15 Jun

La Generación del 98

La Generación del 98 fue un grupo de escritores e intelectuales españoles preocupados por la regeneración de España, que en aquella época estaba sumida en una profunda crisis.

Características

  • Edad aproximada similar, lo que propició su relación frecuente.
  • Ideas políticas liberales.
  • Postura crítica ante el atraso económico y político de España.
  • Temas de preocupación:
    • Regeneración de España (reformas económicas, educativas, valores espirituales y éticos).
    • Existencialismo (influencia de Schopenhauer y Nietzsche).
    • Influencia del paisaje en el carácter.

Estilo

  • Natural y sobrio, con escaso adorno.
  • Novela: escasa acción y tono reflexivo.
  • Poesía: huye del sensualismo y fusiona pensamiento y emoción.
  • Ensayo: medio esencial para transmitir ideas.
  • Uso de la figura del Quijote como símbolo de idealismo.

Características de la Novela

  • Personaje único centrado en su experiencia vital y preocupaciones existenciales.
  • Importancia del diálogo para la reflexión e intercambio de ideas.

Características del Ensayo

  • Publicación en periódicos y revistas, recopilados posteriormente en libros.
  • Revitalización del género con reflexiones literarias, filosóficas, históricas y personales.

José Martínez Ruiz, Azorín

Características

  • Temas:
    • Necesidad de regeneración de España.
    • Preocupación por el paso del tiempo.
    • Enfrentamiento entre voluntad y abulia.
    • Contemplación del paisaje castellano.
  • Protagonista: elementos autobiográficos, análisis de la experiencia vital y preocupaciones existenciales.
  • Estilo: descripciones minuciosas y evocadoras, lenguaje claro y sencillo.

Obra Novelística

  • La voluntad (1902)
  • Antonio Azorín (1903)

Obra Ensayística

  • El alma castellana (1900)
  • La ruta de don Quijote (1905)
  • Una hora de España (1924)

Obra Teatral

  • Partidario de transformar el teatro como espectáculo.
  • Concepción dramática anti-realista.
  • Diálogo como eje de las obras.
  • Angelita (1930): drama simbólico sobre la angustia por el paso del tiempo.

Miguel de Unamuno

Características

  • Temas:
    • Decadencia de España.
    • Tiempo y muerte.
    • Vida como agonía.

Obra “Nivola”

Unamuno llama “nivolas” a sus relatos para distinguirlos de la novela realista. Su estilo destaca por la escasez de descripciones espaciales y temporales, y por la importancia de los diálogos como reflejo de la psicología de los protagonistas. Entre sus obra s destacan:

Niebla (1914). Augusto Pérez, su protagonista, es consciente de ser un personaje de ficción, pero intenta encontrar un sentido a su vida.

San Manuel Bueno, mártir (1930). La protagoniza un sacerdote rural que ha perdido la fe, pero sigue ejerciendo para mantener el bienestar espiritual de su pueblo.

Obra ensayística

En torno al casticismo (1895). Explora el concepto de intrahistoria y afirma que existe un espíritu nacional (simbolizado por Castilla) que fue germen de grandeza en el pasado, pese a sus defectos y su individualismo.

Del sentimiento trágico de la vida (1913). Analiza la pugna entre la conciencia de la existencia y el temor a la muerte y el vacío.

Vida de Don Quijote y Sancho (1905). El tema es la esencia quijotesca como expresión del alma española.

La agonía del cristianismo (1925).

Por tierras de Portugal y España (1911).

Andanzas y visiones españolas (1922).

Obra teatral

Consideraba que la importancia recaía en la construcción de un personaje y su conflicto interno tanto en el lenguaje como en las acciones presentadas y la escenografía.

En sus obras, la acción es esquemática y predominan los diálogos, en los que hay un intercambio intelectual de ideas, como en La venda (drama sobre la fe y la razón), Destaca El otro (1932), en la que un hermano ha matado a su gemelo y Unamuno aprovecha la intriga de asesinato e para reflexionar sobre el tema de la personalidad.



Pío Baroja

Características

Pío Baroja fue un escritor prolífico cuya visión del mundo se refleja en el argumento y los personajes de sus libros. Sus características principales son:

La influencia de corrientes filosóficas. El vitalismo de Nietzsche y el pesimismo de Schopenhauer configuran su visión sobre la vida. Afirmó que este solo podía superarse el sufrimiento de nuestra existencia mediante una actitud de resignación.

El escepticismo. La actitud de sus personajes refleja la crisis espiritual y el agnosticismo de Baroja, que reflexiona sobre su incapacidad de creer en Dios.

Temas

El vacío vital. El autor reflejaba esta preocupación trascendental, que se impone a la voluntad, la energía y la acción.

La falta de sentido. Muchos de sus personajes sufren un proceso de aceptación de que la vida carece de trascendencia.

La situación de España. El país se representa negativamente por mantener una economía atrasada y una política corrompida.

Su estilo se define por la sencillez y naturalidad. Sus novelas carecen de un argumento sólido, ya que el autor prefería seguir a los personajes y daba más importancia a los diálogos, en vez de a las acciones.

Obra

Primera etapa. En este período, que comprende desde la publicación de Vidas sombrías (1900) hasta la Primera Guerra Mundial, sus obras reflejan sus inquietudes más cercanas a la generación del 98. Destacan obras como su trilogía La lucha por la vida  y las novelas El árbol de la ciencia (1911), Las inquietudes de Shanti Andía (1911) o Zalacaín el aventurero (1908).    Segunda etapa. En este momento se percibe una preferencia por la novela histórica, como sus Memorias de un hombre de acción (1913-1935)El laberinto de las sirenas (1923)El cura de Monleón (1936) y Los amores tardíos (1942).

