25 Jul
La Literatura Española de Posguerra
Durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. En esos años se publican dos tipos de novelas: las triunfalistas, que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores, y las novelas de evasión, con temas más sentimentales.
También surgen en estos años 40 dos novelas con una visión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (1942) y Nada de Carmen Laforet. La importancia de estas reside en que ofrecen una visión desgarradora y conflictiva de la existencia humana: expresan la lucha del individuo con el destino.
El Tremendismo
En La familia de Pascual Duarte se inicia una corriente literaria llamada «tremendismo». Este término se refiere a cómo el relato profundiza en los aspectos más crudos de la realidad: violencia, hambre, miseria, etc. Sus personajes son seres inadaptados, angustiados y desarraigados que manifiestan malestar ante el momento histórico que les ha tocado vivir.
Otros títulos importantes de esta corriente son:
- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes. Esta novela, catalogada como una novela de aprendizaje, expone la vulnerabilidad perpetua del ser humano, convertido en víctima de su propia circunstancia a través del tema de la muerte.
El Realismo Social de los años 50
En estos años, la necesidad de ofrecer un testimonio de la realidad del momento condujo a muchos escritores a contar historias del presente. Estas novelas se van a caracterizar por:
- Presencia del personaje colectivo que representa a un grupo social.
- Ambientes variados: urbanos, rurales, la vida burguesa egoísta y frívola o el mundo obrero (para denunciar la dureza del trabajo y las malas condiciones).
- El tema central es la sociedad española. Estas novelas sirven para denunciar las injusticias sociales.
- El empleo del narrador oculto que pretende narrar la realidad de un modo imparcial. Tendencia al objetivismo.
- Predominio del diálogo sobre la narración, las frases cortas y léxico sencillo.
- Concentración del espacio y tiempo. La acción transcurre en poco tiempo y espacios reducidos.
- Soledad y incomunicación en una sociedad provinciana o el éxodo rural.
Entre los títulos destacados:
- La Colmena de Camilo José Cela: novela sin apenas argumento, se desarrolla la acción en el Madrid de la posguerra, cuenta con unos 300 personajes que cuentan sus modos de vida llenos de miseria y de penurias. Dinero, hambre y sexo son sus únicas preocupaciones de unos personajes que solo quieren sobrevivir.
- Las ratas de Miguel Delibes
- Entre visillos de Carmen Martín Gaite
- El Jarama de Sánchez Ferlosio
- Central eléctrica de Jesús López Pacheco, donde la denuncia social se hace explícita.
La mayoría de los narradores de los años 50 ven pronto las limitaciones de la técnica objetivista y del realismo novelesco y se unen a la experimentación en la década de los 60.
La Poesía de Posguerra
Solo tres poetas del 27 se quedaron en España: Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.
La Poesía Arraigada
La poesía arraigada la cultivaron jóvenes poetas surgidos antes de la Guerra Civil a los que se les conoció con el nombre de Generación del 36 o Grupo de Escorial. Escorial era una revista de la Falange que acogió a poetas como Luis Rosales o Leopoldo Panero.
El tipo de poesía que cultivaban estaba en sintonía con los ideales que difundieron los vencedores de la guerra: exaltación del antiguo imperio español junto a temas amorosos o religiosos.
Por otro lado, nace la revista Garcilaso dirigida por José García donde se recogían composiciones que reflejaban una visión optimista del mundo con sólidas raíces religiosas y políticas, muy alejadas de la tristeza de esos años.
La Poesía Desarraigada
El año 1944 es considerado como la fecha auténtica en la que nace la verdadera poesía de posguerra con la aparición de la poesía desarraigada. El libro más importante fue Hijos de la ira de Dámaso Alonso que recogía poemas en los que el poeta reflejaba su rabia y angustia por el dolor y el horror de la vida en esos años.
Ese mismo año Vicente Aleixandre publica Sombras del paraíso, en el que el mundo aparece como un imposible paraíso que el hombre se ha empeñado en destruir. Predominan características surrealistas y neorrománticas. Este libro ha sido definido como drama poético.
En estos años aparece una nueva revista, Espadaña, que abogaba por una poesía directa y comprometida con los problemas del ser humano.
Algunas revistas marginales como Cántico recogían temas más refinados, exquisitos y cuidados formalmente; o El Postismo, que fomentaba el humor y la imaginación.
Características de la Poesía de Posguerra
- La mayoría de estos poetas coinciden en considerar la poesía como inspiración y trabajo al mismo tiempo, es decir, tienen una concepción romántica y clásica al mismo tiempo de la literatura. Inspiración y lucidez.
- Combinan la pureza estética y la autenticidad humana. Defienden el esteticismo aunque con el paso del tiempo su poesía se va rehumanizando pero sin abandonar nunca el rigor estético. Rinden culto a la metáfora y a la imagen.
- Reconocen como sus grandes maestros a Juan Ramón Jiménez (con su ideal de poesía pura), a Ortega y Gasset (en su concepto de deshumanización del arte) y reciben fuertes influencias del Surrealismo.
- Participación en acontecimientos culturales como celebración del centenario de Góngora en el Ateneo de Sevilla, la creación de revistas literarias como Revista de Occidente o La gaceta literaria.
- Consiguen una perfecta síntesis y equilibrio entre lo clásico y lo moderno, la tradición y la vanguardia de una poesía que reivindica las fuentes de la tradición literaria españolas desde el Romancero pasando por los clásicos del Renacimiento, el Barroco y llegando a los románticos como Bécquer, y está abierto a los planteamientos artísticos innovadores que vienen con las vanguardias, especialmente del Surrealismo y el Creacionismo español.
- En lo referente al estilo destacar diversidad métrica y estilística; uso de la metáfora irracional, pluralidad de registros, verso libre, estrofas populares (soneto, romance).
Deja un comentario