08 Sep

Miguel Hernández

Nacido en el seno de una familia de pastores, Miguel Hernández conoció en Madrid a poetas como Pablo Neruda y a los miembros de la Generación del 27. Si bien por edad no pertenecía a esta generación, sí se le asocia a ella por su estrecha amistad con sus miembros. Fue encarcelado por su ideología republicana y murió de tuberculosis en prisión.

Etapas

  1. Perito en lunas (1933): Influenciado por Góngora, esta etapa se caracteriza por el uso de metáforas creativas. Le sigue El rayo que no cesa (1934), con sonetos que exploran temas como el amor, la pena y la muerte. En esta época, se percibe la influencia de Neruda y Aleixandre, especialmente en la Elegía a Ramón Sijé.
  2. Viento del pueblo (1937): Marcada por el compromiso político y un lenguaje claro y directo. El hombre acecha (1939) muestra un tono menos épico y más intimista, influenciado por la muerte de su primer hijo y la inminente derrota republicana. El cancionero y romancero de ausencias (1941) se caracteriza por un lenguaje espontáneo y conmovedor, dedicado a su hijo y esposa. También destaca Naves de cebolla.

Hernández actúa como puente entre la Generación del 27 y la del 36. Su poesía se caracteriza por un tono viril y arrebatado, sinceridad y perfección técnica, y una auténtica emoción.

Estilo

Hernández utiliza metáforas primitivas y elementales, a veces surrealistas, con gran imaginación y fuerza. Combina el apasionamiento con la contención, creando una poética rigurosa. La evocación a la vida natural y campesina es otro rasgo distintivo.

Tema

Destaca el amor en sus diferentes facetas: apasionado e inquieto (dirigido a Josefina), generoso (hacia sus amigos) y solidario (hacia el pueblo).

Recursos Semánticos

Monosemia

Palabras con un solo significado. Se busca la precisión léxica para evitar ambigüedades.

Polisemia

Un significante tiene varios significados relacionados entre sí. Cada significado se llama acepción y aparecen en la misma entrada del diccionario. Favorece la economía lingüística, pero puede generar ambigüedad.

Homonimia

Palabras con igual significante pero diferente significado. Tienen diferente origen etimológico y aparecen en entradas distintas del diccionario.

Sinonimia

Mismo significado, diferente significante. Los sinónimos perfectos son infrecuentes, ya que existen matices:

  • Conceptual: Mismo concepto, mismo significado denotativo, pero no siempre intercambiables.
  • Contextual: Intercambio en ciertos contextos.
  • Connotativo: Significados denotativos diferentes, mismos valores connotativos (sociales, culturales, estilísticos). Importantes las metáforas y símbolos en el lenguaje literario.

Paronimia

Significantes parecidos sin relación de significado.

Hiperonimia e Hiponimia

Jerarquía de significados:

  • Hipónimos: Palabras incluidas dentro de un término general.
  • Hiperónimo: Palabra cuyo significado incluye el de otros.

Origen de las Palabras

  • Patrimoniales: Herencia del latín, uso generalizado y evolución fonética y semántica.
  • Cultismos: Palabras latinas de uso culto o préstamos tardíos, sin evolución fonética ni semántica.
  • Semicultismos: Palabras que no han completado su evolución del latín.
  • Dobletes: Una palabra latina origina una patrimonial y un cultismo, con especialización de significado.

Cambios Semánticos

Mecanismos

  • Ampliación significativa: Un término adquiere un significado más general.
  • Restricción: Un término reduce o especializa su significado.
  • Traslación de significado: Una palabra se usa por otra por semejanza o proximidad de significado.
    • Metáfora: Sustitución por semejanza.
    • Metonimia: Identificación por proximidad de referentes (lugar por productor, autor por obra, materia por objeto). Sinécdoque: parte por el todo.

Causas Lingüísticas

  • Etimología popular: Creación de palabras por errónea asociación de significantes parecidos.
  • Elipsis: Supresión de términos que suelen aparecer juntos.

Causas Extralingüísticas

  • Históricas: El paso del tiempo y los cambios en la realidad modifican el significado de las palabras.
  • Psicológicas o socioculturales: Factores subjetivos como tabúes (religiosos, sexuales) que llevan al uso de eufemismos.

Relaciones Léxicas

  • Familia léxica: Palabras con el mismo lexema y origen etimológico.
  • Campo semántico: Palabras de la misma categoría gramatical con un sema común.
  • Campo asociativo: Palabras relacionadas subjetivamente por semejanza de significantes o significados sugeridos.

