02 Sep
El Hombre Prehistórico
1. La muerte en el Paleolítico
33 esqueletos de Homo heidelbergensis muestran un trato diferencial en el Paleolítico inferior.
a) La actitud sepulcro (cadáveres con conciencia de continuidad de estirpe). A partir del Musteriense, la línea del amor.
b) La actitud trofeo: como trofeo anim.
Paleolítico Medio (80.000 – 40.000 a.C.)
Neandertales inhumados; en el Paleolítico Superior, donde destacaríamos tres variables:
- a) El mamut: ¿espíritu protector?
- b) El culto al cráneo y la magia del esqueleto
- c) Arte rupestre: en el primero, el chamán ve formas geométricas; en el segundo, interpreta religiosamente las mismas; y en el tercero (último estadio), atraviesa un túnel y al final sale transformado en un animal.
Conclusión: Pese a todo lo dicho, no se puede inferir una creencia en la vida después de la muerte en todo el Paleolítico (hacer una referencia al ocre).
2. La muerte en el Neolítico
- a) Antropofagia y culto al cráneo de los agricultores danubianos: en la zona danubiana se encontraron cráneos sin.
- b) El culto megalítico a los antepasados en el occidente de Europa: en la costa atlántica (3.000 a.C.) dólmenes (en bretón significa mesa de piedra) y en la Península Ibérica menhires (en bretón, piedra larga). Un menhir está orientado a la puerta de una cámara sepulcral.
- c) Las costumbres y el culto funerario en la Europa septentrional: se utilizaban pesadas losas.
- d) La Gran Diosa de la Vida, de la Muerte y de la Regeneración en el sudeste de Europa: ya se encontraban representaciones de la Gran Madre en el Paleolítico Superior (Venus de Willendorf), en el Neolítico recibirá nuevos e importantes atributos.
En el Neolítico, la conciencia y la importancia de la muerte son mucho mayores y se asocian a la fertilidad y la regeneración.
Las Culturas del Creciente Fértil Antiguo
1. La muerte en Mesopotamia
Se mantiene una serie de constantes que muestran una visión negativa de la muerte. Nosotros destacamos tres constantes:
1.1. La búsqueda infructuosa de la inmortalidad (Poema de Gilgamesh)
De una lectura serena del poema se pueden extraer cuatro ideas en torno a la muerte:
- a) La muerte provoca temor.
- b) El fracaso de Gilgamesh atestigua que el destino de la humanidad es la muerte.
- c) Del inframundo (Casa de Tinieblas, mansión de Irkalla, a la casa donde se entra sin esperanza de salida) no se vuelve.
- d) Al morir, todos los hombres son iguales; nada es imperecedero y el día de nuestra muerte está en manos de los dioses.
1.2. El inframundo del que no se vuelve (Descenso de Inanna a los infiernos)
Descenso de Inanna a los infiernos (Ishtar en la versión acadia): trece tablillas y fragmentos del 2.000 a.C. en la ciudad sagrada de Nippur. De este relato se pueden extraer las siguientes ideas principales:
- a) El inframundo es un sitio del que no se vuelve; incluso para una diosa.
- b) La salida tiene un precio (intercesión vicaria).
- c) Junto a Ereshkigal aparecen otros dioses del inframundo; la morada inframundana del etemmu es presentada como una gran caverna, mansión tenebrosa, lugar tétrico donde el etemmu permanecía inmóvil, semidormido, comiendo cieno y bebiendo lodo. El culto a los muertos tiene en Mesopotamia un sentido piadoso y de seguridad para los vivos.
1.3. El cuidado de los difuntos y su sentido social
- Regalos entregados al muerto debían ser acordes con su papel desempeñado en vida.
- En tiempos del Antiguo Imperio babilónico (1950-1530 a.C.), se celebraba en el mes llamado Abum (agosto).
- Sacerdotes y sacerdotisas (lallarum y lallartum) encargados de entonar lamentaciones.
- Debajo del suelo del dormitorio: prevalecía la idea de que los antepasados dormían en la casa.
- La única esperanza de inmortalidad que les queda a los hombres era formar parte de sus antepasados.
2. La muerte en Egipto
Momificación
Es posible que la arena caliente desecara de modo natural los cadáveres y esto fuese un primer paso para la momificación. Ya en la Dinastía I (2920-2770 a.C.) se realizan los primeros intentos de embalsamar.
La eternidad del faraón
Durante las dinastías IV-VIII del Imperio Antiguo (2575-2134 a.C.) la eternidad estaba asociada a través de dos líneas:
- a. Línea de Osiris – Horus: Osiris había sido asesinado por Seth ahogándolo en el Nilo. Su cuerpo fue sacado del agua por Isis (hermana-esposa) y Neftis, hermana de Isis y esposa de Seth). Aunque Osiris no recupera su vida anterior, llega a ser señor de la Duat, reino de los muertos.
