10 Sep

La Segunda República Española (1931-1939)

1. Introducción

La proclamación de la II República en 1931 supuso el intento de instaurar un sistema democrático moderno en España. Tras la dictadura de Primo de Rivera, las clases medias tomaron protagonismo, pero los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a una coyuntura compleja.

2. La Proclamación de la República. El Gobierno Constitucional. La Constitución de 1931.

Tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, se sucedieron los gobiernos de Dámaso Berenguer y Aznar, el cual convocó elecciones en 1931 y prometió formar Cortes Constituyentes. Los partidos de la oposición, que habían formado el Pacto de San Sebastián en 1930, hicieron campaña por la república o la monarquía. La victoria fue para las coaliciones republicano-socialistas en las grandes ciudades, menos influidas por el caciquismo. Esto provocó la marcha del país de Alfonso XIII y la proclamación de la República, que tuvo un gran apoyo popular.

2.1. El Gobierno Provisional

Tras anunciar el nuevo régimen, se formó un gobierno provisional dirigido por Niceto Alcalá Zamora. Este gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes en junio, con una nueva ley electoral que permitía el voto a los hombres a partir de 23 años y sustituía los pequeños distritos por provincias y grandes ciudades para evitar el caciquismo. El PSOE y los republicanos fueron los más votados. El nuevo ejecutivo ratificó los cargos a Alcalá Zamora y a Manuel Azaña, quienes elaboraron un modelo de constitución que fue aprobado en diciembre de 1931.

2.2. La Constitución de 1931

La Constitución de 1931 tenía un carácter democrático y progresista. Se distinguen distintos elementos:

  • División de poderes: El poder legislativo residía en las Cortes, el ejecutivo en el gobierno y el presidente, y el judicial era independiente.
  • República parlamentaria: El presidente de la República podía firmar decretos, declarar guerras, nombrar cargos y era jefe del ejecutivo.
  • Sufragio universal: Se incluyó el voto femenino.
  • Laicismo: Se declaró la libertad de culto y la separación Iglesia-Estado.
  • Reformas sociales: Se reconoció el divorcio y los matrimonios civiles.
  • Estado integral: Se permitía la construcción de gobiernos autónomos.
  • Derechos y libertades: Se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades.

3. El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la aprobación de la Constitución, se formó un nuevo ejecutivo con Manuel Azaña como jefe de gobierno y Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República. El nuevo gobierno propuso un programa de reformas:

  • Reforma del ejército: Se buscaba crear un ejército profesional y democrático. Se promulgó la Ley del Retiro de la Oficialidad y se creó la Guardia de Asalto, un cuerpo policial leal a la República.
  • Reforma agraria: Se quería acabar con el latifundio y mejorar las condiciones de los campesinos. Se creó la Ley de Reforma Agraria en 1932, que permitía la expropiación de tierras sobreexplotadas con indemnización a los propietarios. Los resultados iniciales no fueron buenos, lo que aumentó la tensión social.
  • Organización del Estado: En 1931, ERC proclamó la República Catalana, pero se llegó a un acuerdo que permitió la creación de la Generalitat de Catalunya con competencias en economía, sociedad, educación y el catalán como lengua cooficial. El PNV presentó el Estatuto de Estella, que fue rechazado. En 1936, con la guerra ya iniciada, se aprobó el Estatuto de Autonomía del País Vasco, y José Antonio Aguirre se convirtió en el primer Lehendakari.
  • Reforma religiosa: Se buscaba limitar la influencia de la Iglesia. En 1933 se aprobó la Ley de Congregaciones, que exigía su inscripción en un registro.
  • Reformas sociales: Se mejoraron las condiciones de los trabajadores con la Ley de Contratos de Trabajo, que establecía una jornada máxima de 40 horas semanales y aumentaba los salarios. Se impulsó una educación liberal y laica y se realizaron campañas culturales.

En agosto de 1932 se produjo un intento de golpe de Estado liderado por José Sanjurjo, que solo tuvo éxito en Sevilla y fue rápidamente aplastado.

La derecha se fue fortaleciendo y se unió en torno a la CEDA, dirigida por José María Gil Robles. En las calles se organizaban grupos fascistas como Falange Española, dirigida por José Antonio Primo de Rivera. Estos grupos buscaban derrocar la República.

La oposición de la izquierda también se radicalizó, dando lugar a conflictos con la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. La represión fue muy dura, como en el caso de Casas Viejas. La conflictividad social y la ruptura entre republicanos y socialistas provocaron la caída del gobierno y nuevas elecciones en noviembre de 1933.

