09 Jun

Causas del Conflicto

A principios del siglo XIX, Cuba, Puerto Rico y el archipiélago de las Filipinas seguían formando parte del Imperio español. Sin embargo, a mediados del siglo, varios factores llevaron a una creciente separación entre Cuba y España:

  • Intereses de los criollos amenazados: Los criollos, descendientes de españoles nacidos en Cuba, veían amenazados sus intereses por la trata de esclavos. Querían mantener el sistema esclavista, pero sus esperanzas se desvanecieron tras la Guerra de Secesión estadounidense (1861-1865), que prohibió la esclavitud en Estados Unidos.
  • Duras leyes arancelarias: Las leyes arancelarias españolas convirtieron a Cuba en un»mercado cautiv» para textiles y harinas. Los cubanos podían encontrar productos mejores y más baratos en Estados Unidos.
  • Competencia en la producción de azúcar: La producción de azúcar cubana enfrentaba una fuerte competencia de otras potencias. España presentaba una gran debilidad económica para solventar la producción azucarera cubana.
  • Divisiones sociales: Existían divisiones sociales entre las élites, ya que los criollos exigían reformas y una mayor participación en el gobierno colonial.

La Guerra de Cuba

1868: Grito de Yara

Coincidiendo con la Revolución Gloriosa en España, se produjo el»Grito de Yar», un levantamiento de la población cubana que exigía más autonomía. Este conflicto, conocido como la Guerra de los Diez Años, no fue sofocado hasta la Restauración, el fin de la Guerra Carlista y el envío de Martínez Campos, quien llegó a acuerdos con los líderes cubanos prometiendo reformas.

1878: Paz de Zanjón

La política de amnistía y perdones de Martínez Campos condujo a la Paz de Zanjón en 1878. Sin embargo, un año después comenzó la Guerra Chiquita debido al incumplimiento de las promesas de autonomía. La falta de coordinación y liderazgo permitió a España controlar la situación.

1895: Inicio de la Guerra de Independencia

En 1895, José Martí, líder del Partido Revolucionario Cubano, hizo un llamamiento a la independencia. Cánovas envió a Martínez Campos con la esperanza de lograr la pacificación, pero no tuvo éxito. En 1896, Martínez Campos fue sustituido por Weyler, quien implementó una política de mayor dureza.

Política de Weyler

Weyler implementó una política antiguerrillera, aislando a la población pacificada mediante barreras y reagrupando a los campesinos en campamentos militares. Esta política inhumana provocó rechazo internacional y un debate en España sobre cómo poner fin al conflicto.

1897: Asesinato de Cánovas

El asesinato de Cánovas en agosto de 1897 supuso un cambio en la política cubana. Los liberales sustituyeron a Weyler por el general Blanco, quien se limitó a combatir contra los partidos que surgieron en las zonas pacificadas.

La Intervención de Estados Unidos

Estados Unidos se había declarado neutral hasta ese momento. Sin embargo, en torno a 1897, tenía demasiados intereses económicos en Cuba. El Congreso y la prensa exigían la implicación en el conflicto.

1898: Explosión del Maine

McKinley llegó a la presidencia en 1898 y ordenó enviar un buque de guerra (Acorazado Maine) a La Habana. La explosión del Maine, atribuida a España, provocó protestas y un ultimátum a España para que se retirara de Cuba.

Guerra Hispanoamericana

España no tuvo más remedio que firmar la Paz de París en diciembre de 1898. Los artículos más destacados fueron:

  • Renuncia española a cualquier soberanía sobre Cuba.
  • Estados Unidos regularía la actuación del futuro gobierno cubano hasta que estuviera en condiciones de gobernarse por sí mismo.

Consecuencias de la Guerra

Gobierno Provisional Estadounidense

Tras el tratado, se estableció un gobierno provisional estadounidense (1899-1902). Se celebraron las primeras elecciones en Cuba y surgieron sus primeros gobiernos.

Venta de Filipinas a Alemania

En 1899, España vendió los archipiélagos de las Filipinas a Alemania, quedando reducida a una pequeña potencia colonial.

La Crisis del 98

La Guerra de Cuba y la pérdida de las colonias provocaron una profunda crisis moral e ideológica en España, conocida como la Crisis del 98.

Movimiento Regeneracionista

Surgió un movimiento regeneracionista que propugnaba la necesidad de una modernización política, económica y social. Su figura más importante fue Joaquín Costa, quien abogaba por olvidar las glorias del pasado y centrarse en la educación y el progreso.

Movimiento del 98

La Crisis del 98 también dio lugar al Movimiento del 98, un grupo de escritores e intelectuales que reflejaron en sus obras el pesimismo y la desilusión de la época.

Conclusión

La Crisis del 98 marcó el fin del siglo y de una época. El sistema de la Restauración se tambaleó, los nacionalismos se expandieron y el movimiento obrero y republicano se radicalizaron. El 98 fue un punto de inflexión en la historia de España, que inició un camino hacia la modernización y el cambio.

Deja un comentario