- b. Línea de Re: La creencia en que los muertos reviven está asociada al dios Re, que muere al ponerse en el occidente y revive por el oriente. Nos narra cómo Re surca las doce regiones del Tuat (12 horas nocturnas), queriendo dejar claro que Amon-Re no era sólo el dios de los cielos, sino el dios de los dioses inframundanos.
En conclusión, podríamos hablar de una existencia postmortem dual, una vinculada a Osiris (vida eterna) y otra a Re (rejuvenecimiento cíclico).
2) Las partes del ser espiritual:
- a) Ka: fuerza vital dada por Khum.
- b) Akh: fuerza divina sobrenatural.
- c) Ba: caracterizado por su capacidad de abandonar el cadáver y moverse adoptando múltiples apariciones. Representado como un pájaro con cabeza humana.
2.3. Los Textos de los Sarcófagos
El faraón vuelve a tener el poder, pero aparece mucho más humanizado. Así es como se formó la colección de Textos de los sarcófagos. El propio sarcófago representaba el universo: La ascensión al cielo tenía lugar en forma de pájaro, el ba. El difunto sólo podía acceder al cielo salvando la red de pesca situada para cazar almas entre el cielo y la tierra, existiendo además otros peligros en forma de animales y demonios malignos como el Gegba (pájaro negro) o el Rerek (asesino del ka). Su destino, además, estará amenazado por Seth, que intentará provocar su segunda y definitiva muerte.
El Libro de los Muertos
Para ahorrarles el esfuerzo del trabajo, los enterraban con estatuillas en miniatura que vivían mediante el conjuro 6 del Libro de los Muertos. Dicho libro aporta dos novedades muy interesantes:
- 1) El juicio de los muertos: aunque originariamente el juez era Re, en la concepción tradicional acabó siendo Osiris. Anubis introduce al juzgado en la sala del tribunal. El corazón se pone en un platillo de la balanza y en el otro, una pluma que representa la Maat. Si el juicio es favorable, Horus presenta al difunto ante Osiris, quien, junto con un senado, presenta la sentencia definitiva. Debe pronunciar el nombre de cada juez.
- 2) Confesión negativa: cada juez está encargado de castigar un pecado que el difunto debe negar haber cometido.
3. Diferencias y semejanzas en la teología necrológica de Mesopotamia y Egipto
- 1) Aunque para ambos subsiste algo tras la muerte, el ba y el ka tienen mayor consistencia y vitalidad.
- 2) En Mesopotamia, la muerte es temida; en Egipto, es un tránsito hacia una vida en comunión con los dioses.
- 3) En Mesopotamia, se espera un inframundo tenebroso; en Egipto, una réplica de la vida terrena (salvo para los condenados) y, en algunos casos (sobre todo en el caso del faraón), la divinización.
- 4) En Mesopotamia, la muerte iguala a todos. En Egipto, en el Imperio Antiguo, la divinización era prerrogativa exclusiva del faraón. No así ya a partir del Imperio Medio.
- 5) En Mesopotamia, la muerte se plantea como el fracaso en la búsqueda de la inmortalidad debido a un destino mortal caprichosamente sentenciado por los dioses. En Egipto, se espera la identificación con Re y Osiris, y sólo en periodos excepcionales de crisis se pierde esta esperanza (Diálogo de un desesperado con su alma, Canto del arpista).
- 6) En Mesopotamia, no se concibe un juicio de los muertos como en Egipto.
- 7) En ambas culturas se ve la conveniencia de una buena relación entre vivos y muertos.
La Muerte en Grecia y Roma
1. La muerte y el culto a los héroes en Homero y Hesíodo (VIII a.C.)
- El alma: el cuerpo, del Thymos (localizado en los pulmones y que significa mente o consciencia; si te desangras, pierdes la consciencia) y la psique vive más allá del cuerpo. A veces se la denomina imagen o eidolon, que es el término que se emplea en los poemas homéricos para designar a los muertos del inframundo. El alma no es el espíritu; la psyque no es más que una triste sombra de lo que fue el muerto en vida.
- La muerte, El Hades y Los Campos Elíseos: las almas, cuando mueren, van a parar al Hades, un inframundo que recuerda al de la literatura mesopotámica. Hay, sin embargo, excepciones tanto a la muerte como al Hades:
- Ø Los Campos Eliseos, donde está Radamantis, donde se deshace la vida a los hombres más dulces y felices, vida de un dios.
- Ø Las Islas de los Bienaventurados: donde van a parar los héroes.
- El viaje al Hades: pero en general, las almas van al Hades. Para llegar a ese sombrío lugar, la imaginería homérica dispone de una serie de seres, entre los que destacan Hypnos y Thanatos (a quienes Homero presenta como gemelos en un claro intento de emparentar la muerte y el sueño).
- ¿Retorno del Hades?: en principio, del Hades no se retorna; las almas están separadas del mundo.
