Inclán, fallecido en 1936, marcó un vacío cultural significativo. Exilio y Represión: Muchos autores importantes, como Rafael Alberti, se exiliaron, llevando sus voces fuera del país y privando a la escena teatral española de su talento.Infraestructura Destruida: La Guerra Civil dejó muchos teatros en ruinas y la pobreza generalizada hizo que la asistencia al teatro disminuyera drásticamente. Censura: El régimen franquista impuso una censura estricta que afectaba todos los aspectos de la producción teatral, desde la escritura de guiones hasta la representación de las obras.

Década de los 40: Comedia Burguesa y Teatro de Humor Comedia Burguesa: Características: Este tipo de teatro se alinea con los valores conservadores de la dictadura, presentando temas y personajes que refuerzan la ideología del régimen. Luca de Tena:»¿Dónde vas Alfonso XII?»: Esta obra es un ejemplo de teatro histórico con un enfoque nostálgico que idealiza el pasado monárquico de España. Joaquín Calvo Sotelo:»La muralla»: Es una obra que se caracteriza por un fino humor y un lenguaje cuidado, reflejando las preocupaciones de la clase media-alta de la época.Teatro de Humor: Enrique Jardiel Poncela: Estilo y Obras: Poncela desarrolló un estilo de humor basado en situaciones absurdas y diálogos ingeniosos. «Cuatro corazones con freno y marcha atrás» es un buen ejemplo de su estilo inverosímil y desenfadado. Miguel Mihura: «Tres sombreros de copa»: Esta obra se aleja de la realidad cotidiana mediante el uso del humor intelectual y situaciones absurdas. Mihura juega con las convenciones del teatro para crear una comedia que, aunque ligera en apariencia, lleva una crítica subyacente a la sociedad. Década de los 50: Teatro Comprometido Antonio Buero Vallejo: Posibilismo: Buero creía en la posibilidad de hacer una crítica social dentro de los límites de la censura. Sus obras a menudo se enfocan en la dignidad humana y los problemas sociales. «Historia de una escalera»: Estrenada en 1949, esta obra refleja la vida en una comunidad de vecinos a lo largo de varias décadas, mostrando la falta de movilidad social y la frustración de los personajes. El tiempo pasa sin que ocurran cambios significativos, simbolizando la parálisis social y económica. «En la ardiente oscuridad»: Utiliza personajes ciegos como una metáfora de la ceguera moral de la sociedad, explorando temas de aceptación y resistencia frente a la adversidad. Alfonso Sastre: Imposibilismo: Contrario a Buero Vallejo, Sastre sostenía que era imposible criticar el sistema desde dentro. Sus obras presentan una crítica más directa y severa del régimen. «Escuadra hacia la muerte»: Esta obra se destaca por su estructura naturalista y su lenguaje cercano al esperpento. Presenta una visión pesimista y crítica de la vida militar y la tiranía, exponiendo las tensiones y conflictos inherentes a la autoridad.


Década de los 70: Teatro Experimental Características Generales Innovación y Crítica: Los autores buscan nuevas formas de expresión que mantengan una crítica social y política, a menudo desafiando las convenciones teatrales tradicionales. Uso de Elementos Alegóricos: Las obras experimentales a menudo carecen de un argumento claro y desarrollan un espacio alegórico donde los personajes se mueven como signos simbólicos. Fernando Arrabal: Teatro del Absurdo: Sus obras reflejan la incomprensión y la irracionalidad de la existencia humana. «Pic-Nic» es una sátira de la guerra y muestra personajes que no entienden el contexto en el que se encuentran, subrayando la falta de comunicación y la absurda brutalidad de los conflictos bélicos. Grupos de Teatro Independiente:La Fura dels Baus: Características y Estilo: Este grupo se distingue por sus espectáculos visuales y de movimiento, que reducen la importancia del texto en favor de la experiencia sensorial. Utilizan proyecciones, estructuras móviles y sonidos para crear un impacto dramático.»Mediterráneo, mar olímpico»: Presentado en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, es un ejemplo de cómo integran el arte escénico con eventos de gran escala, destacando por su innovación y creatividad. El teatro español posterior a 1939 experimentó una transformación significativa en respuesta a las restricciones políticas y sociales de la época. Desde la comedia burguesa y el teatro de humor de los años 40 hasta el teatro comprometido de los 50 y el experimentalismo de los 70, cada periodo reflejó la lucha de los dramaturgos por mantener la relevancia cultural y la crítica social bajo un régimen opresivo. Figuras como Buero Vallejo y Sastre, junto con grupos innovadores como La Fura dels Baus, demostraron la resiliencia y la capacidad de adaptación del teatro español en tiempos difíciles.


