24 Nov

Vanguardia

La vanguardia surge en el siglo XX, primero en Europa y luego en América, como respuesta a la necesidad de una renovación estética tanto en las artes plásticas como en la literatura. En la esfera cultural, significa “obra artística de ruptura con las propuestas estéticas del pasado”.

Objetivo

Su objetivo principal era modificar los antiguos sistemas de representación (realismo y naturalismo) para instalar uno nuevo.

Estrategias comunes a todos los movimientos vanguardistas:

  • Formación de grupos.
  • Expresión de sus objetivos y propuestas mediante manifiestos (medio por el cual daban a conocer sus posiciones estéticas).
  • Creación de revistas para desarrollar sus ideas.

Surrealismo

Su manifiesto fue publicado en 1924 por André Breton. Una de sus innovaciones es la “escritura automática”, originada en el descubrimiento del inconsciente. Junto con el acercamiento a las posturas políticas marxistas, se propusieron innovaciones y nuevos caminos para la creación artística.

Manifiesto

Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral. (Aldo Pellegrini, rosarino nacido en 1903, libro: Escrito para nadie).

Dadaísmo

Nace en Zúrich en 1916. Expresión que no significa nada en particular. Según Tzara, fundador del movimiento, nació de una rebelión común a todos los jóvenes de la época, expresando la exigencia de una adhesión completa del individuo a las necesidades de su naturaleza. Creaba poesías a través de recortes de diarios.

La revista Martín Fierro

En 1924 se publica el manifiesto de Martín Fierro, escrito por Oliverio Girondo. Representa la rebelión irreverente de una generación de jóvenes contra el realismo y la tradición. Cree en la importancia del aporte intelectual de América. Otro vanguardista fue Jorge Luis Borges, quien llegó de España en 1921 trayendo las ideas estéticas de la vanguardia española: el ultraísmo (fundamento del cambio llevado adelante por los miembros de Martín Fierro). La vanguardia española sostenía que la poesía debía expresar los estados internos del poeta mediante el uso de la metáfora y el verso libre.

La imagen en la poesía vanguardista europea y latinoamericana del siglo XX

En el discurso poético es donde se hace el uso más intensivo y sorprendente de las imágenes verbales (formación de imágenes con palabras). Los poetas usan las imágenes frecuentemente porque en ellas ejercitan la imaginación con las palabras y descubren o inventan nuevas relaciones en el mundo. Con la imagen, obtienen una pluralidad de significados y producen una nueva realidad.

Los vanguardistas consideraban necesario acercar el arte a la vida, sincronizarlo con los tiempos que corrían y la modernidad que acechaba. La búsqueda de la novedad fue una de sus obsesiones más persistentes.

El “Manifiesto Futurista” de Marinetti proclamaba la necesidad de transformar el arte, sacándolo de los museos y las bibliotecas para lanzarlo a la calle y a la actividad febril moderna.

Según los vanguardistas, había que abandonar las tradiciones porque los cambios eran tan intensos que ya no se podía comprender la actualidad mirándola con los ojos del pasado. Los poetas abandonaron las imágenes tradicionales, con frecuencia basadas en las evocaciones de la naturaleza o en el arte del pasado, y comenzaron a forjar nuevas imágenes.

En los manifiestos, estos grupos llamaban a la acción y al escándalo como medios para enfrentarse al público. Los temas de las vanguardias: la vida en las ciudades, la aparición de las grandes muchedumbres que no impide la soledad de los hombres, la descripción de la vida moderna. A la conjunción de dos imágenes de diferente cualidad sensorial se la denomina sinestesia.

Deja un comentario