- Juicio: en el Hades no hay premio para los justos ni castigo para los malvados.
- Los héroes: su origen haya que situarlo, más bien, en la búsqueda de un sentido más comunitario y político del culto a los antepasados, propio del ámbito familiar, individualidades que emergen de la masa anónima de los difuntos, a los que se les reconoce un valor especial que repercute en la autocomprensión modélica de la comunidad.
2. La muerte en los cultos mistéricos de Grecia
2.1. Misterios eleusinos
Ideas:
- 1) La historia de Demofoonte recuerda a los mitos mesopotámicos que cuentan cómo el hombre ha perdido la inmortalidad.
- 2) La bienaventuranza del iniciado no depende de su virtud, sino de unos ritos.
- 3) No es la inmortalidad lo que consigue el iniciado, sino que su alma goce postmortem de la bienaventuranza.
- 4) Como en el Neolítico, la muerte aparece vinculada a la regeneración de la vida.
- 5) El ir y venir de Perséfone no recuerda al caso de Inanna?
2.2. Misterios órficos
Ideas principales de los misterios órficos:
- 1) A diferencia de los eleusinos, además de depreciar a los iniciados, castigan a los que no lo están (Píndaro, Olímpicas).
- 2) Parece ser que la distinción homérica entre psyque y thimos se pierde en el VI a.C., reduciéndose a la psyque.
- 3)
a) Elección de caminos: el correcto es el de la derecha. - b) No beber del agua de la fuente al lado del ciprés blanco.
- c) Sí debe beber del lago Mnemosyne (Memoria).
- d) Rezar dos recitales: el de la memoria (beber del lago, recordar, no ser una triste sombra de lo que fue) y el de la pureza (para que los dioses le reconozcan como igual a ellos y le permitan gozar, por ejemplo, de los Prados de Perséfone).
- e) No está exento de sufrimientos: físicos (sed) y morales (tener que pagar por los actos injustos).
4) Píndaro, influido por el orfismo, hace la más antigua referencia a la metempsicosis:
- a) Empédocles decía haber sido consciente de tales cambios (niño, jovencita, arbusto, …).
- b) El origen de esta doctrina no es del todo conocido; no en Egipto, en India es de donde más antigua es la doctrina.
- c) Platón es influido por estas doctrinas y él creía que la transmigración no dependía de los dioses, sino del alma.
- i) El cuerpo no juega en Platón ningún papel: es tumba y cárcel.
- ii) Platón es optimista ante la muerte; Sócrates, un poco más escéptico, y Epicuro, en Carta a Menecio: cuando la muerte es, no somos; cuando somos, no es.
3. Prácticas funerarias
3.1. Funerales griegos (kedeia)
- 1. Prótesis: el pariente más cercano cierra boca y ojos y coloca una moneda para Caronte. Luego se lava el cadáver, se viste de blanco, se envuelve en un sudario por las mujeres y se tiende en un diván con los pies en dirección a la puerta de la casa.
- 2. Transporte del cadáver al lugar de entierro o ekphorá: de noche en Atenas, al principio por parientes y amigos, luego por porteadores profesionales.
- 3. Depósito del cadáver: Homero sólo conocía la cremación.
- 4. Banquete funerario en honor al muerto.
- 5. Al tercer y noveno día, comidas trita y enata.
3.2. Funerales romanos
Ilustre:
- 1. Lo llevan al ágora y lo colocan en el foro, normalmente de pie, pero a veces reclinado.
- 2. El hijo adulto sube a la tribuna y diserta sobre las virtudes.
- 3. Se experimenta una emoción que contagia no sólo a familiares y amigos.
- 4. Luego, enterramiento y se coloca en el lugar preferido de la casa por el difunto, en una hornacina, una estatua de asombroso parecido.
- 5. En ocasión de sacrificios públicos, se abren las hornacinas y las imágenes se adornan; cuando fallece el miembro ilustre de la familia, son conducidas también al acto de sepelio.
3.3. Fiestas
- 1) Griegas:
a) El 5 de septiembre, anualmente, en honor de los muertos.
b) En Atenas, las Antesterias, festivales en honor a Dioniso (final de febrero). - 2) Romanas: 9, 11, 13 de mayo se celebraban las Lemurias, días nefastos en los que se temía que los muertos actuaran negativamente. Para ahuyentarlos, las familias hacían ritos apotropaicos.
3.4. Purificación, temor y piedad
- 1) Durante la prótesis, en la puerta de la casa se colocaba un ardanion (recipiente con agua) para lavarse al entrar y al salir.
- 2) El muerto es sagrado; tiene que procederse a la deconsagración del mismo (tabú) para entrar en contacto con él.
- 3) Ovidio, en los Fastos: leer, p. 160.
3.5. Consultas a los muertos
4. Conclusiones
- 1) Durante el periodo de Homero y Hesíodo, pesimismo.
