29 Jul

LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939

Inicios de siglo: El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se modifican debido a un cambio de mentalidad artística, recuperando del Romanticismo la originalidad y la libertad creadora. El desastre del 98 provocó un cambio en el rumbo artístico. Este movimiento literario se conoce como Modernismo. El Modernismo se inspira en tres movimientos del siglo XIX:

  • El Parnasianismo: Movimiento francés con una tendencia formalista, partidario del arte por el arte.
  • El Simbolismo: Corriente intimista que pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo lenguaje basado en símbolos.
  • El Decadentismo: Corriente filosófica y artística que se desarrolla en Francia entre 1880 y 1900. Consiste en la expresión del malestar con la vida social de la época y en contra de la burguesía. Sus seguidores se refugian en ambientes aristócratas, lugares exóticos y culturas antiguas.

Entre los temas del Modernismo destacan:

  • La soledad
  • El escapismo (en el tiempo -Edad Media- y en el espacio -mundo oriental-)
  • El cosmopolitismo
  • El amor y el erotismo

La nueva estética se caracteriza por el afán de innovación, la originalidad y la búsqueda de la perfección formal. Rubén Darío y Manuel Machado son los principales representantes del Modernismo de corte parnasiano.

ANTONIO MACHADO

Nació en Sevilla en 1875 y murió en Colliure, Francia, en 1939. Poeta, dramaturgo y narrador español, considerado uno de los máximos exponentes de la Generación del 98. Realizó sus estudios en los institutos de San Isidro y Cardenal Cisneros de Madrid. Viajó en varias ocasiones a París, donde conoció a Rubén Darío y trabajó durante tres meses en la editorial Garnier. En Madrid formó parte de una compañía teatral. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca para estudiar filosofía, falleció su mujer, lo que le afectó profundamente. Pidió el traslado a Baeza y continuó impartiendo francés. Más tarde, se trasladó a Segovia para estar más cerca de Madrid. En 1927 ingresó en la Real Academia Española y posteriormente conoció a la poetisa Pilar Valderrama, con quien mantuvo una relación sentimental. Durante los años veinte y treinta escribió teatro. Al estallar la Guerra Civil española, fue evacuado a Valencia. Participó en las publicaciones republicanas y realizó una intensa campaña literaria. Marchó a Barcelona y finalmente a Colliure, donde murió poco tiempo después.

Evolución poética

En la evolución poética de Antonio Machado se pueden distinguir tres aspectos fundamentales:

  1. El entorno intelectual: Marcado en primer lugar por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y por la Institución Libre de Enseñanza.
  2. La influencia de sus lecturas filosóficas: Especialmente la de Henri Bergson y Miguel de Unamuno.
  3. La reflexión sobre la España de su tiempo.

A estos factores se suma la influencia constante de la poética de Rubén Darío. Antonio Machado se convertiría en el principal poeta del Modernismo simbolista en España.

En su primera obra, Soledades, galerías y otros poemas (1903), reflexiona acerca del paso del tiempo y la muerte, dos temas constantes en su producción literaria. En su segundo libro, Campos de Castilla (1912), junto a los anteriores, aparece el tema de España, además de poemas dedicados a su esposa Leonor, antes y después de su temprana muerte.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Nació en Moguer, Huelva, en 1881 y murió en San Juan de Puerto Rico en 1958. Poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956. Estudió en la Universidad de Sevilla, pero abandonó las carreras de Derecho y Pintura para dedicarse a la literatura, influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses. Sufrió varias crisis de neurosis depresiva y estuvo ingresado en Francia y en Madrid. En esta última ciudad se instaló definitivamente. Realizó viajes a Francia y Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Zenobia Camprubí en 1916. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilió a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibió la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura.

Etapas poéticas

  1. Etapa sensitiva (hasta 1916): Se caracteriza por la búsqueda de la belleza modernista a través del amor, la naturaleza y la sensualidad. Asocia paisajes a estados de ánimo, al igual que Antonio Machado. De esta época destaca su libro Arias tristes (1903).
  2. Etapa intelectual o desnuda (1916-1936): Se caracteriza por una búsqueda de la depuración del lenguaje poético. Introduce cambios ortográficos como el uso de la»» en lugar de la»» ante la»» e»» (mojica, escelsa) y la eliminación de la»» en palabras como inante. Desdibuja las fronteras entre el verso y la prosa. Se acerca a las vanguardias. De esta etapa destacan libros como Diario de un poeta recién casado (1917) y Eternidades (1918). Aparece el mar como símbolo de la eternidad del tiempo presente, de la vida y de la soledad. La poesía se convierte en conocimiento mediante la pureza, eliminando lo anecdótico.
  3. Etapa suficiente o verdadera (1936-1958): Coincide con su exilio en Miami y Puerto Rico. Juan Ramón Jiménez se obsesiona con el hecho poético. Para él, la poesía es belleza y conocimiento, y busca la verdad a través de ella para alcanzar la eternidad, ya que la poesía sobrevive a la muerte.

Deja un comentario