04 Nov
La I Guerra Mundial y la crisis de 1917
La neutralidad de España en la I Guerra Mundial provocó una espectacular expansión de la economía de España (abastecía a los países beligerantes de materias primas, alimentos, textiles…). Las exportaciones provocaron una brusca subida de los precios de los productos de primera necesidad (inflación), lo que agravó la agitación social en unos momentos de descomposición de los partidos dinásticos y de gobiernos muy débiles.
Durante el verano de 1917, se concentra el protagonismo del Ejército y la actuación de los partidos antisistema:
1. La crisis militar: las Juntas de Defensa. Los oficiales jóvenes peninsulares se sintieron agraviados por los ascensos por méritos de guerra de los oficiales que servían en África. El descontento cristalizó en la formación de Juntas de Defensa para reivindicar la “escala cerrada” (ascensos por antigüedad): el gobierno cedió a la petición ante el temor a una rebelión militar.
2. La crisis política: la Asamblea de Parlamentarios. Francisco Cambó, líder de la Liga Regionalista, convoca a los senadores y diputados para que se reúnan en Barcelona en una Asamblea de Parlamentarios con la finalidad de nombrar un gobierno provisional que convocara unas Cortes constituyentes que reformasen la constitución y concedieran la autonomía política para Cataluña. Fue disuelta por el escaso número de parlamentarios que acudieron.
3. La crisis social: la huelga general. La UGT-PSOE convocaron una huelga general revolucionaria para derrocar al régimen. La huelga sólo fue importante en Barcelona (CNT), Vizcaya, Asturias y Madrid, pero no en el resto de España; aun así, los enfrentamientos con el ejército provocaron 71 muertos.
El colapso del sistema parlamentario
1. El trienio bolchevique. El impacto de la revolución rusa se extiende a España, y la CNT y la UGT la promueven desde 1918. En Andalucía y Extremadura, los comités de huelga controlan los municipios y proceden a la ocupación de la tierra. El Gobierno declara el estado de guerra y logra controlar la revolución en 1920.
Mientras tanto, en Cataluña a raíz de la huelga de La Canadiense, que dejó sin electricidad a Barcelona, el Gobierno interviene entre la patronal y los sindicatos dictando un laudo que establece la jornada de 8 horas, aumento de salarios y admisión de los despedidos. Pero el ambiente de enfrentamiento se impuso y los sindicatos llamaron a la huelga general, mientras que la patronal declaró el cierre de las empresas. El conflicto derivó en actos terroristas por ambas partes, produciéndose 800 atentados entre 1918-23, y declarando el Gobierno el estado de guerra. En este contexto fue asesinado por un comando anarquista el jefe de gobierno Eduardo Dato (1921).
2. El desastre de Annual y sus consecuencias.
El gobierno español procedió a la ocupación efectiva del protectorado ante los avances franceses en su protectorado. El general Berenguer inicio la ocupación efectiva del sector occidental del Rif, menos conflictivo que el oriental. Mientras tanto, el general Silvestre, desde Melilla, toma la iniciativa de penetrar en el sector oriental hasta Annual (1921), sin tener aseguradas las líneas de abastecimiento, la fidelidad de las cabilas aliadas y en contra de la orden de Berenguer. Sus tropas son cercadas por Abd el-Krim, provocando una retirada caótica que causa 10.000 muertos. La ofensiva rifeña es parada en Melilla por la Legión al mando del general Berenguer.El Gobierno crea la comisión Picasso para delimitar las responsabilidades militares en el desastre, proponiendo el procesamiento de Berenguer y 40 oficiales. Pero la presión de republicanos y socialistas obligó al Gobierno a crear una comisión para delimitar responsabilidades políticas, incluyendo al rey. Esta decisión fue la causa última de la caída del régimen parlamentario, ya que el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado contra el Gobierno el 13 de septiembre de 1923.
Tema 17. La dictadura de Primo de Rivera (1923-31).
El Directorio Militar (1923-25)
1. El reforzamiento del Estado. El general Primo de Rivera suspende la Constitución de 1876: restringe los derechos fundamentales (establece la censura de prensa y prohíbe las actividades de los partidos y sindicatos) y desmantela el sistema representativo en sus tres niveles (las Cortes, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos son disueltos, y posteriormente la Mancomunidad de Cataluña), siendo sustituidos por un Directorio Militar, los gobernadores militares en las provincias y un delegado militar en los municipios.