- 2) En Homero puede encontrarse un texto y en Hesíodo referencias a las excepciones de héroes al Campo Eliseos y la Isla de los Bienaventurados.
- 3) Con los Misterios, visión más optimista: se individualiza; detrás, cambio del gobierno aristocrático al democrático.
- 4) Los ritos tienen funciones sociales:
a) Respeto a los muertos;
b) Ostentación de estatus, por eso prohíbe Solón, para evitar muestras de poder no deseadas.
La Religión de Zarathustra
Los persas y los hindúes tuvieron un origen indoeuropeo común y compartían, al menos en parte, la religión védica. Cuando todavía no habían pasado del nomadismo al sedentarismo, en Persia surge esta religión. Poco sabemos de Zarathustra: vivía en una sociedad pastoral no del todo asentada donde el ganado era muy importante.
1. Los Gathas
Son 17 cantos de una colección más extensa de 72 yasnas que componen el Yasna (sacrificio). Los temas que encontramos podemos sintetizarlos así:
- 1.1. Creación: no defendía un dualismo absoluto; su fe era monoteísta, si bien inserta un cuadro dualista. Ahura Mazda (Señor de la Sabiduría) es el Dios supremo.
- 1.2. Opción y seguimiento: en los Gathas se insta a optar por uno de los dos espíritus: es la decisión libre del hombre la que condicionará su propio destino. Se amenaza a los que se oponen a los seguidores de Ahura Mazda, y Zarathustra llega a pedir a éste y a sus seguidores que los maten.
- 1.3. Juicio y escatología: la visión escatológica es igualmente dualista: los dos principios lucharán y vencerá Ahura Mazda a través del fuego, destruyendo el mal y el infierno. Pero antes de ese final absoluto, el mismo Ahura Mazda será el juez de buenos y malos, aunque indirectamente, pues será el Puente Chinvat (Puente del Retribuidor) el que permita que sea cruzado por los justos y haga caer a los pecadores, teniéndose en cuenta, frente al judaísmo, el componente sacrificial.
- 1.4. Destino inmortal:
1.4.1. De los buenos: una vez superado el Puente, los dones que ofrece Mazda a los buenos son principalmente la inmortalidad (que es, a diferencia de la ideología retributiva de Israel, más bien consecuencia de la transformación cósmica (fraso – kereti) recreativa que tendrá lugar), el recto orden y el reino del bienestar. Este bienestar se entiende: a) materialmente (donde se presta mucha importancia al ganado abundante bajo la denominación de Kine. - 1.4.2. De los malos: la inmortalidad es para todos, buenos y malos. A los malos les espera el infierno, donde serán recibidos por otras almas que les llevarán malos alimentos y habitarán en la Mansión de la Mentira.
- 1.4.3. Hamestakán: estado intermedio insinuado en el Yasna XXXIII. No es un purgatorio, sino una sala de espera.
2. El Vendidad-Sadé
Código o ley antidemónico de la casta sacerdotal de los magos zarathustrrianos.
2.1. Cadáver e impureza
En este texto se produce una radicalización del dualismo, identificando a Ahura Mazda con el Espíritu del Bien. 16 llamadas prácticas culpables y responsables (enterrar cadáveres) y prácticas culpables y reprensibles (quemarlos). El contacto con un cadáver es impuro para todos:
- a) La tierra (sobre la que muere un perro o un hombre debe permanecer un año sin ser cultivada y para hacerlo hay que quitar uñas, cabello, …; el que entierra a un hombre o un perro y no lo desentierra en medio año, unos 505 golpes dados con dos tipos de correas diferentes. La pena no física es la impureza irreversible, aunque sí es reversible el fuego).
- b) Hombres: espíritu inmundo Nasus o drukhs, hecho por Agri mainyus o los daevas que pasa al cadáver nada más morir. Los hombres contaminados por ellos podían ser culpables de la sequía y del invierno que mata el ganado. Para combatirlos, se practican exorcismos con palabras intraducibles: Ahura Mazda le dice a Zarathustra que pronuncie las palabras Bishamruta, trishamruta, Chatrushamruta.
2.3. Nociones escatológicas
Puente Chinvat
Inmediatamente al morir, los daevas intentan extraviar al fallecido, en el que perdura la capacidad de elegir. En XVIII, 16-17 se ofrece una ligera pero contradictoria variante: las almas de los justos permanecen en el Puente con mucha más tensión.
- 1) Hadókht Nast: tres estadios o puertas del cielo (3 días): fragancia del cielo, la conciencia aparece en la figura de un ángel encantador, el alma entra en la región feliz. El cuarto estadio es la entrada en la Mejor Existencia de la Luz santa y la Felicidad Entera.
