27 Oct

1. La Industrialización en España: Un Recorrido Histórico

1.1. Introducción a la Industria

La industria es la actividad que transforma materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía.

A. Tipos de Materias Primas

Las materias primas son los recursos que la industria transforma. Se clasifican en:

  • Materias primas de origen orgánico: Proceden de la actividad agrícola, ganadera y forestal.
  • Materias primas minerales: Se extraen de yacimientos.
    • Minerales metálicos: Destinados a la industria básica.
    • Minerales no metálicos o industriales: Destinados a la construcción y la industria química.
    • Rocas de cantera: Empleadas en la construcción.

B. Fuentes de Energía

Las fuentes de energía proporcionan la fuerza para producir energía y realizar un trabajo. Se clasifican:

  • Según su proceso de formación: renovables o no renovables.
  • Según su grado de aprovechamiento: primarias o secundarias (finales).
  • Según su poder contaminante: limpias o sucias.

1.2. El Proceso de Industrialización en España

A. Período 1855-1975

Inicio lento: Inversión insuficiente, atraso tecnológico, política industrial inadecuada, falta de materias primas y energía.

Posterior crecimiento: Crecimiento de la minería, aumento de la inversión, incorporación de avances técnicos (hidrocarburos y electricidad).

Interrupción por Guerra Civil y posguerra: Destrucción de industrias y política autárquica.

Desarrollo (1960-1975): Aumento de la inversión, crecimiento de la demanda, mejoras técnicas, planes de desarrollo estatales.

Política industrial: Proteccionista, intervención estatal, empresas públicas.

Objetivos: Impulsar la industria y corregir desigualdades. Planes de promoción y polos de desarrollo.

Resultados: Inversiones y empleos insuficientes, éxito limitado en zonas con mejor situación (Valladolid, Sevilla).

B. Período 1975-1985 (Crisis Industrial)

Causas externas: Encarecimiento de la energía, tercera revolución industrial, nuevas exigencias de la demanda, globalización.

Causas internas: Deficiencias de la industria, especialización desfavorable, retraso en medidas anticrisis.

Consecuencias: Cierre de empresas, descenso de la producción, caída de beneficios, aumento del endeudamiento y paro.

Reconversión: Objetivo de mejorar la viabilidad y competitividad de sectores en crisis (siderometalúrgico, naval). Cierres, reducciones de plantilla, modernización. Resultados: reducción del empleo, concentración en grandes empresas.

Reindustrialización: Objetivo de crear nuevas actividades en zonas afectadas. Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) en Barcelona, Madrid. Resultados: crecimiento de la inversión y diversificación, pero con insuficiencias.

C. Período 1985-Actualidad

Recuperación: Integración en la Comunidad Europea: mercado competitivo, normativa comunitaria. Ventajas: aumento del mercado, desaparición de aranceles, innovación, capital extranjero.

Cambios de la tercera Revolución Industrial: Nuevos sectores, cambios en la estructura, descentralización, tamaño de empresas, empleo y localización.

2. Factores de Localización Industrial

2.1. Factores (1855-1975)

Proximidad a materias primas y energía, mercado amplio, mano de obra abundante y barata, transporte eficaz, infraestructuras.

2.2. Factores (1975-Actualidad)

Menor importancia de la proximidad a recursos, mayor importancia del transporte y la mano de obra, acceso a la innovación, ventajas competitivas del territorio, difusión hacia zonas periféricas, concentración en áreas urbano-industriales.

3. Sectores Industriales Actuales

Tipos de industrias:

  • Industrias de base o pesadas: Transforman materias primas en productos básicos. Ej: siderurgia, metalurgia.
  • Industrias de bienes de equipo: Transforman productos de base en máquinas y herramientas. Ej: mecánica, transportes.
  • Industrias ligeras o de bienes de uso y consumo: Fabrican productos para consumo directo. Ej: textil, perfumería.

Sectores industriales:

  • Sectores tradicionales: Relacionados con los metales.
  • Sectores dinámicos: Automoción, químico, agroalimentario.
  • Sectores de vanguardia: Electrónica, robótica, nanotecnología.

3.1. Sectores Tradicionales

Afectados por la pérdida de competitividad y la reducción de la demanda. Ej: metalurgia, siderurgia, transformados metálicos, electrodomésticos, naval, textil.

3.2. Sectores Dinámicos

Alta productividad, especialización, demanda asegurada, capital extranjero. Ej: automóvil, químico, agroalimentario.

3.3. Sectores Punta o de Alta Tecnología

Elevada intensidad tecnológica, productos diferenciados, alta demanda. Ej: eléctrico, electrónico, ordenadores. Implantación tardía y menor desarrollo. Localización en metrópolis y parques tecnológicos (Madrid, Valencia, Andalucía). Objetivo: desarrollo local. Resultados: 40 parques tecnológicos.

4. Distribución Geográfica de la Industria

4.1. Características Generales

4.1.1. Estructura Industrial (1855-1975)

Contraste en el tamaño de empresas, pequeñas empresas con baja inversión y competitividad, grandes empresas en crecimiento, atraso tecnológico y dependencia externa.

4.1.2. Estructura Industrial (1975-Actualidad)

Predominio de PYMES con limitaciones para la inversión e investigación, insuficiente inversión en I+D+i.

4.2. Áreas Industriales (1855-1975)

a) Hasta 1900: Industrias de base junto a yacimientos o puertos, industrias ligeras en ciudades.

b) 1900-1975: Consolidación de regiones industriales (franja cantábrica: siderometalurgia, región mediterránea: industria ligera), diversificación en Madrid, difusión hacia nuevos espacios, ejes industriales, enclaves aislados.

4.3. Áreas Industriales (1975-Actualidad)

Desequilibrios territoriales.

a) Áreas desarrolladas: Madrid y Barcelona, reconversión y revitalización.

b) Áreas y ejes en expansión: Coronas metropolitanas, franjas periurbanas, ejes de comunicación, áreas rurales.

c) Áreas y ejes en declive: Cornisa cantábrica, especialización en sectores maduros.

d) Áreas de industrialización inducida y escasa: Grandes implantaciones aisladas y pequeñas industrias tradicionales (Aragón, Andalucía). Industrialización escasa en Baleares y Canarias.

Deja un comentario