El árbol de la ciencia

Esta novela es una de la que mejor ejemplifica el pensamiento filosófico de Baroja. En ella se narra la formación espiritual de Andrés Hurtado, un estudiante de medicina que simpatiza con los más desfavorecidos y es afín con el pensamiento anarquista. Sin embargo, no encuentra valores auténticos a su alrededor ni sosiego en la lectura u otras aficiones. No le ve sentido a la vida, y ninguna de las “mentiras vitales”, como el trabajo, el amor o el matrimonio. La única solución que encuentra es el suicidio.



Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán comenzó su obra como escritor modernista, pero su evolución ideológica lo acercó a las preocupaciones de la generación del 98, pues se mostraba muy crítico con la historia, la sociedad y la política españolas.

Etapas

En su afán por renovar la novela, Valle-Inclán atravesó diferentes etapas creativas:

Etapa de las Sonatas. Desarrolla una prosa preocupada por la belleza, refinada y muy sensorial, recrea el mundo decadente ajeno a la realidad contemporánea.

Etapa de transición. Las historias de este período son más críticas, se ambientan en escenarios rurales con un lenguaje más directo.

Etapa de los esperpentos. Su perspectiva crítica lo llevó a concebir el esperpento, la deformación grotesca de la realidad.

Características

Sus temas son diversos y maduran a lo largo de la obra del autor. Se tratan preocupaciones como el amor, la religión y la muerte. Es recurrente la recreación del mundo rural, en especial de escenario gallego. En este entorno refleja la violencia y el dominio de los instintos que mueve a algunos personajes.

De su estilo destaca su dominio del idioma: pasa del lenguaje musical a las expresiones más descarnadas, además generador de innovadoras metáforas y neologismos.

Obra

Sonatas (1902-1905). El protagonista de las cuatro novelas es el marqués de Bradomín, un donjuán “feo, católico y sentimental”, que vive en un mundo decadente y narra sus propias memorias.

La guerra carlista (1908-1909). Serie en la que se relata el enfrentamiento entre la España liberal y el reaccionarismo carlista

Tirano Banderas (1926). Narra la decadencia de la dictadura de Santos Banderas en la ficticia región de Santa Fe de Tierra Firme, y su caída a manos de una revolución.

El ruedo ibérico (1927-1928). Esta serie esperpéntica se compone de novelas históricas, como La corte de los milagros y Viva mi dueño.

Obra teatral

También llevó el anhelo renovador a su obra teatral, que se considera una de las más originales de la escena española y europea de principios del siglo xx. Su obra dramática se puede dividir en cuatro etapas diferentes: el teatro poético, el ciclo mítico, el ciclo de la farsa y el esperpento.

El teatro poético. trató temas realistas, muy influidas por el modernismo. El marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas (1908)

El ciclo mítico.  tienen por escenario una Galicia rural y arcaica, transformada en un ambiente donde la existencia del hombre se rige por los instintos primarios y lo irracional. Divinas palabras (1920) y la trilogía Comedias bárbaras

El ciclo de la farsa. Este ciclo es más crítico respecto de los valores y costumbres de su época y se caracteriza por el uso de personajes y argumentos del propio teatro

El esperpento. La técnica del esperpento es la culminación de una carrera literaria en permanente renovación, y supuso una de las revoluciones más profundas en la escena española y europea.

TECNICA ESPERPENTO

La técnica del esperpento consiste en someter a lugares, personajes y situaciones contemporáneas a una visión crítica y deformadora, que revela el carácter grotesco de la realidad, como si esta perspectiva fuera su reflejo en un espejo cóncavo. En este ciclo dramático se encuadran la trilogía Martes de carnaval y Luces de bohemia.


Antonio Machado

Antonio Machado fue un defensor convencido de la libertad intelectual y los valores éticos y humanos fundamentales. Por su firme compromiso político, ligado a ideas republicanas y de izquierdas, se vio obligado a exiliarse al final de la Guerra Civil en Colliure, en el sur de Francia, donde murió en 1939.

Características

·Diversidad de influencias. En su obra influyen autores clásicos como Berceo, poetas románticos como Bécquer y Rosalía de Castro, además de contemporáneos como Azorín, Unamuno y Valle-Inclán.

·Actitud crítica ante el problema de España. Consideraba que había una tensión entre la esperanza de un futuro más justo y las tradiciones y el atraso.

·Simbolismo. Símbolos que representan la experiencia poética de la vida, ligados a elementos del paisaje como el camino, la fuente, la tarde o el mar.

Temas

El inevitable fluir del tiempo. A través de símbolos y de un tono melancólico.

El paisaje de Castilla. Se reflejan las tradiciones, la situación de España y su futuro y el carácter de gente anónima.

El amor. La muerte de Leonor provocó una rápida evolución del sentimiento, manifestado a menudo en la ausencia y la pérdida.

Los sueños. Profundas verdades, a veces equívocas, y un consuelo ante el paso del tiempo.

Estilo

Lenguaje depurado. Estilo de profunda significación, poesía más emocional.

“Adjetivo definidor”. Adjetivos precisos.

Variedad métrica. Empleo de formas clásicas como la silva y el romance.

Obra

Primera etapa (1899-1907). Tono íntimo y el simbolismo, se aprecia en Soledades.

Segunda etapa (1907-1917). Meditaciones regeneracionistas, en Campos de Castilla.

Etapa final (1917-1939). Tono más filosófico y reflexivo, como en Nuevas canciones.


Ensayo

Reflexionaba acerca de la poesía y de asuntos filosóficos, Publicó obras en las que desarrolló sus características ideas, como Juan de Mairena (1936) y el libro póstumo Los complementarios.

Deja un comentario