08 Ago

La Lírica Española Hasta la Guerra Civil

El Modernismo y sus Críticos

El primer movimiento literario del siglo XX en España fue el Modernismo, iniciado por Rubén Darío en Hispanoamérica. Sin embargo, el desgaste del lenguaje modernista provocó la aparición de críticos como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Jiménez buscaba una depuración del simbolismo y un alejamiento del preciosismo, abogando por la «pureza» en la poesía, entendida como desnudez y economía de medios.

Las Vanguardias Españolas

Paralelamente, las vanguardias se abrieron paso en España con gran rapidez. Rechazaban la herencia romántica del Modernismo y la tradición realista-naturalista. Se caracterizaban por:

  • El experimentalismo
  • El juego
  • La integración de las artes
  • La indistinción entre vida y literatura
  • Las rupturas lógicas
  • La libertad formal

Movimientos como el Ultraísmo y el Creacionismo fueron pioneros en España. José Ortega y Gasset, con su obra La deshumanización del arte (1925), definió los valores de este nuevo arte, considerándolo como un juego «puro» y «deshumanizado», destinado a una minoría.

La Generación del 27

La Generación del 27, sin poéticas explícitas como grupo, se caracterizó por una voluntad integradora:

  • Lenguaje renovador, de raíz vanguardista y centrado en la imagen.
  • Adhesión a la «deshumanización» o «poesía pura».
  • Rigor constructivo.
  • Aceptación de la tradición española, españolizando el lenguaje cosmopolita de las vanguardias, especialmente el Surrealismo.

La Guerra Civil Española marcó un cambio en la poesía, donde la idea de pureza parecía un sarcasmo, dando paso a la literatura de propaganda y agitación.

El Teatro Español Hasta la Guerra Civil

Del Siglo XIX al Primer Tercio del XX

A finales del siglo XIX, la alta comedia dominaba la escena teatral. En el primer tercio del siglo XX surgieron:

  1. La comedia burguesa.
  2. El sainete, que evolucionó hacia la tragedia grotesca o el astracán.
  3. El teatro poético y simbólico del Modernismo.

Tendencias Teatrales

A) Teatro Comercial

  1. Comedia burguesa de Jacinto Benavente: crítica amable de los ideales burgueses.
  2. Teatro en verso modernista: Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y Manuel y Antonio Machado.
  3. Teatro cómico: Hermanos Álvarez Quintero (Andalucía tópica) y Carlos Arniches (tragedia grotesca madrileña).

B) Teatro de Innovación

Valle-Inclán y Federico García Lorca destacaron por su ruptura con el teatro tradicional.

1. Teatro de los autores del 98

Unamuno, Azorín, Jacinto Grau y Valle-Inclán buscaban un teatro que expresara sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Valle-Inclán, con su esperpento, criticaba la realidad española. Su obra se divide en:

  • Mito
  • Farsa
  • Esperpento (Luces de Bohemia)
2. Teatro de la Generación del 27: Federico García Lorca

La obra de Lorca se divide en tres etapas:

  • Primeras piezas teatrales: Influencia modernista (El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda).
  • Teatro vanguardista: Comedias imposibles o de misterios, influenciadas por el Surrealismo.
  • Etapa de plenitud: Éxito comercial con obras como Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba, tragedias que exploran el sufrimiento humano.

La Novela Española Hasta la Guerra Civil

La Renovación Narrativa del Siglo XX

A finales del siglo XIX, la novela reflejaba la angustia filosófica y vital de la época. Los autores del 98 y del 14 buscaron nuevos caminos, con la publicación de obras como La voluntad, Amor y pedagogía, Camino de perfección y Sonata de otoño en 1902.

La Generación del 98

  • Miguel de Unamuno: Temas existenciales y religiosos, estilo sencillo y naturalista (San Manuel Bueno, mártir).
  • Pío Baroja: Novela como un corpus que abarca todo, protagonistas inadaptados (Zalacaín el aventurero).
  • Azorín: Anulación del movimiento y el tiempo, fragmentación narrativa (La voluntad, Don Juan y doña Inés).
  • Valle-Inclán: Del Modernismo al esperpento, crítica social (El ruido ibérico, Tirano Banderas).
  • Ramiro Pérez de Ayala: Crítica de la vida española y temas universales.
  • Gabriel Miró: Poeta de la prosa, descripción sobre la narración.
  • Ramón Gómez de la Serna: Renovación narrativa radical, humor racional y lenguaje libre.
  • Wenceslao Fernández Flórez: Refuerzo de la novela humorística.

Tendencias Novelísticas

  • Prolongación del realismo naturalista.
  • Novelistas de la Generación del 27, que publicaron a partir de los años 40, oponiéndose al realismo decimonónico.

Deja un comentario