02 Nov
La Generación del 27
Los poetas de la generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Rasgos destacados de esta poesía
- Síntesis de tradición y vanguardia
- Diversidad de tendencias estéticas
Síntesis de tradición y vanguardia
Aunque buscan nuevas formas poéticas, no rompen con la tradición literaria y sienten admiración por el lenguaje poético de Luis de Góngora, por autores clásicos como Jorge Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, etc., y por las formas populares del romancero. Hay un gran respeto por la tradición literaria. No son iconoclastas: no niegan la literatura anterior.
Por otra parte, sintonizan con los movimientos de vanguardia y reciben en parte su influencia, aunque tienden a frenar las estridencias. Así, en su primera época reciben influencias de las primeras vanguardias (creacionismo, ultraísmo) y, posteriormente, del surrealismo.
Diversidad de tendencias estéticas
Un rasgo destacado de esta poesía es la diversidad de tendencias que se producen:
La poesía vanguardista
En una primera época, recogen muchos elementos de las primeras vanguardias (ultraísmo, creacionismo); reciben influencias en temas y formas: temas como la importancia de la ciudad, el entusiasmo por la vida moderna (inventos, deporte, cine, etc.); en cuanto a formas, la experimentación poética como la supresión de la rima y la puntuación, la especial disposición de los poemas. Algunos poemas de Salinas, Alberti o Gerardo Diego muestran el entusiasmo de la vida moderna (inventos, deportes, cine), la importancia de la ciudad o la experimentación poética.
Ejemplos: Salinas (35 bujías), Gerardo Diego (Gesta).
El surrealismo
Reciben influencia en temas y recursos formales como la crítica a la sociedad y a sus convencionalismos, el deseo de liberación personal y social (por ejemplo, la homosexualidad de Lorca y Cernuda), la libertad expresiva. Son temas recurrentes la desolación y la angustia, los motivos macabros, la suciedad, la basura, la muerte. También hay una fuerte fascinación por los objetos que se acumulan y tienen un valor simbólico. En cuanto a los recursos formales, se acumulan las imágenes visionarias, irracionales, que se suelen yuxtaponer; también es frecuente la falta de coherencia textual, las repeticiones y los juegos de palabras.
Ejemplos: Poeta en Nueva York (1929) de Federico García Lorca; Sobre los ángeles, de Alberti; Los placeres prohibidos de Cernuda.
El neopopularismo
Algunos poetas como Lorca, Rafael Alberti y Gerardo Diego crearon una poesía influida por la lírica tradicional y la poesía de carácter popular de Lope de Vega. Generalmente son textos breves, en tono coloquial, abundancia de repeticiones, paralelismos, uso de estribillos, formas dramatizadas o dialogadas, versos breves en arte menor, con una métrica tradicional (romances).
Ejemplos: Canciones de García Lorca; El mar, la mar de Alberti; Romance del Duero, de Gerardo Diego.
La poesía pura
Los poetas intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad, pero sin describirla, eliminando todo aquello que no es poesía. Buscan la representación esencial del mundo por medio de la sobriedad (enunciados cortos) y el nominalismo (preferencia por el sustantivo), y rechazan el sentimentalismo y lo anecdótico. Predomina la yuxtaposición y los enunciados cortos, así como la creación de imágenes por medio de novedosas asociaciones.
El poeta más representativo es Jorge Guillén, Cántico, Presagios.
Etapas de la generación del 27
La producción poética del grupo del 27 atravesó por tres etapas:
- 1921-1928: Publicación de los primeros libros y se caracteriza por la riqueza y variedad de tendencias: la lírica de influencia vanguardista, la poesía pura y el neopopularismo, que desemboca en el fervor por Góngora.
- 1929-1939: Las crisis personales de algunos poetas y la situación política y social de España influyen en la obra de los poetas y así surge un nuevo vitalismo, un proceso de humanización, abandonando el formalismo de la etapa anterior; se da la influencia del surrealismo, junto a la poesía impura comprometida. La Guerra Civil impulsa una poesía de urgencia y compromiso.
- A partir de 1939: Tras la Guerra Civil, Lorca ha muerto en 1936; los demás parten al exilio excepto Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Aleixandre y Dámaso Alonso no van a publicar nada hasta 1944. El grupo se ha dispersado. La dictadura franquista marcó su producción posterior.
Deja un comentario