07 Mar

Con democracia, gran obj plítica ext esp fue ingreso en CEE hecho q no se consiguió hasta 8más tarde, tras duras negociaciones.

PROCESO DE INGRESO (Precedentes, entrada en la CEE, Europa del euro).

En cuanto a los precedentes, destacó la firma del tratado de Roma en 1957. Desde los años sesenta, el gobierno de Franco solicitó la incorporación de España. La CEE no era un simple acuerdo comercial de supresión de aranceles aduaneros, sino que también incluía la homogeneidad política dentro del sistema democrático. Finalizado el régimen franquista, los gobiernos de Suárez y Calvo Sotelo solicitaron el ingreso, pero pronto aparecieron dificultades políticas y económicas, problemas en los problemas internos de la Comunidad y la crisis del 73.

Respecto a la entrada en la CEE, con el primer gobierno de Felipe González y siendo Fernando Morán ministro de Asuntos Exteriores, el 12 de Junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas. El 1 de Enero España se convertía en un país miembro de pleno derecho de la CEE. Las relaciones con el gobierno socialista entre Francia y España mejorar mucho, consiguiendo España la colaboración francesa en la lucha contraterrorista. Además, España tuvo que aceptar unas condiciones excesivamente duras: la libre circulación de los trabajadores no fue admitida hasta 1993, el libre comercio de frutas hortalizas y aceite oliva se retrasó hasta 1996 y la posibilidad de pescar en caladeros se fechó en 2003.

Respecto a la Europa del euro, se puede indicar que España ha apoyado todos los pasos dados en el proceso de formación de la identidad común europea (la aprobación del Acta Única, el Tratado de la Uníón Europea, la ampliación de la Uníón Europea, el Tratado de Schegen y la ampliación a los países del Este en la cumbre de Niza. El Tratado de la Uníón, o Tratado de Maastrich, firmado en 1991 y sus dos acuerdos más importantes fueron el reconocimiento de la solidaridad entre las regiones europeas (los fondos de compensación  y cohesión) y la sustitución de las monedas nacionales por el euro en el año 2000. Por el tratado de Schege se prevéía una política exterior común. L hablar de las consecuencias, a pesar de los sacrificios requeridos a España, el balance entre ventajas e inconvenientes ha sido positivo para este país. N cuanto a las consecuencias políticas, el gran reto era lograr la convergencia con Europa. España cumplíó los criterios y entro en Mayo de 1998 en la Uníón Monetaria Europea y adoptó el euro como moneda común. España estaba integrada en Europa y había hecho  alianza con Francia y Alemania. En 2003, el gobierno de  Aznar rompe con ese eje y se alinea con EEUU e Inglaterra. En cuanto a los problemas de la integración, la entrada de España en la Europa Comunitaria hizo que se llevara a cabo una intensa reconversión industrial. El problema del sector pesquero se agravó con una reconversión de la flota y las negociaciones fallidas con Marruecos. Además, el sector lácteo ha salido muy perjudicado por la cuota lechera.Respecto a las consecuencias económicas, en 1995 España aportó al presupuesto más o menos la mitad de lo que recibíó de la Uníón Europea. En cuanto al sector primario, las aportaciones de los fondos del FEOGA han financiado a la agricultura y ganadería española. Existen efectos negativos: la remolacha y el azúcar no pueden competir en el mercado europeo por sus precios poco competitivos, el plátano ha perdido el monopolio del mercado español y el sector lácteo, ha tenido que reducir su producción. El sector secundario tuvo que ser sometido a una profunda reconversión industrial y el sector naval está pasando por momentos difíciles. En cuanto al sector terciario, el comercio ha sufrido un gran aumento.


Al hablar del papel de España en el contexto internacional, España, recobraba el papel internacional más adecuado para su historia, su posición geográfica y su significación cultural. Resolvía así el problema de su papel en el mundo. Los años de la Transición estuvieron muy centrados en la política interior, sin que apenas se prestara atención a las cuestiones internacionales hasta los años 80.

Felipe González se mostró interesado en impulsar la presencia española en el exterior y la primera presidencia española del Consejo Europeo (1989) y los actos celebrados en 1992 (Juegos Olímpicos y Expo de Sevilla) confirmaron el prestigio internacional del país. En 1990, España, envió tropas para participar en la primera guerra del Golfo cuando Iraq invadíó Kuwait. En 1991, Madrid fue la sede una Conferencia de Paz sobre Oriente Medio. Los Gobiernos del presidente Aznar se centrarán en reforzar la relación con EEUU, ante la segunda guerra de Iraq. Otra línea de trabajo ha sido relación con americanos

Deja un comentario