- 2) Resurrección: sólo en un texto del Vendidad-Sadé (guárdale para mí hasta el tiempo de la resurrección). En otros textos tardíos:
a) Bundashim (VII o IX d.C.): Saoshyant, salvador, descendiente de Zarathustra, despierta los huesos de Gayomart, el hombre gigante primordial, luego los de la primera pareja y luego los de todos, buenos y malos, cerca del lugar en el que murieron para que su alma reconozca sus cuerpos. Cada uno verá sus propias obras y serán enviados al paraíso o al infierno.
b) Ardaviraf (224-651 d.C.): se describe un purgatorio hamistagan, para aquellos cuyas buenas y malas acciones se equilibran mutuamente.
3. Conclusiones
- 3.1. Se pone el énfasis en lo moral, no en lo ritual.
- 3.2. Se conjuga la idea de un juicio individual con la transformación final: optimismo escatológico.
- 3.3. El Vendidad-Sadé radicaliza el dualismo.
Hinduismo
1. Los Vedas (Segundo milenio a.C.)
- 1) Señor de los muertos: Yama, hijo de la deidad solar Vivasvat y de Saranyu, hija del dios Tvastr, nunca es llamado dios a pesar de que se le ofreció la bebida de los dioses (Soma), sino rey. Tentado por su hermana gemela Yami (asociada al sonido del trueno) a acostarse con ella bajo las excusas de que ya estaban juntos en el vientre materno y de la necesidad de procrear, sigue fiel al orden cósmico (drama, karma positivo frente al adharma que requiere reencarnación para la compensación en la cadena de la causalidad) y por ello, aunque muere como hombre, es nombrado Señor de los Muertos y Padre de la Humanidad.
- 2) Supervivencia postmortem: es muy rudimentaria, consistiendo más bien en el retornar del muerto a los mismos elementos vitales de los que surgió.
- 3) La muerte es una desdicha: ni la teoría de la reencarnación o metempsicosis ni el juicio postmortem aparecen en los Vedas. La principal palabra para designar a la muerte (mrtyu).
2. Los Brahamanas (1.000 – 750 a.C.)
- 1) Sacrificio e inmortalidad: Textos que recogen la ciencia sagrada del sacrificio. Se cuenta en el Stapatha Brahamana que los dioses sólo pudieron alcanzar la inmortalidad después de la exacta disposición de todas las piedras y ladrillos necesarios para la correcta realización del sacrificio.
- 2) Punarmrtyu (la segunda muerte): que sufren quienes no hicieron el sacrificio o no poseyeron el conocimiento necesario. No es un aniquilamiento total, sino un renacer en el más allá y, en ocasiones, parece atisbarse la posibilidad de renacer en este mundo; para llegar a ser inmortal hay que nacer tres veces: de los padres, del sacrificio y de la muerte.
- 3) Reencarnación y los cinco fuegos sacrificiales: la más antigua mención de la reencarnación se da en la explicación que el rey Jana da a Yajnavalkya sobre el sacrificio de los cinco fuegos. Las ofrendas van: suben al espacio y se convierten en fuego sacrificial; luego al cielo (segundo fuego sacrificial); luego vuelven a la tierra (tercer fuego sacrificial) y entran en el hombre (4º). De él, las ofrendas pasan a la mujer, cuyas entrañas son el 5º fuego sacrificial; su concepción, la leña que arde y el semen, las ofrendas. Mediante este sacrificio, el sacrificador se construye un nuevo cuerpo.
3. Los Upanishads (750 – 550 a.C.)
- 1) Identificación Brama-atman: doctrina de la no dualidad de la escuela Advaita (VIII a.C.), Samkara, dice en su Joya suprema del discernimiento.
- 2) Caminos para llegar a Brama: los que no siguen ninguno de estos caminos se convierten en un animal inferior (gusanos, insectos) sin oportunidad de llegar a ser lo Absoluto.
- a) El camino del conocimiento: el más perfecto, lleva a Brama y no se retorna más.
- b) Caminos del sacrificio y de la caridad: llevan a Brama a través de la reencarnación, doctrina que, desconocida por los arios y los sacerdotes védicos, debía ser de sustrato popular. Los anhelos llevan tras la muerte a la situación deseada.
3) Kata Upanishad
Naciketas, enviado a la morada de Yama, permanece allí tres días, por lo que éste le reconoce como un sacerdote (brahamana), concediéndole un deseo por noche: que cuando la Muerte (Yama) le libere, su padre le trate con confianza; que le revele el fuego que conduce al cielo donde los dioses son inmortales; y que le instruya sobre si hay algo después de la muerte. Cediendo después de resistencia, Yama se lo explica partiendo de la diferencia entre el sabio que elige lo mejor sobre lo más agradable y el necio que elige a la inversa. Identificando a Naciketas con un sabio, le dice que éste busca el conocimiento, sobre todo el conocimiento del atman, lo que le lleva a superar (identificación con Brama) el dolor y la alegría. Quien vea diferencia entre atmas y Brahman no superará la muerte; sólo aquellos que vean el atman humano como individualización del Brahman llegarán a la inmortalidad y a la paz eterna, dejando los placeres y los deseos terrenales. Pero el conocimiento no basta: es necesaria la revelación y la elección por parte de Brahman.