 Nueva Novela Hispanoamericana: del siglo XX está marcada por la influencia de las vanguardias europeas y norteamericanas, especialmente en términos de técnicas literarias. Algunos elementos clave incluyen: Subjetivismo: Se centra en la perspectiva y los sentimientos del personaje, a menudo con un enfoque introspectivo. Monólogo interior: Técnica que muestra los pensamientos internos de los personajes de manera directa, como si el lector estuviera dentro de su mente. Esta técnica fue popularizada por autores como James Joyce y William Faulkner. Saltos cronológicos: El tiempo no sigue una línea recta, sino que la narrativa salta hacia adelante y hacia atrás, creando una estructura temporal compleja. Lenguaje brillante y lleno de imágenes: Uso de metáforas y descripciones ricas para crear un texto visualmente atractivo y sugestivo.Renacimiento Cultural Post-Guerra Civil Española La Guerra Civil española tuvo un impacto significativo en la literatura hispanoamericana. La emigración de intelectuales españoles a América Latina contribuyó a un renacimiento cultural y editorial. Este fenómeno ayudó a: Difusión de nuevas ideas: Los intelectuales exiliados trajeron consigo nuevas perspectivas y técnicas literarias, enriqueciendo la narrativa local. Crecimiento del mercado editorial: Aumento en la publicación y distribución de obras literarias, facilitando el acceso a una audiencia más amplia. Tendencias en la Novela y el Cuento (1940-1960) Durante este período, se desarrollan varias tendencias importantes en la narrativa hispanoamericana: Novelas de DictadoresObras que abordan la figura del dictador y las implicaciones del poder absoluto.Ejemplos: «El señor presidente» de Miguel Ángel Asturias y «Yo, el Supremo» de Augusto Roa Bastos. Relatos MetafísicosJorge Luis Borges es una figura central en esta tendencia, con relatos que exploran temas como el destino, el tiempo, la eternidad y la muerte. Características:Presencia de mitos clásicos y referencias literarias.Uso de símbolos y juegos mentales.Problemas metafísicos que invitan a la reflexión sobre la naturaleza de la realidad. Obras notables: «Historia universal de la infamia», «El Aleph» y «El libro de arena».


Novela Existencialista Julio Cortázar es un representante destacado, influenciado por las Vanguardias y el Surrealismo. Características:Exploración del absurdo para desvelar facetas escondidas de la realidad.Penetración en la realidad más allá de las apariencias. Obras notables: «Rayuela» y «Historias de Cronopios y Famas». El Boom de la Novela Hispanoamericana A finales de los años 60, la narrativa hispanoamericana alcanza una prominencia mundial con el fenómeno conocido como el «Boom». Características del Boom: Innovaciones TécnicasEstructuras narrativas complejas: Incluyen saltos cronológicos, tiempos entrecruzados y adelantamientos de eventos futuros, lo que requiere un lector activo. Experimentación lingüística: Reflejan el habla hispanoamericana, incorporando elementos del habla popular sin caer en localismos excesivos. Realismo mágico: Integración de elementos míticos y mágicos procedentes de las tradiciones indígenas y africanas en una trama verosímil. Autores y Obras Representativas Gabriel García MárquezPremio Nobel de Literatura 1982.Estilo: Combina técnicas narrativas complejas con una capacidad fabuladora que integra eventos mágicos en la vida cotidiana.Temas: Tiempo, muerte, soledad, amor.Obras destacadas: «Cien años de soledad», «Crónica de una muerte anunciada». Mario Vargas LlosaConocido por su realismo crítico, evitando elementos fantásticos.Temas: Realidad común, crítica social y política. Obras destacadas: «La ciudad y los perros», «Pantaleón y las visitadoras». La «Nueva Novela Hispanoamericana» del siglo XX es un movimiento literario rico y diverso que se caracteriza por la adopción de técnicas vanguardistas, una profunda introspección subjetiva, y una complejidad estructural que exige lectores activos. Los autores de este período lograron fusionar tradiciones locales con innovaciones literarias globales, creando una narrativa que no solo refleja la realidad hispanoamericana, sino que también la enriquece con elementos mágicos y míticos, elevando su impacto en la literatura mundial.

Deja un comentario