2. El restablecimiento del orden público. Ilegaliza a la CNT y persigue a sus activistas clandestinos, despareciendo las huelgas revolucionarias y el terrorismo. El separatismo es sofocado, prohibiendo la imposición de la lengua regional y los símbolos secesionistas.
3. El final de la guerra de Marruecos. El aparato militar se moderniza con nuevo armamento (artillería, buques y aviones) y el desarrollo de los cuerpos especiales (Legión y Regulares). Paralelamente, se logra la alianza con Francia cuando Abd el-Krim se proclama sultán de Marruecos y ataca al protectorado francés, acordando ambos gobiernos una ofensiva militar conjunta por mar y tierra al Rif. El desembarco de Alhucemas se produce en 1925, permitiendo la penetración en el centro del Rif y la huida de Abd el-Krim a la zona francesa, quedando pacificado el protectorado español de Marruecos en 1927.
Tema 15. La II República (1931-36)
1ª. La caída de la monarquía y el gobierno provisional
La proclamación de la II República
Los primeros resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron utilizados por los partidos del Pacto de San Sebastián para proclamar la II República el 14 de abril. El argumento fue que la coalición republicano-socialista obtuvo la mayoría de los concejales en las principales ciudades, considerándose un plebiscito en contra de la monarquía; y aceptado como tal por los monárquicos. Sin embargo, cuando con los días se fueron conociendo los resultados, las elecciones municipales fueron ganadas por los monárquicos, sólo el 22% de los concejales eran republicanos.
El gobierno provisional de la República
El nuevo gobierno provisional estaba integrado por el comité del Pacto de San Sebastián: Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora), Partido Radical (Alejandro Lerroux), Partido Radical- Socialista (Marcelino Domingo), Acción Republicana (Manuel Azaña), Organización Republicana Gallega Autónoma (Santiago Casares Quiroga) y PSOE (Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero). Las principales medidas del gobierno provisional fueron las siguientes:
1. Sustitución de los municipios con mayoría monárquica por gestoras republicanas hasta la repetición de las elecciones municipales el 31 de mayo, donde las candidaturas republicano- socialistas serán las vencedoras.
2. Negociación con Francisco Maciá (ERC), que había proclamado la independencia de Cataluña. El gobierno provisional acordó crear un gobierno catalán (Generalidad) y la aprobación de un estatuto de autonomía para Cataluña.
3. El control del Ejército y de la Guardia Civil. Se exigió a los jefes y oficiales del ejército el juramento de fidelidad a la república o su retiro con el sueldo íntegro (1/3 se retiró) y, paralelamente, se cerró la Academia Militar de Zaragoza, de donde salía la oficialidad del ejército. Para contrarrestar el peso de la Guardia Civil en el mantenimiento del orden público, se creó un nuevo cuerpo de policía, la Guardia de Asalto.
2º. La Constitución de 1931
Derechos fundamentales
1. El derecho de voto de la mujer. Defendido en los debates por Clara Campoamor (radical) y en contra de la opinión de Victoria Kent (radical-socialista) y Margarita Nelken (socialista), que consideraban que otorgar el voto a la mujer era entregar la victoria electoral a la derecha por la influencia que ejercía la Iglesia en ellas.
2. Restricciones a la Iglesia católica. Al clero secular se le suspenderá la financiación estatal en dos años y, respecto al clero regular: los jesuitas son disueltos y sus bienes expropiados, y el resto de las órdenes religiosas podrán serlo; mientras tanto, se les prohíbe que ejerzan la enseñanza o cualquier actividad industrial y comercial para su mantenimiento.
3. La propiedad puede ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social, previa indemnización; aunque también se puede socializar (sin indemnización) por una ley votada por mayoría absoluta en las Cortes.
División de poderes
1. Las Cortes son unicamerales (Congreso de los Diputados) y con una duración de 4 años.
2. Presidente de la República es nombrado por las Cortes. Su mandato es de 6 años, pudiendo nombrar y separar al Gobierno; igualmente puede disolver las Cortes ordinarias dos veces (las terceras Cortes podrán destituirlo a él o las Cortes quedarán disueltas si no obtienen mayoría absoluta).
3. Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales por encima del Tribunal Supremo. Era un tribunal elegido por los partidos a través de los parlamentos autónomos (o los concejales de la región) y que tenía competencias en todos los asuntos relativos a la Constitución, incluso podía procesar a los magistrados del Supremo. Igualmente, se estableció el jurado.
3º. El Bienio republicano-socialista (1931-33)
Gobierno de republicanos de izquierda y socialistas
Aprobada la Constitución, la coalición de republicanos y socialistas eligió presidente de la república a Niceto Alcalá Zamora y acordaron no disolver las Cortes Constituyentes hasta aprobar una serie de leyes fundamentales que desarrollaran la Constitución. Alcalá Zamora encargó a Manuel Azaña que formara gobierno con los miembros de la coalición, pero se desmarcó el Partido Radical de Lerroux.
Las principales medidas de la coalición.
1. La Ley de defensa de la República. Ley de excepcionalidad que permitía la suspensión de las garantías constitucionales, no solo en casos de terrorismo, huelgas revolucionarias o pronunciamientos militares, sino también contra prensa no adicta y los que defendieran la monarquía.
2. Política religiosa. Se estableció el divorcio. Cesaría la financiación de la Iglesia y se cerrarían los centros docentes religiosos para comienzos de 1934.
3. Política educativa. Se construyeron 2.000 escuelas de primaria con 3.800 nuevos maestros y 12 institutos.
4. Política laboral. Se establecieron los convenios colectivos bianuales (establecía la jornada, salarios y condiciones de trabajo del sector) y los jurados mixtos para el arbitraje entre empresarios y trabajadores, teniendo los sindicatos mayoría.
5. Los Estatutos de autonomía. La Izquierda Republicana de Cataluña (ERC) había elaborado en 1931 el Estatuto de Nuria y lo había refrendado por la mayoría del censo de la región. Este estatuto fijaba derechos individuales, la posibilidad de expandirse territorialmente, definía a Cataluña como Estado, declaraba el catalán como único idioma oficial y se atribuía en exclusiva competencias en orden público, justicia, enseñanza y hacienda (se arrogaba los impuestos estatales). Todo ello chocaba con la Constitución.
4º. El bienio radical-cedista (1933-35)
Triunfo del centro derecha
Las elecciones de noviembre de 1933 significaron el triunfo de la CEDA (115) y los republicanos del Partido Radical (102). Los republicanos de izquierda (AR y RS) pidieron al presidente de la República que anulara las elecciones y nombrara un gobierno de izquierdas para organizar unas nuevas elecciones.
Finalmente, se formó un gobierno del Partido Radical (Lerroux) con apoyo parlamentario de la CEDA (Gil Robles).
Política de rectificación de la legislación de los republicanos de izquierda y socialista
1. Paralización de la política religiosa: los colegios religiosos siguieron funcionando y se mantuvo el sueldo a los sacerdotes.
2. Modificación de la legislación laboral: se modificó la composición de los jurados mixtos, donde los sindicatos tenían mayoría.
3. Modificación de la reforma agraria: anulación de la ley de términos municipales y devolución de las tierras expropiadas sin indemnización. La reacción de UGT fue la convocatoria de una la huelga general en junio, que acabó con 13 muertos y 200 heridos, principalmente entre los denominados esquiroles.
4. Conflicto de competencias con la Generalidad de Cataluña. Se recurre la Ley de Contratos de Cultivo de la Generalidad ante el Tribunal de Garantías Constitucionales, que la declara inconstitucional. Un nuevo proyecto de estatuto vasco es rechazado por la oposición de Álava.
El golpe de Estado del PSOE y ERC en octubre de 1934
El sector revolucionario de Largo Caballero e Indalecio Prieto, que controlaba el PSOE, logró desplazar de la UGT al sector reformista de Julián Besteiro en enero de 1934. Quedaba abierto el camino al golpe contra el gobierno mediante la creación de un Comité insurreccional clandestino y sus instrucciones secretas de toma del poder
Mientras tanto, desde la Generalidad de Cataluña, su presidente y el consejero de interior, los nacionalistas de ERC Luis Companys y José Dencás, creaban un Comité insurreccional clandestino para planificar el golpe de Estado en Barcelona. Los republicanos de izquierda apoyarían ambos levantamientos insurreccionales.