4. El Bhagavad Gita (circa 600 a.C.)
Forma parte de la epopeya del Mahabharata que cuenta la guerra del linaje de los Kuru y sus intrigas por la sucesión al trono del reino de Hastinápura.
- 1) Matar a los parientes: Arjuna tiene que matar a unos parientes porque cree que así predomina la inmoralidad al deshacerse de las costumbres religiosas. Krishna le dice que los verdaderos sabios no se inquietan ni por los vivos ni por los muertos porque el ser es Ser Uno y es inmutable, que ni mata ni muere. La muerte es siempre reencarnación.
- 2) La liberación: el de la verdad (jñani yoga) y el de la acción (karma yoga), caminos que más que contrarios son complementarios.
- a) Gracia divina: a los que siempre viven en estado de amor y devoción hacia mí les concedo la sabiduría para que se identifiquen conmigo.
- b) Pero hay hombres, como se ve en el texto, más predispuestos a obtenerla, distinguiendo entre hombres perversos y hombres divinos.
5. Leyes de Manu
Ya en era cristiana, el neobrahamanismo intenta dar respuesta al cambio soteriológico provocado por los Upanishads, el budismo y el jainismo, integrándolos en un compendio de leyes religiosas y civiles: leyes de Manu. Después de la muerte, pasa el hombre a estados diferentes según la procedencia de sus actos criminales:
- Ø El cuerpo: criatura privada de movimiento.
- Ø Las palabras: pájaro o bestia salvaje.
- Ø Mentales: condición humana más vil.
6. Prácticas funerarias
- 1) Preta y rituales: una buena muerte es habiendo ayunado (residuos fecales) y habiendo bebido agua del Ganges; el muerto se convierte inmediatamente en preta (fantasma). Éste queda en suspenso por los alrededores, por lo que se cuelgan de un árbol dos vasijas de barro: agua y lámpara para él. Se llevan a cabo rituales (sraddha) que buscan convertirlo en pitri (espíritu ancestral), en vez de en bhuta (demonio). Estos rituales duran diez días y después el preta se ha incorporado a su nuevo cuerpo (cuerpo de muerte pretadeha) con el que aparece ante Yama para ser juzgado.
- 2) Cremación: lo más característico (también por higiene) es que el cuerpo no importa. El cadáver es incinerado, si es posible, el mismo día de su muerte en una pira funeraria con los pies orientados hacia el sur (tierra de Yama) y la cabeza hacia el norte (reino de Kubera, dios de la abundancia).
- 3) Enterramiento: en las clases bajas económicamente.
Budismo
1. Las Cuatro Nobles Verdades
- 1) La verdad del sufrimiento (dukkha): todo es dolor.
- 2) La verdad del origen del sufrimiento: el deseo.
- 3) La verdad del cese del sufrimiento.
- 4) El camino que lleva al cese del sufrimiento: Noble Sendero Óctuple:
··CONSTITUYEN LA SABIDURÍA (prajña): recta opinión (o recto modo de ver y comprender); recto propósito (pensar y querer). - ·CONSTITUYEN LA MORALIDAD (síla): recta palabra; recta conducta; recto sustentamiento.
- ·CONSTITUYEN LA CONCENTRACIÓN (samadhi): recto esfuerzo; recta atención; recta concentración.
2. La doctrina del no-yo
- 1) Transitoriedad, Dios, atman: Hay tres encuentros que marcaron la vida de Siddharta Gautama (563-483 a.C.), el futuro Buda: anciano, enfermo y muerto. En ellos encuentra Buda la primera noble verdad: todo es sufrimiento porque todo está destinado a desaparecer.
- 2) Antropología budista: es de hecho en un sermón titulado precisamente Las Características de la No-alma o de la No-identidad, donde el hombre es compuesto de rupa (construcción corporal), los vedana o sentidos, los sanna (recepción y organización de las sensaciones), samkhara (estados mentales) y vinnana (conciencia persistente sin contenido ni apego).
- 3) Karma: la ilusión de un yo permanente produce una falsa dualidad entre el yo y lo que no soy yo. Por el contrario, la negación de dicha ilusión lleva a una unión más íntima con la totalidad de lo real. Por eso no se puede decir que tras la muerte ya no se sea nada para Buda: si bien no persiste el yo, persiste en unión con lo real todo el cúmulo de consecuencias kármicas.
- 4) El momento de la muerte (cuti): es otro momento fugaz de la vida al que se llega por cuatro razones: 1- el karma que ha provocado la particular consecuencia de este sujeto particular ha llegado a su término (el karma se extingue); 2- el plazo natural de los cinco skandhas se ha alcanzado (karma neutral); 3- los dos motivos anteriores; 4- el karma destructivo. Es un momento extremadamente importante porque en él se da una reorganización de la apariencia que es el hombre según la ley del karma.