Procedimientos Léxicos

  • Arcaísmo: Palabras en desuso.
  • Neologismo: Palabras nuevas para nuevas realidades.
  • Préstamo: Incorporación de palabras de otras lenguas.
  • Onomatopeya: Imitación de sonidos.

Procedimientos Fónicos y Gráficos

  • Acortamiento: Reducción fónica o gráfica de palabras (apócope).
  • Acrónimos: Abreviación con más letras que las iniciales.
  • Siglas: Abreviación con las iniciales.

Antonimia

Significado opuesto:

  • Antonimia en sentido estricto: Términos que admiten gradación.
  • Complementariedad: Oposición absoluta.
  • Reciprocidad: Los términos se implican mutuamente.

Semántica

Ciencia que estudia el significado de las palabras y sus relaciones en el sistema lingüístico.

Signo Lingüístico

Sucesión de sonidos (significante) que remiten a un elemento de la realidad (referente). La relación entre signo y realidad se llama referencia.

Significado

Concepto o idea que evoca el significante.

  • Significado léxico: Contenido en los lexemas (sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios).
  • Significado gramatical: Propio de artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones. Indica relaciones gramaticales.
  • Significado denotativo: Rasgos objetivos de una palabra. Común a todos los hablantes.
  • Significado connotativo: Significaciones subjetivas que adquieren las palabras en contextos específicos.

Estructura del Significado

  • Semas: Unidades mínimas de significación que diferencian palabras semánticamente cercanas.
  • Semema: Conjunto de semas o rasgos definidores de una palabra.

La Generación del 27

La Generación del 27 protagonizó la Edad de Plata de la literatura española. Este grupo de autores, en su mayoría poetas, desarrolló su carrera literaria a partir de 1920. La Guerra Civil los separó y obligó al exilio a muchos de ellos. Su poesía fusiona la tradición española con las vanguardias, especialmente el surrealismo y el creacionismo.

Características

1. Busqueda de lenguaje poético distinto, se mezcla vanguardia con lo popular.

2. Renovación de la metáfora, atrevida e ilógica (influencia surrealista).

3. Rehumanización, poesía con temas humanos que se aleja de la abstracción.

4. Temática común, el amor y compromiso político.

5. Reducción de la métrica, versos variados, alternancia entre estrofas clásicas y versículo.

6. Neopopularismo: simplicidad, estilización y capacidad de sugerencia.

7. Desarrollo del verso libre y el versículo utilizando mucho el surrealismo.

INFLUENCIAS

1. Admiran a Unamuno, Machado.

2. Conocen y valoran la obra de los clásicos: Manrique, Garcilaso.

3. Gusto por las formas poéticas populares: cancionero, romancero.

4. Ideal inicial, poesía pura, deshumanización, y depuración y precisión.

5. Neopopularismo, valoración de la cultura tradicional.

6. Vanguardias, influencia decisiva y clara huella en su poesía.

7. Poesía social: por su compromiso social y político.


Pedro Salinas: presagios, fabula y signo, razón de amor, largo lamento, el contemplado, todo mas claro, confianza, la voz a ti debida

Jorge Guillén: aire nuestro, clamor, cantico.

Gerardo Diego: Imagen, Manual de Espumas, versos humanos, alondra de verdad.

Dámaso Alonso: Poemillas de la ciudad, hijos de la ira.

Federico: Poema del cante jondo, romancero gitano, poeta en ny, llanto por la muerte de

Aleixandre: ámbito, pasión por la tierra, espadas como labios, la destrucción o el amor, sombra del paraíso, en un dominio, historia del corazón, poemas de comunicación, dialogo del conocimiento

Alberti: marinero en tierra, cal y canto, sobre los angeles, el poeta en la calle, de un momento a otro, entre el clavel y la espada, retorno de lo vivo lejano

Luis Cernuda: Perfil del aire, égloga elegia oda, un rio un amor, donde habite el olvido, la realidad y el deseo, las nubes, como quien espera el alba, con las horas contadas

Emilio Pardos: tiempo, canciones de ferero,

Alfoaguirre: las islas invitadas, nube temporal, fin mi amor.

Miguel: Perito en lunas, el rayo que no cesa, viento del pueblo, el hombre acecha, el cancionero y romancero de ausencias

Deja un comentario