06 Feb
Contexto Histórico y Significado de La Fundación
La Fundación, estrenada en el Teatro Fígaro de Madrid en 1974, se alza como una obra emblemática del teatro español del siglo XX. Su éxito, tanto de crítica como de público, radicó en su capacidad para reflejar la angustia del ser humano ante la falta de libertad, una situación que resonaba profundamente en la España franquista de la época.
La obra posee un fuerte componente autobiográfico, ya que Antonio Buero Vallejo fue un preso político durante casi treinta años, y su condena a muerte fue conmutada por años de prisión. El autor plasma sus vivencias a través de los personajes, explorando la situación desde múltiples perspectivas.
El contexto histórico en el que se escribe la obra es crucial: los últimos años del franquismo, marcados por el asesinato de Carrero Blanco, sucesor de Franco, en un atentado de ETA. La oposición (PSOE, PC, monárquicos) se encontraba dividida respecto al uso de la violencia para acabar con el régimen. En este clima de censura y represión, Buero Vallejo logró sortear las normas para estrenar La Fundación, una obra que denunciaba la situación política y social de España.
Técnicas Narrativas: Los Efectos de Inmersión
Buero Vallejo utiliza los «efectos de inmersión», recursos técnicos de sonido e iluminación que permiten al público percibir la realidad a través de los ojos y oídos de los personajes. Esta técnica busca expresar la subjetividad de los personajes y, al mismo tiempo, involucrar al público en la trama, haciéndolo partícipe de la experiencia.
Estructura de la Obra
Estructura Externa
La obra se divide en dos partes, cada una subdividida en dos secciones:
- Parte 1 (Primera subparte): Presentación del escenario ficticio creado por Tomás y de los personajes.
- Parte 1 (Segunda subparte): Tomás comienza a despertar de su ensoñación al llevarse al hombre que creía enfermo, pero que en realidad estaba muerto.
- Parte 2 (Primera subparte): Tomás recupera la cordura; este proceso culmina con la ejecución de Tulio.
- Parte 2 (Segunda subparte): Desenlace: se revela la traición de Max, Asel se suicida y Tomás y Lino son trasladados.
Estructura Interna
La estructura interna sigue el esquema clásico de planteamiento, nudo y desenlace:
- Planteamiento: Se describe a los personajes y el mundo imaginario de Tomás (primera subparte de la Parte 1).
- Nudo: Tomás sale gradualmente de su locura y Tulio es ejecutado (segunda subparte de la Parte 1 y primera subparte de la Parte 2).
- Desenlace: Muerte de Asel, traición de Max y traslado de Lino y Tomás (segunda subparte de la Parte 2).
La obra comienza in media res y tiene un final abierto: se desconoce el destino de Lino y Tomás.
Temas Principales y Secundarios
La Fundación aborda dos temas centrales:
- Tema político: Los personajes sufren la alienación impuesta por un régimen totalitario que los priva de libertad.
- Tema simbólico: Todos los personajes se sienten atrapados en una «cárcel», incluso fuera de la prisión física. Esta «cárcel» representa las necesidades superfluas de la sociedad de consumo que, paradójicamente, limitan la libertad individual.
Otros temas relevantes son:
- La libertad frente a la opresión: La libertad se presenta como una ilusión; los personajes nunca se sienten verdaderamente libres.
- Las cadenas que impiden la realización personal: Se exploran diversas formas de esclavitud, incluyendo la sociedad de consumo.
- La necesidad de acción: A pesar de su encierro, los personajes mantienen el deseo de luchar por su libertad.
- Oposición entre apariencia y realidad: Tomás vive en un mundo ilusorio que se transforma gradualmente en la cruda realidad de la prisión.
- La culpa: Se analiza la culpa justificable (Tomás y Asel delatan a sus compañeros bajo tortura) y la injustificable (Max traiciona para obtener beneficios personales). Se extiende la culpa a toda la sociedad por su pasividad ante la opresión.
- Amistad, cooperación y solidaridad: Se destaca la humanidad de los personajes que se apoyan mutuamente en condiciones extremas.
- La tortura: Se presenta como consecuencia de la supuesta traición de Tomás y Asel.
Análisis de los Personajes
Los cinco presos protagonistas son Tomás, Asel, Lino, Tulio y Max. Berta, un personaje irreal, representa la razón de Tomás y es invisible para los demás.
- Tomás: Joven aspirante a escritor que inicialmente cree vivir en un lugar idílico. Su percepción cambia al desaparecer el supuesto enfermo, que en realidad estaba muerto.
- Asel: El mayor del grupo, ayuda a Tomás a recuperar la cordura. Se suicida para evitar seguir traicionando a sus compañeros. Es el personaje heroico.
- Tulio: Distante con Tomás, es intransigente e hiperrealista, pero antes de morir comparte la ilusión de una nueva vida con sus compañeros.
- Max: Personaje inicialmente tranquilo, acusa a Tomás de traidor para desviar la atención de sí mismo.
- Lino: Brusco, impulsivo y violento, mata al delator Max.
Los personajes sin nombre cumplen funciones específicas: «Compañeros a toda prueba» (ayudan a cavar el túnel), «los barrenderos de la galería» (limpian la tierra) y el «Cojo de la celda de enfrente» (descubre la traición de Max). Un «coro de voces» representa a la sociedad.
El Tiempo en La Fundación
- Tiempo externo: Aunque no se especifica, se sitúa en los últimos años de la dictadura franquista. Buero Vallejo busca que la obra tenga una vigencia atemporal y universal.
- Tiempo interno: El desarrollo es lineal, sin saltos temporales, aunque comienza in media res. La acción transcurre en varios días.
El Espacio Escénico y su Simbolismo
La acción se desarrolla en un país indeterminado donde existe persecución política. El espacio se transforma a medida que Tomás recupera la cordura.
El espacio simbólico es clave para el efecto de inmersión. Los elementos reales del escenario son escasos y solo se hacen visibles al desaparecer los elementos imaginarios (vajilla, teléfono, libros). El vestuario también evoluciona: los prisioneros pasan de ropas elegantes a camisas y pantalones viejos y desgastados, y los supuestos «camareros» se revelan como carceleros.
Símbolos Clave
- El ventanal: Simboliza el futuro y la esperanza de un cambio político. Es una utopía inalcanzable pero necesaria para la supervivencia.
- El retrete descubierto: Representa la dignidad humana pisoteada.
- El teléfono: Simboliza la comunicación, impedida por la represión.
Lenguaje y Estilo
Se distinguen dos tipos de lenguaje:
- Acotaciones: Precisas, extensas, con abundante adjetivación, sinestesias, enumeraciones detalladas y léxico culto.
- Diálogos de los personajes: Se observa un desajuste entre la realidad y el tono irónico. Se emplea léxico popular («piltra», «somanta»), expresiones coloquiales («llorando a lágrima viva») y animalizaciones («maldita víbora»).
Deja un comentario