- 5) Nirvana, hinayana y mahayana: significa apagado o extinto. Aunque no es fácil de definir, se refiere a una situación en la que el flujo kármico ha cesado por eliminación de los deseos. La suprema salvación de toda sujeción, Nirvana, se transforma en esta corriente Mahayana, multiplicándose en 4 modalidades: 1) Nirvana en sí: puro y absoluto, participado por todos los seres; 2) Nirvana relativo determinado: logrado dentro de la materialidad, pero sin sufrir los efectos nocivos de ésta; 3) Nirvana relativo indeterminado: desligamiento total de la materia y los efectos; 4) Nirvana contemplativo: identificación intuitiva con el Nirvana en sí.
3. El libro Tibetano de los muertos (VIII d.C.)
Es una guía mahayana para la liberación que pretende que el recién muerto abandone el estadio intermedio entre muerte y renacimiento en el que se encuentra al reconocer al Buda como luz y entregarse a él.
- 1) Primer bardo (primera y segunda luz): El oficiante le lee un texto una y otra vez en el que se le insta a que se concentre y permanezca en la experiencia de vacío y espacio que siente al detenerse su respiración.
- 2) Segundo Bardo (proyecciones terroríficas y los Siete días de las apariciones de las Deidades apacibles): Si no es capaz de reconocer esta segunda luz, tendrá visiones aterradoras que son sus propias proyecciones; si no las reconoce como tales, pasará al estadio de los siete días (siete oportunidades):
a) luz azul, perfección de la realidad / luz blanca de los devas;
b) luz blanca de la compasión, agua / luz ahumada de los infiernos;
c) luz amarilla, pureza de la tierra / tenue luz azul, reino humano;
d) luz roja, elemento de fuego / luz amarilla del reino de los pretta;
e) luz verde, aire / luz roja, envidia del reino de los titanes;
f) cinco clanes de Budas y cuatro luces de los cuatro elementos anteriores y luces de los elementos opuestos;
g) luz de los cinco colores arco iris / luz verde, reino animal. Si no lo consigue, se aparecen los cinco budas, pero con formas terroríficas, y si a éstas tampoco se las reconoce, se pasa al tercer bardo. - 3) Tercer bardo: el apetito o deseo por la existencia apuntan ya prácticamente a una reencarnación. Contemplación del propio cadáver, tentación de adquirir un cuerpo nuevo.
Judaísmo
1. Antropología hebrea
- 1) Basâr: carne, parte corpórea (también se emplea hueso – etzem). Propiamente en hebreo no hay palabra para designar al cuerpo, pero sí para el cadáver (péguer o gufah).
- 2) Neshemah, nefesh, ruah: espíritu, aliento vivificador otorgado por Yahvé al adama (experiencia de respirar y dejar de hacerlo). La muerte sería la disociación de ambas: Qo: y el cuerpo vuelva a la tierra, a lo que fue, y el espíritu vuelva a Dios, que es quien lo dio.
2. El Shêol
Los muertos iban al Shêol:
1) región subterránea y oscura, tierra de olvido absoluto de la que no hay retorno; allí iban todos los difuntos sin excepción alguna.
3. La doctrina de la retribución
Comienza la crisis
La experiencia cotidiana, eclipsada por las esperanzas mesiánicas de restauración davídica, empieza a mostrarse contraria a la retribución.
- 1) Crisis:
a) Job: roza la blasfemia porque: a) rechaza la doctrina de la retribución; b) desprecia su propia vida; c) acusa a Dios de regodearse en el sufrimiento del inocente; d) le acusa de dejar deliberadamente el poder en manos de malvados. - 2) Qoh: a) la experiencia desmiente la retribución; b) el destino es el mismo para todos los hombres; c) no se puede esperar recompensa o castigo tras la muerte; d) mejor estar vivo que muerto; e) el recuerdo del fallecido no es suficiente… también se olvida; f) Dios, al no pertenecer a la esfera de lo que hay bajo el sol, no es objeto de crítica.
4. Resurrección corporal e inmortalidad del alma
- 1) Judaísmo palestinense: no fue clara qué influencia le llevó a la resurrección; no es exactamente igual que en la religión irania de Zarathustra (recreación total del cosmos), pero sí parece influir.
1) Isaías: resurrección escatológica referida a la totalidad del pueblo de Israel y los enemigos permanecerán muertos.
2) Daniel: los enemigos también resucitarán para el horror (direon). Es resucitarán un pequeño grupo privilegiado de maestros que predican exitosamente la conversión (maskilim).
