08 Ago
1 La Tendencia en la Poesía del 27
Los poetas del 27 comparten una tendencia hacia el equilibrio, buscando una síntesis entre polos opuestos que habían marcado la poesía anterior. Esta generación se divide en tres etapas, con la Guerra Civil Española como punto de inflexión. El inicio de esta tendencia se caracteriza por la rehumanización de la literatura en Europa y la irrupción del surrealismo, marcando un cambio desde el formalismo y los ideales esteticistas.
A) Poesía Surrealista
España fue el país europeo con mayor influencia del surrealismo. Según Cernuda, varios poetas del 27 se vieron influenciados por el surrealismo gracias a Larrea, un poeta bilbaíno que comenzó con el creacionismo y el ultraísmo para luego adentrarse en el surrealismo francés. Otros, como Dalí y Buñuel, también ejercieron una notable influencia.
El surrealismo español no fue tan ortodoxo como el francés, evitando la creación puramente inconsciente y la escritura automática. Sin embargo, se caracterizó por la liberación de la imagen, desligada de la lógica, y un enriquecimiento del lenguaje poético.
— Rafael Alberti
Sobre los ángeles es una de las obras maestras de Alberti, donde se aprecia la singularidad de su lenguaje poético y la imagen surrealista para expresar una profunda zozobra interior. En cuanto a la métrica, el libro combina versos cortos con versículos amplios y de longitud desigual, creando un ritmo vertiginoso.
— Federico García Lorca (1898-1936)
La estancia en Estados Unidos marcó un hito crucial en la vida de Lorca. El poeta se rebeló contra el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina y la injusticia social. En esta etapa, Lorca renovó su lenguaje, alejándose de la vía popular andaluza.
2 B) Poesía Neorromántica
Dos fechas importantes marcan esta etapa: en 1930, Díaz Fernández publica El Nuevo Romanticismo, proponiendo una literatura que, sin abandonar los avances de la vanguardia, se centre en «una vuelta a lo humano» y un compromiso con la realidad. En 1935, Neruda funda la revista Caballo Verde, abogando por una poesía sin pureza, inmersa en las circunstancias humanas y sociales.
La influencia de estas ideas en los autores del 27 se divide en dos grupos:
- Poetas centrados en lo humano.
- Poetas que dan importancia al papel del poeta en la sociedad.
– Pedro Salinas
Las obras de Salinas, aunque antirrománticas, se centran en el neorromanticismo. El poeta trasciende las anécdotas para encontrar la esencia del sentimiento amoroso, convirtiéndose en el gran poeta del amor de su generación.
C) Poesía Social
Las inquietudes rehumanizadoras también tuvieron su vertiente social, llevando a muchos autores a adoptar una militancia política y a mostrar su apoyo a la República durante la Guerra Civil. El tono social se hace presente en:
– Rafael Alberti
En 1931, Alberti inicia una línea de poesía social y política, declarando: «Antes mi poesía estaba al servicio de unos pocos, hoy no». Su libro El poeta en la calle es un ejemplo de poesía de urgencia, menos atenta a la estética pero con aciertos destacables.
4 Etapa de Posguerra
Tras la Guerra Civil, el grupo del 27 se dispersa. Lorca muere en 1936 y los demás se exilian. Cada uno sigue su camino, pero ninguno abandona la poesía.
En el exilio, la poesía se centra en el dolor humano y la nostalgia de la patria perdida, con imprecaciones contra los vencedores.
– Jorge Guillén
Cántico, compuesto por tres libros, es una obra de protesta ante los horrores de la época. Los temas principales son España, la guerra, el exilio y la dictadura.
En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado con tonos existenciales. Destaca la obra de Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que influirá en las nuevas generaciones.
– Vicente Aleixandre
En 1944, publica Sombra del paraíso, un hito de la literatura de posguerra. Aleixandre continúa publicando y, a los 70 años, sorprende con una obra donde la juventud se presenta como la única vida. Su estilo se vuelve más denso, breve e incorpora elementos ilógicos y surrealistas.
Deja un comentario