La Casa de Bernarda Alba y el Contexto Literario de Lorca
Federico García Lorca (Granada, 1898), poeta y dramaturgo, fue un artista polifacético con gran sensibilidad para la música y el dibujo. Durante su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, convivió con otros artistas de renombre como Juan Ramón Jiménez, Salvador Dalí, Rafael Alberti y Luis Bañuel. Sus primeras publicaciones estuvieron influenciadas por la poesía popular.
Tras un viaje a Nueva York en 1923, Lorca experimentó una crisis personal y artística que lo llevó a desarrollar una obra poética surrealista. A su regreso, manifestó una fuerte vocación teatral, también influida por el surrealismo, y escribió dos obras de teatro experimental. Estas obras, incomprendidas por el público de los años 30, exploraban la identidad sexual de los protagonistas a través de símbolos irracionales propios del mundo onírico.
Lorca se involucró activamente en la campaña teatral La Barraca, con la que se dio a conocer por los pueblos, representando numerosas obras dramáticas del Siglo de Oro. También llevó sus obras teatrales a Argentina y España. Además del teatro, Lorca cultivó la poesía, abordando temas como la muerte, el amor y la sociedad.
En 1936, al estallar la Guerra Civil, regresó a su pueblo. A pesar de los esfuerzos de sus amigos y familiares, fue fusilado en Víznar (Granada) por agentes del bando nacional debido a sus ideales republicanos.
La Novela Española de Posguerra
Años 50: Tipos de Novela Social
Tipo de Novela | Cronología y Novela Representativa | Ideología |
---|
Novela Precursora | La Colmena (1951), Camilo José Cela | El autor se limita a dar testimonio de la sociedad, la crueldad con los débiles y la falta de valores éticos, atribuyéndolos a la condición humana en general. |
Novela Comprometida: Neorrealismo | El Jarama (1955), Rafael Sánchez Ferlosio | El autor adopta un enfoque crítico ante las repercusiones negativas de la dictadura en la vida cotidiana, inspirándose en valores democráticos y éticos universales. |
Novela Comprometida: Realismo Social | Dos días de septiembre (1962), José Manuel Caballero Bonald | Novela tendenciosa o política: denuncia del capitalismo y la dictadura desde la perspectiva marxista. La literatura se concibe como un arma para concienciar al lector en la lucha de clases y contra el franquismo. |
Estilo | Características Literarias |
---|
Lenguaje muy elaborado, literariamente | Personaje colectivo, narrador omnisciente (unas veces observador y otras subjetivo), tiempo no lineal y reducido, espacio urbano. |
Equilibrio entre forma y fondo | Personaje colectivo, narrador observador, tiempo lineal y reducido, espacio urbano, ambientes obreros y rurales, importancia de los diálogos, descripciones minuciosas. |
Predominio de elementos ideológicos, lenguaje menos elaborado | Diálogos y estilo coloquial (novelas «magnetofónicas»). |
Años 60/70: De la Renovación a la Experimentación
Característica | Descripción |
---|
Participación del lector | El escritor ofrece fragmentos de la historia de forma desordenada, y el lector debe encontrar la coherencia de lo narrado. |
Tratamiento de los elementos narrativos | Personajes con psicología desdibujada que expresan la falta de identidad del hombre moderno en la masa urbana. Acciones escasas, tiempo no lineal y espacio apenas descrito. |
Técnicas literarias | Uso del monólogo interior, ritmo lento (oraciones subordinadas extensas), mezcla de registros lingüísticos (culto y coloquial), secuencias separadas por espacios en blanco en lugar de capítulos. |
Intención del autor | Actitud crítica frente a la realidad social de los años 60 y 70. |
La Poesía Española de Posguerra
Periodo | Temas | Características Literarias | Autores |
---|
Años 40 | Poesía desarraigada: angustia existencial. Poesía arraigada: familia, paisaje, sentimiento religioso. Poesía de régimen: patria y amor idealizado. | Diversos estilos según la tendencia. | Dámaso Alonso, Blas de Otero, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, José García Nieto. |
Años 50 | Poesía social: anhelo de libertad, denuncia de la injusticia social, tópicos marxistas, tema de España. | Lenguaje directo y conciso. | Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro. |
Años 60 | Motivos autobiográficos: infancia, familia, amor, erotismo, juventud. | Mezcla de registros lingüísticos (culto y coloquial), tono conversacional, verso libre y estrofas tradicionales, enfoque intimista e irónico. | Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, Ángel González. |
Años 70 | Amor, erotismo, cultura pop, denuncia de la guerra, crítica social. | Importancia del lenguaje literario, expresiones coloquiales y lenguaje culto, asociación libre de palabras, técnicas de collage, verso libre, estrofas clásicas. | Félix de Azúa, Luis Alberto de Cuenca, César Antonio Molina, Luis Antonio de Villena, Guillermo Carnero, Ana María Moix. |
El Teatro Español de Posguerra
Corriente Teatral | Ideología |
---|
Teatro Social | Denuncia del capitalismo y oposición a la dictadura franquista. |
Teatro del Absurdo | Visión humorística y crítica de la sociedad e incomunicación humana. |
Teatro Existencial | Expresión de malestar y angustia ante la vida, sin indagar en causas sociales o políticas. |
Corriente Teatral | Autores y Obras |
---|
Teatro de Evasión | Joaquín Calvo Sotelo: Una muchachita de Valladolid |
Teatro de Humor | Enrique Jardiel Poncela: Los habitantes de la casa deshabitada; Miguel Mihura: Tres sombreros de copa |
Teatro Comprometido | Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte; Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera |
Etiquetas: Literatura española, Novela, Posguerra, Teatro
Deja un comentario