4. El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

En las elecciones de 1933, en las que votaron las mujeres por primera vez, la victoria fue para la derecha. El partido más votado fue la CEDA, seguido del Partido Republicano Radical (PRR) de Alejandro Lerroux. El nuevo gobierno se apoyó en la CEDA e inició una política contraria a las reformas del bienio anterior. Se frenó la reforma agraria, se devolvieron competencias a la Iglesia y se decretó una amnistía para los participantes en la Sanjurjada de 1932.

El giro conservador y las obstrucciones a las reformas provocaron la radicalización del PSOE, UGT y CNT, que iniciaron huelgas y protestas. La CEDA exigió mano dura y reclamó participar en el gobierno. En 1934 se produjeron importantes huelgas y la Revolución de Octubre:

  • Asturias: Fue el foco de la revolución social, fruto de la alianza entre UGT y CNT. El gobierno envió a la Legión, al mando del general Franco, para reprimir la revuelta.
  • Cataluña: Se proclamó la República Catalana dentro de la española. El ejército se mantuvo fiel al gobierno, encarcelando a Companys y suspendiendo la autonomía catalana.

Tras estos sucesos, la CEDA aumentó su influencia en el gobierno. Gil Robles fue nombrado ministro de Guerra y Franco, jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra. Las tensiones sociales se agravaron, al igual que la corrupción del Partido Radical. El gobierno cayó y Alcalá Zamora convocó elecciones para febrero de 1936.

5. El Frente Popular y la Sublevación Militar (1936)

En las elecciones de 1936, la derecha se unió en torno a la CEDA y la izquierda en torno al Frente Popular (republicanos, socialistas, comunistas, nacionalistas…). El Frente Popular ganó las elecciones. Alcalá Zamora fue sustituido por Azaña como presidente de la República, y Casares Quiroga formó gobierno. Se iniciaron nuevas reformas y se amnistió a los represaliados de 1934.

Los sindicatos se movilizaron y se produjeron huelgas y ocupaciones de tierras en Andalucía y Extremadura. La derecha reaccionó con violencia. En este ambiente, se produjo un intento de golpe de Estado que fracasó. Para evitar otro golpe, el gobierno alejó a los generales sospechosos de conspirar, aunque el general Mola seguía organizando un levantamiento militar.

El asesinato del teniente Castillo, de izquierdas, en julio de 1936, y el secuestro del líder de la derecha, Calvo Sotelo, como represalia, desencadenaron el golpe de Estado contra la República, dando comienzo a la Guerra Civil Española.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue el acontecimiento histórico más importante de España en el siglo XX. La guerra fue provocada por el fracaso de un golpe de Estado organizado por militares y apoyado por partidos de derecha, la Iglesia y poderes económicos.

2. Alzamiento Militar e Internacionalización del Conflicto

El golpe de Estado se justificó como respuesta al asesinato de José Calvo Sotelo. Desde el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, muchos generales planeaban un golpe para derribar al gobierno republicano, debido al aumento de la violencia política. En julio de 1936 se produjo la sublevación militar. Tuvo éxito en zonas rurales como Galicia, Navarra o Andalucía, pero fracasó en Madrid, las principales ciudades y las zonas industriales.

2.1. Composición de Ambos Bandos

  • Sublevados (Nacionales): Falangistas, carlistas, militares, Guardia Civil. Contaban con el apoyo de la aristocracia, la derecha y la alta burguesía.
  • Republicanos: Clases populares y medias, aunque algunos sectores de las clases medias temían una revolución social.

2.2. Intervención Extranjera

  • La República: Pidió ayuda a Francia y Gran Bretaña, pero estos países no intervinieron. Francia creó el Comité de No Intervención para evitar que los sublevados recibieran ayuda de la Alemania nazi y la Italia fascista. La URSS facilitó alimentos y armamento. Las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de todo el mundo, lucharon junto al bando republicano.
  • Los Sublevados: Recibieron el apoyo de Alemania e Italia, que ignoraron el Comité de No Intervención. Alemania envió la Legión Cóndor (aviación) y la marina. También se enviaron cuerpos de voluntarios de Alemania, Italia, Irlanda y Portugal, además de los regulares (tropas indígenas marroquíes).

