18 Oct

La Casa de Bernarda Alba y el Contexto Literario de Lorca

Federico García Lorca (Granada, 1898), poeta y dramaturgo, fue un artista polifacético con gran sensibilidad para la música y el dibujo. Durante su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, convivió con otros artistas de renombre como Juan Ramón Jiménez, Salvador Dalí, Rafael Alberti y Luis Bañuel. Sus primeras publicaciones estuvieron influenciadas por la poesía popular.

Tras un viaje a Nueva York en 1923, Lorca experimentó una crisis personal y artística que lo llevó a desarrollar una obra poética surrealista. A su regreso, manifestó una fuerte vocación teatral, también influida por el surrealismo, y escribió dos obras de teatro experimental. Estas obras, incomprendidas por el público de los años 30, exploraban la identidad sexual de los protagonistas a través de símbolos irracionales propios del mundo onírico.

Lorca se involucró activamente en la campaña teatral La Barraca, con la que se dio a conocer por los pueblos, representando numerosas obras dramáticas del Siglo de Oro. También llevó sus obras teatrales a Argentina y España. Además del teatro, Lorca cultivó la poesía, abordando temas como la muerte, el amor y la sociedad.

En 1936, al estallar la Guerra Civil, regresó a su pueblo. A pesar de los esfuerzos de sus amigos y familiares, fue fusilado en Víznar (Granada) por agentes del bando nacional debido a sus ideales republicanos.

La Novela Española de Posguerra

Años 50: Tipos de Novela Social

Tipo de NovelaCronología y Novela RepresentativaIdeología
Novela PrecursoraLa Colmena (1951), Camilo José CelaEl autor se limita a dar testimonio de la sociedad, la crueldad con los débiles y la falta de valores éticos, atribuyéndolos a la condición humana en general.
Novela Comprometida: NeorrealismoEl Jarama (1955), Rafael Sánchez FerlosioEl autor adopta un enfoque crítico ante las repercusiones negativas de la dictadura en la vida cotidiana, inspirándose en valores democráticos y éticos universales.
Novela Comprometida: Realismo SocialDos días de septiembre (1962), José Manuel Caballero BonaldNovela tendenciosa o política: denuncia del capitalismo y la dictadura desde la perspectiva marxista. La literatura se concibe como un arma para concienciar al lector en la lucha de clases y contra el franquismo.
EstiloCaracterísticas Literarias
Lenguaje muy elaborado, literariamentePersonaje colectivo, narrador omnisciente (unas veces observador y otras subjetivo), tiempo no lineal y reducido, espacio urbano.
Equilibrio entre forma y fondoPersonaje colectivo, narrador observador, tiempo lineal y reducido, espacio urbano, ambientes obreros y rurales, importancia de los diálogos, descripciones minuciosas.
Predominio de elementos ideológicos, lenguaje menos elaboradoDiálogos y estilo coloquial (novelas «magnetofónicas»).

Años 60/70: De la Renovación a la Experimentación

CaracterísticaDescripción
Participación del lectorEl escritor ofrece fragmentos de la historia de forma desordenada, y el lector debe encontrar la coherencia de lo narrado.
Tratamiento de los elementos narrativosPersonajes con psicología desdibujada que expresan la falta de identidad del hombre moderno en la masa urbana. Acciones escasas, tiempo no lineal y espacio apenas descrito.
Técnicas literariasUso del monólogo interior, ritmo lento (oraciones subordinadas extensas), mezcla de registros lingüísticos (culto y coloquial), secuencias separadas por espacios en blanco en lugar de capítulos.
Intención del autorActitud crítica frente a la realidad social de los años 60 y 70.

La Poesía Española de Posguerra

PeriodoTemasCaracterísticas LiterariasAutores
Años 40Poesía desarraigada: angustia existencial. Poesía arraigada: familia, paisaje, sentimiento religioso. Poesía de régimen: patria y amor idealizado.Diversos estilos según la tendencia.Dámaso Alonso, Blas de Otero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, José García Nieto.
Años 50Poesía social: anhelo de libertad, denuncia de la injusticia social, tópicos marxistas, tema de España.Lenguaje directo y conciso.Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro.
Años 60Motivos autobiográficos: infancia, familia, amor, erotismo, juventud.Mezcla de registros lingüísticos (culto y coloquial), tono conversacional, verso libre y estrofas tradicionales, enfoque intimista e irónico.Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Ángel González.
Años 70Amor, erotismo, cultura pop, denuncia de la guerra, crítica social.Importancia del lenguaje literario, expresiones coloquiales y lenguaje culto, asociación libre de palabras, técnicas de collage, verso libre, estrofas clásicas.Félix de Azúa, Luis Alberto de Cuenca, César Antonio Molina, Luis Antonio de Villena, Guillermo Carnero, Ana María Moix.

El Teatro Español de Posguerra

Corriente TeatralIdeología
Teatro SocialDenuncia del capitalismo y oposición a la dictadura franquista.
Teatro del AbsurdoVisión humorística y crítica de la sociedad e incomunicación humana.
Teatro ExistencialExpresión de malestar y angustia ante la vida, sin indagar en causas sociales o políticas.
Corriente TeatralAutores y Obras
Teatro de EvasiónJoaquín Calvo Sotelo: Una muchachita de Valladolid
Teatro de HumorEnrique Jardiel Poncela: Los habitantes de la casa deshabitada; Miguel Mihura: Tres sombreros de copa
Teatro ComprometidoAlfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte; Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera

Deja un comentario