04 Abr
La Importancia de la Grupalidad en la Comprensión Social
Teniendo en cuenta la diferenciación entre grupos primarios y secundarios (familia -1º- / grupo de trabajo -2º-), las personas forman parte de alguno de ellos. Sin embargo, la participación en el grupo está sujeta a que el individuo se mantenga dentro de los límites y en total consonancia con lo que dicho grupo piensa o valora en términos generales. Así, el propio grupo impone a sus integrantes (in group) una manera de ver las cosas que puede ser diferente o contrapuesta a cómo lo ven los integrantes de otro grupo (out group).
La grupalidad pone de manifiesto que las personas NO actuamos como individuos autónomos; NO somos sujetos aislados e independientes de lo que otros piensan o hacen. Incluso cuando nuestros comportamientos parecen independientes, son formas de interactuar con el grupo que nos vincula.
Una gran parte de la investigación actual utiliza el grupo para hacer sus observaciones e informarse de la realidad objeto de estudio. Fenómenos sociales como la violencia, el consumo, el trabajo, la salud, etc., pueden ser observados a partir de individuos, pero en realidad estos comportamientos han sido gestados e influidos por formaciones grupales. Es en estos grupos donde los individuos toman conciencia del contexto social que les rodea y donde lo social se convierte en un elemento primordial.
El Descubrimiento del Grupo en la Investigación Social
Desde el punto de vista histórico, la importancia de la investigación de los grupos comienza con unos experimentos de Elton Mayo a principios de los años 30 con trabajadoras de la compañía Western Electric Company. Se planteó investigar la influencia de las condiciones ambientales en los grupos. Se formaron dos grupos: uno experimental y otro de control. Se llegó a la conclusión de que no solo influían las condiciones ambientales, sino también el grupo al que se pertenecía. Esto derivó, con el tiempo, en una serie de estudios que ponían de relieve la importancia de los grupos primarios para el estudio de la organización social.
Así, el grupo pasó a ser un elemento clave para la investigación social, a veces estudiándolo in situ y a veces creándolos ad hoc para el fin requerido, actuando como si de una situación real se tratase (aunque no estuviera sujeto a observación directa en ese momento). Esto, obviamente, es solo una aspiración metodológica, pues es imposible que la situación no se vea influida por la artificialidad, directa o indirectamente, transformando el cuadro.
Técnicas Grupales Comunes en Investigación
Técnica grupal | Descripción | Aportaciones | Limitaciones |
---|---|---|---|
Métodos de casos | Se estudia y comenta un caso real para sacar conclusiones conjuntas. | Estimula la toma de decisiones y permite conocer alternativas. | Es costoso de preparar por incluir una gran cantidad de materiales e información para su realización. |
Dramatizaciones | Representación de una situación real por los miembros del grupo. | Permite adoptar nuevas situaciones y conocer posibles reacciones de diverso tipo sobre la cuestión representada. | Requiere cierta preparación del grupo, así como entrenamiento por parte de un animador. |
Role-playing | Se representan escenas de una situación que es observada y evaluada por el resto del grupo, el cual discute las reacciones que provoca. | Permite el análisis de situaciones y la posibilidad de adoptar diferentes posturas frente a un problema. | Normalmente, no genera soluciones y se corre el riesgo de distorsiones de los problemas tratados. |
Método de proyección | Discusión de un problema al que se buscan soluciones. | Permite encontrar problemas y adquirir experiencia sobre procesos de evaluación. | Tiene un alto coste en preparación de la información y del grupo. |
Brainstorming | Presentación de ideas espontáneas sobre un tema o cuestión a formular. | Estimula la creatividad del grupo y la propuesta de soluciones no convencionales. | Requiere de la presencia de un moderador con gran capacidad de comunicación y estimulación. |
Seminario | Grupo que estudia un tema para su conocimiento. | Sirve para indagar e informar al grupo. | Requiere capacidad investigadora y una buena formación de los participantes. |
Conferencia | Exposición oral seguida de un coloquio. | Permite dar información extensa a grandes grupos. | Reduce la participación y genera desmotivación. |
Mesa redonda | Exposiciones sucesivas en torno a un tema, seguidas de un debate moderado. | Permite dar a conocer un problema desde distintos puntos de vista. | Agota la discusión y genera partidismo. |
Asamblea | Reunión de convocados para decidir o tratar un tema de forma un tanto espontánea. | Genera una alta participación efectiva e implicación en las decisiones a tomar. | Provoca la pasividad de una amplia mayoría que tiende a delegar. |
Phillips 66 | División de un gran grupo en subgrupos de seis personas para discutir una cuestión durante unos minutos, que posteriormente se pone en común. | Promociona la participación y comunicación, así como la posibilidad de recoger información de grupos amplios en poco tiempo. | Suele obtenerse información superficial y poco representativa. |
Panel | Expertos que debaten un tema en grupo. | Permite conocer un tema en profundidad. | No genera participación del público. |
Simposio | Exposiciones orales de diversos grupos sobre diferentes aspectos del mismo problema. | Produce información diversa y la posibilidad de compartirla. | Restringe el debate. |
Deja un comentario