3. El Desarrollo de la Guerra (1936-1939)

3.1. El Avance hacia Madrid (1936-1937)

El objetivo de los sublevados era tomar Madrid. Llegaron a las puertas de la capital a través de Extremadura. Franco decidió tomar Toledo para liberar a los prisioneros del Alcázar. Tras la conquista de Toledo, Franco adquirió mayor poder político. Los generales Miaja y Rojo organizaron la defensa de Madrid bajo el lema “No pasarán”. Se produjeron duros combates en torno a la capital, pero el bando sublevado fue derrotado en las batallas del Jarama y Guadalajara en marzo de 1937.

3.2. La Ocupación del Norte (abril-octubre de 1937)

El bando sublevado atacó la cornisa cantábrica, conquistando Irún y San Sebastián para cortar las comunicaciones con Francia. En abril de 1937 se produjo el bombardeo de Guernica por la aviación alemana. Con la toma de Bilbao en junio, el norte cayó en manos de los sublevados.

3.3. El Avance hacia el Mediterráneo (diciembre de 1937-noviembre de 1938)

La ofensiva comenzó con la derrota republicana en Teruel, que fue recuperada un mes después por los sublevados. El territorio republicano quedó dividido en dos. Los generales republicanos intentaron mantener una defensa en el Ebro para volver a unir los territorios. El 25 de julio de 1938 comenzó la Batalla del Ebro, la más larga y sangrienta de la guerra. Franco detuvo el ataque republicano. Esta derrota marcó el principio del fin para la República.

3.4. El Final de la Guerra (noviembre de 1938-abril de 1939)

La victoria en el Ebro permitió a los sublevados conquistar Cataluña. Barcelona cayó en enero de 1939, iniciándose el exilio de muchos republicanos. El presidente de la República, Juan Negrín, esperaba que el estallido de la Segunda Guerra Mundial ayudara a la República, pero la guerra ya estaba perdida. En febrero, Negrín y Azaña se exiliaron a Francia. En marzo se produjo un golpe de Estado contra el gobierno de Negrín, dirigido por el coronel Casado. Casado intentó negociar la paz con Franco, pero este rechazó cualquier acuerdo. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra, dando por finalizado el conflicto.

4. Evolución Política de los Bandos

4.1. La República

Tras la sublevación, Casares Quiroga dimitió como jefe de gobierno y le sucedió José Giral. Ante el avance de los sublevados hacia Madrid, Francisco Largo Caballero formó gobierno en septiembre de 1936. El gobierno se trasladó a Valencia. Largo Caballero se fue debilitando por las diferencias con el PCE, que provocaron conflictos en Barcelona entre comunistas y anarquistas. Las derrotas militares llevaron a la dimisión de Largo Caballero en mayo de 1937. Juan Negrín formó un nuevo gobierno, pero perdió apoyos y fue apartado del poder por el golpe de Estado de Casado en marzo de 1939.

4.2. Zona Sublevada y Nacimiento del Estado Totalitario

Los sublevados estaban formados por diferentes facciones. Tras la muerte del general Sanjurjo, se constituyó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, presidida por Cabanellas. Se suspendió la Constitución. En abril de 1937, Franco decretó la unificación de Falange Española y la Comunión Tradicionalista Carlista, creando FET y de las JONS. Franco se convirtió en jefe del partido único. El gobierno franquista se consolidó en 1938 con la creación de un gobierno en Burgos. En 1939 se promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas.

5. Consecuencias de la Guerra

  • Víctimas: Se estima que murieron alrededor de 500.000 personas durante la guerra, debido a los combates, la represión en ambos bandos y las enfermedades. La violencia republicana se concentró en los primeros meses de la guerra, mientras que la represión franquista se convirtió en una política de Estado. Tras la guerra, se calcula que 150.000 personas fueron ejecutadas por causas políticas y medio millón pasaron por campos de concentración.
  • Economía: España quedó en la miseria y el aislamiento internacional. El hambre y el racionamiento fueron característicos de la posguerra.
  • Política y Sociedad: El triunfo de los sublevados supuso una involución. Se instauró una dictadura que duró 40 años. España sufrió un gran atraso en todos los ámbitos.
  • Cultura: Se destruyó la Generación del 27 y la Edad de Plata de la cultura española. Muchos artistas murieron o se exiliaron, como Federico García Lorca o Pablo Picasso. La educación se utilizó para adoctrinar en la ideología franquista.

6. Conclusión

La Guerra Civil Española fue un conflicto marcado por la división de la sociedad y la influencia internacional. El bando sublevado, que resultó victorioso, estableció un régimen dictatorial que privó a España de democracia y libertades durante 40 años. La Guerra Civil dejó profundas heridas en la sociedad española y marcó el siglo XX.

Deja un comentario