El detonante para iniciar el golpe de Estado fue la entrada el 4 de octubre de tres ministros cedistas en el gobierno de Lerroux, y en tres ministerios menores (Justicia, Trabajo y Agricultura). El 5 de octubre se iniciaba el golpe de Estado del PSOE y ERC, recurriendo el Gobierno al general Franco para dirigir las operaciones contra los insurrectos.
1. Madrid. Declarada la huelga general revolucionaria el 5 de octubre, las milicias armadas socialistas trataron de tomar los cuarteles militares de la ciudad, pero fracasan. El 6 de octubre, grupos armados disfrazados de guardias civiles y de asalto intentaron tomar el Ministerio de Gobernación (donde estaba el Gobierno), el Congreso de los Diputados, la Dirección de la Guardia Civil y el Palacio de Comunicaciones, pero fracasan de nuevo. Y, el 7 de octubre, era detenido el Comité insurreccional del PSOE, excepto Prieto que logra fugarse.
2. Barcelona. El 5 de octubre las milicias de ERC intentan imponer la huelga general con la oposición de los anarquistas de la CNT. El 6 de octubre, Companys proclama el Estado Catalán desde el balcón de la Generalidad, contando con los mozos de escuadra y los milicianos nacionalistas. Esa misma noche, el general Batet con un centenar de soldados y tres piezas de artillería aplasta la rebelión y detiene a la Generalidad, excepto Dencás que logra fugarse.
3. Asturias. El 5 de octubre, la huelga general revolucionaria triunfa en las cuencas mineras, atacando a los dispersos cuartelillos de la Guardia Civil, y en Gijón-Avilés. Tras tomar la fábrica de armas de Trubia, se encaminan hacia Oviedo, que resiste y se convierte en el principal frente de guerra. El general López Ochoa toma Avilés y Gijón y 18 de octubre concluye la insurrección en las cuencas mineras. El balance final del golpe de Estado a la República es 1375 muertos, principalmente en Oviedo, Barcelona y Madrid.
El final del bienio
Dos escándalos en el Partido Radical difundidos por Alcalá Zamora deterioraron al gobierno de Lerroux: Strauss y Perle sobornaron a dirigentes radicales para introducir en dos casinos de España una ruleta trucada; y Nombela se negó a indemnizar al empresario Tayá por defecto en los trámites.
Se sumó la negativa de Alcalá Zamora a entregar el gobierno a la CEDA, ya que se encontraba en pleno proyecto de creación de un partido de centro, lo que precipitó la convocatoria de elecciones para febrero de 1936.
5º. El Frente Popular (1936)
Las elecciones del 16 de febrero
La campaña electoral fue muy violenta (50 muertos). Se enfrentaba el Frente Popular (coalición de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas) y la Alianza Contrarrevolucionaria (coalición de republicanos de centro, cedistas y monárquicos).
El gobierno que gestionaba las elecciones era el del centrista Manuel Portela Valladares, pero no pudo acabar su labor. El mismo domingo de los comicios, desde el cierre de los colegios electorales, socialistas y comunistas promueven disturbios callejeros, adjudicándose la victoria electoral, que se prolongan en los días sucesivos. El 19 de febrero, miércoles, Portela cede el gobierno a Manuel Azaña, antes de que se conocieran los resultados electorales de la 1a vuelta, el viernes, 21 de febrero. Los gobernadores civiles del gobierno Portela fueron sustituidos, siendo los nuevos del gobierno Azaña los encargados de recibir las actas electorales. Los disturbios se agudizaron con asaltos a las cárceles para liberar a los presos, aún no juzgados, de la revolución de octubre; la ocupación de ayuntamientos contrarios, el incendio de 50 iglesias y 70 asaltos a sedes de partidos de la alianza contrarrevolucionaria, con el resultado de 16 muertos. En la 2a vuelta, el 1 de marzo, no hubo competencia electoral para los candidatos del Frente Popular. En unos 33 escaño se estima que sumó el Frente Popular con las alteraciones ocurridas durante este proceso electoral.
La mayoría del Frente Popular se ensanchó aún más en mayo al validar las Cortes las actas de diputados. Se redujo la representación de la alianza contrarrevolucionaria en 23 escaños y se entregaron mayoritariamente a los partidos del Frente Popular (la CEDA pasó de 101 diputados a 88, el PSOE pasó de 88 a 99, IR de 79 a 87…).
Deja un comentario