18 Dic
La lírica tradicional
La lírica tradicional: la componen las canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso
Poesía oral y tradicional
La poesía oral se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida por la colectividad, su carácter oral explica la pedida de gran parte de estas composiciones
Se trata de una poesía anónima que la colectividad hace suya y la transmite a las generaciones posteriores
Estructura y tema
(estructura): La lírica tradicional se basa en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo
(tema): El tema principal de la literatura tradicional popular es el amor femenino más que el masculino
(estilo): El estilo de la lírica tradicional suele ser sencillo y condensado
(métrica): Suele expresarse en versos de arte menor, rima asonante
Lírica culta
Lírica culta: trovadores y juglares
La lírica culta o cortesana es una poesía de autor conocido que se transmite mediante la escritura, es una poesía elaborada
La primera lírica culta en lengua romance fue la provenzal
El poeta lírico culto es el trovador, daba a cantar sus composiciones a un profesional, el juglar lírico
Lírica mozárabe: las jarchas
Las jarchas son unos breves poemas escritos en lengua mozárabe, que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina
La moaxaja: estas jarchas fueron descubiertas en El Cairo en 1948 por el investigador S.M Stern, subgénero inventado por el poeta arabe-cordobés Muccadan
(tema): De la jarcha es el amor femenino, en general el lamento por la ausencia del amado o habib
Las jarchas son poemas muy breves de arte menor, abundan de exclamaciones o interrogaciones
Lirica galaicoportuguesa. Las cantigas
Alcanzó un gran desarrollo en la Edad Media
(lirica tradicional: las cantigas de amigo): Son de lo mas valioso de la poesía medieval gallega y representan la lírica tradicional popular
El tema de las cantigas de amigo es el amor: el amigo es el amado, manifiestan la queja de una muchacha enamorada, que toma como confidentes a la naturaleza, a la madre o a las hermanas.
Estas composiciones tienen una estructura paralelística, estribillo y leixaprén: técnica que permite formar nuevas estrofas partiendo de los versos pares de las estrofas
(Lírica culta. Las cantigas de amor y las cantigas de escarnio): En las cantigas de amor habla el autor, que se lamenta de no ser correspondido por su dama; manifiestan una clara influencia de la poesía provenzal trovadoresca por el amor cortés. Las cantigas de escarnio son poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos.
Lírica castellana
La lírica tradicional destaca la forma del villancico, estructura basada en un estribillo
(Lírica tradicional): Componen la lírica tradicional castellana poemas que tienen como tema principal el amor, femenino y masculino. Tratan el gozo amoroso y el dolor por la ausencia, por la despedida o por el amor no correspondido.
Una composición muy frecuente es el villancico cuya estructura ya sabemos
El estilo es sencillo, intenso y emotivo, abundancia de exclamaciones
(Lírica culta): Los poemas castellanos emplearon el gallego como idioma de la lírica hasta la segunda mitad del siglo XIV. La influencia gallega, provenzal e italiana se refleja al tratar el tema del amor cortés, un amor que se entiende como vasallaje
Lírica catalano provenzal
(Lírica tradicional): En la lírica catalana encontramos canciones compuestas por autores cultos que imitan la tradición popular.
(Lírica culta): La lírica culta catalana, influida por la provenzal, desarrolla el tema del amor cortés
La literatura medieval: la narrativa y el teatro
La narrativa oral. El Mester de Juglaría (el siglo XII)
Los juglares eran unos actores profesionales que recorrían pueblos, cortez, castillos… recitando o cantando poemas. Al oficio de juglar se le llama Mester de Juglaría
De entre todos los juglares los mas numerosos eran los juglares de gesta que narraban las hazañas de los héroes, gracias a los libritos que llevaban encima para repasar, conservamos algunas de estas narraciones orales
La poesía épica y los cantares de gesta
Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe
La épica cumplía una función informativa, pues daba a conocer al pueblo iletrado fragmentos gloriosos de su historia, propone un modelo de héroe a la colectividad, por lo que cumplía una función didáctica; y también lúdica.
La épica castellana
La épica castellana el Cantar de Mio Cid.
El cantar de Mio Cid
Relata las hazañas de un héroe, el Cid Campeador, noble que ha sido injustamente desterrado que debe luchar para recuperar su honor
(documento): Es un típico manuscrito de juglar del siglo XIV firmado por Per Abbat. La fecha de composición se sitúa a principios del siglo XIII o finales del siglo XII
(autor): Es una obra anónima
(argumento): el poema se divide en tres cantares o partes
Cantar del destierro: El héroe, llorando, abandona su casa porque ha sido desterrado injustamente por su rey. Tras dejar a su mujer Jimena y sus pequeñas hijas Sol y Elvira, en un monasterio de cardeña en Burgos, se lanza a la conquista de tierras
Tras ganar muchas batallas aliado con cristianos y otras con moros, va adquiriendo prestigio y riquezas.
