24 Jun

La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.

La Restauración se había desprestigiado por los gobiernos ineficaces, la división interna de los partidos y la corrupción política. El movimiento obrero se radicalizó. Se añadían las consecuencias del desastre de Annual. En el Expediente Picasso se exigían responsabilidades a los militares por la derrota, exigencia que llegó a Alfonso XIII. Otros factores fueron el auge del nacionalismo y la mejora electoral de los republicanos y de los socialistas.

En 1923 el malestar del ejército se concretó en el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. Justificó su actuación como un intento regeneracionista. El primer gobierno estaba formado exclusivamente por militares, se denominó Directorio Militar (1923-1925). Sus actuaciones más destacadas fueron:

  • Los concejales serían elegidos por sorteo entre los mayores contribuyentes y los alcaldes serían nombrados por el Gobierno.
  • Prohibición del catalán en público.
  • Se prohibieron las manifestaciones y las huelgas.
  • Creación de la Unión Patriótica a modo de partido único.

Los primeros años de la dictadura acabaron con la guerra de Marruecos. Primo de Rivera era partidario de abandonar el Protectorado por la oposición popular. Por ello, se preparó la retirada de Marruecos. Pero en 1925, ante un ataque de Abd-el-Krim en zona francesa, Francia y España se aliaron. El desembarco de Alhucemas triunfó y Abd-el-Krim se rindió.

Una vez consolidado el régimen, se sustituyó el Directorio Militar por el Directorio Civil, integrado por civiles y militares. El objetivo era institucionalizar la dictadura. Con este propósito se creó una Asamblea Nacional Consultiva.

El Directorio Civil puso en marcha una política económica intervencionista aplicando medidas proteccionistas, realizando obras públicas y creando monopolios estatales. En la política social se creó el Consejo Nacional de Trabajo. Habría unos comités paritarios para mediar entre la patronal y los trabajadores.

Pese a que la dictadura fue aceptada por gran parte de los españoles, se ganó la oposición de muchos cuando fue evidente su intención de perpetuarse. La oposición se generalizó entre los conservadores y liberales que exigieron elecciones y la vuelta a la constitución de 1876, los republicanos, los nacionalistas catalanes, intelectuales como José Ortega y Gasset y Unamuno, la UGT, que rompió sus relaciones con el gobierno y los anarquistas. El ejército promovió pronunciamientos militares.

El rey obligó a Primo de Rivera a dimitir en 1930 y se exilió a París. Alfonso XIII nombró Jefe de gobierno a Dámaso Berenguer. En 1930 la oposición firmó el Pacto de San Sebastián, apoyado por republicanos y nacionalistas. Se creó un Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora. En 1930 fracasó el pronunciamiento de Jaca, primer intento de proclamar la república. Juan Bautista Aznar sustituyó a Berenguer como Jefe de gobierno y convocó elecciones. El 14 de abril se proclamó la Segunda República Española.

CONTINUACION 9.2

Otro problema fue la cuestión de Marruecos. La Conferencia Internacional de Algeciras, repartió la tutela de Marruecos entre Francia y España. Hasta 1909 la expansión fue pacífica, la derrota en el barranco del Lobo llevó a Maura a reclutar reservistas, desembocando en la Semana Trágica de Barcelona, produciendo su dimisión. En 1921 tuvo lugar el desastre de Annual, los españoles fueron derrotados por las tropas de Abd-el-Krim. Esto produjo consecuencias políticas (búsqueda de culpables (Expediente Picasso), salpicando al rey y al sistema), sociales y militares. Días antes de que el informe elaborado por la comisión de responsabilidades llegase a las Cortes, Primo de Rivera dio un golpe de Estado por el que se impuso una dictadura militar.

El Imperio Romano y la llegada de los Visigodos

El Imperio Romano fue invadido en el siglo V por pueblos bárbaros. Varios de ellos (suevos, vándalos y alanos) penetraron en Hispania en el año 409. Para frenar este avance el debilitado Imperio Romano pactó con otro pueblo bárbaro ya romanizado, los visigodos, su asentamiento en Hispania y en el sur de Galia a cambio de que expulsara a suevos, vándalos y alanos de estos territorios. Los visigodos fundaron el llamado reino de Tolosa pero los francos los expulsaron de la Galia en el año 507, por lo que asentaron de manera definitiva en la Península, dando inicio al reino visigodo de Toledo. En el año 569 Leovigildo logró la unificación política de toda la Península. La unificación religiosa llegó con Recaredo (589), al convertirse al catolicismo, y la unificación jurídica con Recesvinto, que promovió una única ley para visigodos e hispanorromanos: el Liber Iudiciorum.

Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la reconquista. Modelos de repoblación.

Se destacan cuatro grandes núcleos:

  • El núcleo asturiano, futuro reino Astur-leonés.
  • El reino de Navarra cuyo rey más poderoso fue Sancho III.
  • Los Condados Aragoneses.
  • Los Condados Catalanes denominados Marca Hispánica.

La reconquista avanzó debido a la creciente debilidad musulmana, la presión demográfica, la búsqueda de botín y el deseo de Cruzada. Destaca la toma de Toledo por Alfonso VI (1085) y la victoria de Navas de Tolosa (1212) para Castilla. Para la corona de Aragón destacaron Alfonso I y Jaime I. El reino nazarí fue el último conquistado (1492).

La repoblación fue la ocupación y colonización cristiana de las tierras reconquistadas. Para ello se aplicaron la pressura, el concejil, el Sistema de Órdenes Militares y Capitulaciones y los Repartimientos.

Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

En las monarquías hispánicas medievales el rey era de carácter absoluto pero su poder estaba limitado por la autonomía y privilegios de las clases altas. Se creó la corte o curia regia que se amplió con consejeros y cargos especializados. Surgieron nuevas instituciones como las Cortes o los parlamentos.

El régimen señorial define la estructura (sociedad económica) de la Edad Media. El señorío disponía de tierras y campesinos como mano de obra servil. Entre monarcas y nobles se establecieron relaciones de vasallaje y aparecieron los señoríos jurisdiccionales (autonomía noble).

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. Los dos primeros disponían de privilegios fiscales, jurídicos y sociales y representaban a menos del 10% de la población.

Organización política de la corona de Castilla, de la corona de Aragón y del reino de Navarra al final de la Edad Media.

Los modelos políticos de Castilla y Aragón eran diferentes. En Castilla la monarquía era unitaria y el poder del rey era de origen divino fortalecido a partir del Ordenamiento de Alcalá. Aragón, integrada por cuatro territorios, limitaba el poder del rey mediante el pacticismo y las Cortes y leyes propias de cada territorio. Las principales instituciones fueron: la Curia Regia o Consejo Real, donde destacan el Canciller o Condestable, y las Cortes. Otras fueron las Contadurías, las Audiencias o los Concejos. El territorio se dividía en Merindades y Adelantamientos (Castilla) y Veguerías (Aragón).

Al-Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba.

La conquista musulmana se enmarca en la lucha entre los witizianos y los seguidores de Don Rodrigo. Este último fue derrotado en el 711 en la batalla de Guadalete. La Península se ocupa con facilidad gracias a la superioridad militar y la firma de acuerdos con nobles godos. Abderramán I inauguró el Emirato Independiente de Córdoba. Tras la inestabilidad del principio se consolida gracias a la incorporación de un nuevo modelo de administración y al impulso de la urbanización con Abderramán II. Abderramán III (éxito) fue proclamado califa en 929 dando lugar al periodo de mayor esplendor de Al-Ándalus. Tras la muerte de Almanzor y luchas internas se puso fin al Califato en 1031 dando lugar a los reinos de taifas.

Al-Ándalus: Reinos de Taifas. Reino nazarí.

La creación de taifas fue aprovechada por los reyes católicos. La toma de Toledo (1085) motivó a los Almorávides que vencieron en Sagrajas reunificando el territorio. Las revueltas del siglo XII pusieron fin al Imperio Almorávide comenzando los segundos Reinos de Taifas (hasta 1180). Los almohades forjaron un gran imperio en el norte de África y tras la victoria Alarcos dominaron el sur de la Península. En Navas de Tolosa (1212) se puso fin al Imperio Almohade comenzando los terceros Reinos de Taifas. El reino nazarí de Granada se consolidó por una población numerosa, un territorio fortificado, su posición estratégica y una administración fuertemente centralizada en Alhambra. Fue tomada en 1492 por los Reyes Católicos.

Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura.

Economía

La estructura económica es de base agropecuaria. Cultivaron la trilogía mediterránea y fueron grandes expertos en el manejo del agua. En ganadería destaca la ovina y la equina. Elaboraron una gran variedad de productos artesanales. El comercio fue muy importante, basado en la importación de oro, esclavos y especias.

Sociedad

La organización estaba basada en la diferenciación religiosa. Los musulmanes eran la minoría elitista seguidos de los sirios y bereberes. Los no musulmanes (mozárabes y judíos) se situaban por debajo y en el último escalón, los esclavos.

Cultura

La cultura andalusí fusiona tradiciones orientales, hispanas y europeas. La lengua oficial es la árabe. En otras disciplinas destacan la filosofía (Averroes) y literatura (Ibn Hazam).

Deja un comentario