Cantar de las bodas: El cid conquista valencia y consigue el perdón real. El monarca permite que su mujer e hijas se reúnan con él y, además, pide al cid que case a sus hijas con dos nobles castellanos, los infantes de Carrión, y el protagonista accede
Cantar de la afrenta de corpes: Revelan la cobardía de los infantes de Carrión, ante un león que ha escapado de una jaula en una batalla contra los moros. Los vasallos del Cid se burlan de los infantes, estos deciden vengarse y al llegar al robledo de corpes, los infantes las azotan y las abandonan. El Cid pide justicia al rey, ganan los representantes del Cid y los infantes de Navarra y Aragón piden casarse con las hijas del héroe
(tema): Es la recuperación del honor, el honor como vasallo y el honor personal como padre injuriado
(protagonista): Es el modelo perfecto vasallo, fiel a su rey, valiente, generoso y clemente. El cid es un hombre familiar que se preocupa por su mujer y sus dos hijas y sus vasallos. En definitiva el cid representa el modelo de caballero
(historicidad): hay algunas anécdotas que son de origen folclórico
(estilo): presenta versos de distinta medida mayoritariamente 16 sílabas, que riman en asonante. En la mitad del verso hay una pausa o cesura que lo divide en dos partes o hemistiquios. D. Ramon Menendez Pidal considera que el cantar es obra de dos juglares, el juglar San Esteban de Gormaz y el de Medinaceli pueblecitos de soria
Los rasgos estilísticos del Cantar del Mio Cid
Epítetos épicos
Cambio del punto de vista narrativo
Valoraciones que hace el propio juglar
Expresiones juglarescas
Lenguaje arcaizante
La narrativa culta. El mester de clerecía en el siglo XIII
En el siglo XIII nació una nueva forma narrativa conocida como Mester de Clerecía, la inició Gonzalo de Berceo
Son narraciones escritas en romance, una lengua derivada del latín
Tienen un objetivo didáctico ya que proponen modelos de conducta moral
La estrofa que se usa es la cuaderna vía, cuatro versos de catorce sílabas, con una fuerte cesura en mitad del verso, y rima consonante 14A, 14A,14A,14A. La habilidad que exige esa métrica tan regular es mencionada con orgullo
Se recurre a expresiones juglarescas, para mantener la atención de los espectadores ya que es una poesía para ser recitada ante el público
Gonzalo de Berceo
Es el primer autor castellano conocido, nació en la Rioja, era un hombre cuyo que trabajó en la administración del monasterio de San Millán de la Cogolla y estuvo vinculado al monasterio de Santo Domingo de Silos
La obra más conocida de Gonzalo de Berceo es Milagros de Nuestra Señora. En ella el autor reúne 25 breves relatos que repiten un mismo esquema, personajes devotos de la Virgen se encuentran en algún problema o peligro y se salvan por un milagro de esta.
Muchos relatos de Gonzalo de Berceo tienen origen folclórico y en ellos abundan los detalles humorísticos.
También escribió obras exegéticas de interpretación de la Biblia y de los dogmas de la fe, como el sacrificio de la misa o de los signos que aparecerán antes del juicio
Otros libros del Mester De Clerecía del siglo XIII
El libro de Alexandre
El libro de Apolonio
El poema de Fernan Gonzalez
El Mester de Clerecía en el siglo XIV: el Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita
(AUTOR): sólo conocemos el nombre y su condición de sacerdote en la localidad de Hita, Juan Ruiz
Es una obra miscelánea, es decir que mezcla muchos subgéneros
(TEMA Y ESTRUCTURA): Se trata de una obra escrita en verso, con predominio de la cuaderna vía; sin embargo hay ausencia de didactismo en el de don melón y doña endrina narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos. En el yo narrativo intenta conseguir el amor de alguna mujer y por ello recurre a alcahuetas, se encuentran mezclados diferentes cuentos.
(ORIGINALIDAD): Lo más innovador del Libro de Buen Amor es la mezcla de elementos aparentemente contradictorios: la religiosidad y el vitalismo profano, esta suma de temas y tonos hace que el libro del buen amor sea difícil de interpretar
(ESTILO): Se emplea el registro culto y el coloquial; un léxico muy amplio y de enorme plasticidad, con expresiones pintorescas, afectivas y populares que reflejan la variedad del habla urbana del siglo XIV. Las formas métricas también son variadas; así, junto a la cuaderna vía aparecen formas típicas de la poesía popular
La narrativa en prosa en el siglo XIV
Novelas de caballerías: Se ha considerado el antecedente directo de las novelas de caballerías, la primera obra que se conoce de este tipo es El caballero cifar
Colecciones de apólogos o ejemplos: Son conjuntos de narraciones que tienen una finalidad didáctica, las diferentes narraciones en general tienen un hilo conductor argumental, recogen la influencia de obras de la literatura oriental: El Decamerón de Boccaccio7013
Deja un comentario