3) Macabeos: rasgos más materialistas; cobra relevancia por primera vez en todo el AT la creación ex nihilo: de la nada creó, de la nada resucitará. - 2) Diáspora: Libro de la Sabiduría: aphtarsia (incorruptibilidad que los epicúreos predicaban de los dioses a pesar de su corporalidad, Sab lo extiende a todo ser humano); athanasia (tiene en este libro dos acepciones: fama imperecedera y pervivencia individual no como propiedad innata, sino como don de Dios).
5. La muerte en la literatura intertestamentaria
- 1) Tipos de escatología: a) nacionalista (Jubileos, Oráculos Sibilinos); b) una más universalista (1 Henoc); c) dualista (Jubileos, testamento de Aser); d) no dualista (1 Henoc, Oráculos Sibilinos, Salmos de Salomón).
- 2) Qumrán: escisión en el desierto de los esenios.
Cristianismo
1. El kerigma primitivo y la muerte de Jesús
En las comunidades prepaulinas, como afirma Schnackenburg, la resurrección de Jesús es el punto de partida de la fe en Cristo.
1) La muerte de Jesús responde a un plan fijado por el Dios de los judíos;
2) Se remarca la muerte del justo sufriente y humillado por los pecados del pueblo;
3) Por su finalidad al plan salvífico de Dios, Jesús es exaltado o resucitado;
4) El significado salvífico en 1 Cor 15, 3 es la muerte y en Hch 5, 31 la resurrección y exaltación.
2. San Pablo
- 1) Para Pablo, la muerte no es algo meramente biológico, sino algo intrínsecamente unido al pecado, por medio del cual se introduce y que será vencida por aquél, precisamente, que traiga sobreabundancia de gracia.
- 2) Es por ello que en 1 Tes une la resurrección escatológica judía con la venida de Cristo.
- 3) La argumentación de Pablo a favor de la resurrección de los hombres es Cristo como primicia.
- 4) Aunque insiste en la resurrección de los cuerpos, no está pensando en el concepto griego, sino en el hebreo, basar: totalidad humana.
- 5) De hecho, se entiende la resurrección como recreación: del soma psychickon al soma neumáticos.
- 6) Debido a los peligros que Pablo había sufrido y que le hicieron cuestionarse la viabilidad de la integridad física, se aproxima aquí a una visión de la resurrección propia del Libro de la Sabiduría.
- 7) Pleno encuentro vital con Cristo tras la muerte, pero resurrección tras la parusía.
3. Sinópticos
- 1) Marcos:
a) Resurrección: corporal y vuelta a este mundo.
b) Categoría de aparición: Después de algunas dudas, animan a sus discípulos a predicar a su maestro muerto y resucitado.
c) Juicio final: previo a la resurrección y en el que se perdonará todas las blasfemias, excepto el pecado contra el espíritu. - 2) Mateo y Lucas:
a) Fuente Q: Bienaventuranza.
b) Destino postmortem: Mateo no dualismo: en la gehena padecen alma y cuerpo.
c) Juicio: Además de juicio escatológico a las tribus de Israel, el Hijo del Hombre vendrá en la gloria del Padre a dar a cada uno lo suyo.
d) Retribución: a diferencia de otras religiones, predominará el comportamiento ético.
e) Transformación creacional: no bienes materiales, se acaba con las instituciones humanas tales como el matrimonio.
4. Juan
- 1) Escatología de presente: cualquiera que crea en el Hijo enviado por el Padre ha pasado de la muerte a la vida; el que no crea ya está juzgado.
- 2) Escatología de futuro
- 3) Resurrección: la muerte física es algo natural vinculado a la sarx, que no es mala, pero sí transitoria.
- 4) Apocalipsis: sí cree más en la parusía. Se anuncia un mundo sin lágrimas en el que ya no habrá muerte.
Islam
El Corán fue revelado a Mahoma en las dos últimas décadas de su vida; su interpretación práctica está en el Hadit, sunnat al-nabi (tradición del profeta).
1. Antropología coránica
- 1) Bashar (carne): es la razón de que Iblis no se postre ante la creación humana de Alá.
- 2) Ruah: es concedido por Dios a los individuos y sigue vivo tras la muerte, esperando reunirse con el cuerpo el Día de la Resurrección.
- 3) Nafs (nephes hebreo): es la vitalidad espiritual que une a los dos elementos anteriores.
2. Muerte, resurrección y juicio
- 1) La Muerte y su origen en la ofensa adámica: cinco diferencias con Gn:
1) En Gn, la prohibición se debe al conocimiento del bien y del mal; en el Corán tiene más que ver con la inmortalidad.
2) El Gn no menciona que Dios prevenga del Demonio.
3) En el Corán no tiran balones fuera, reconocen su falta y piden perdón.
4) El Corán mitiga las consecuencias, reduciéndolas a un ser, enemigos unos de otros.
5) La misericordia divina se potencia con la promesa de la resurrección. - 2) Resurrección: argumentos a favor de ella:
1) Dios es omnipotente.
2) Dios, creador del Universo, puede volver a crear.
3) La misma naturaleza creada por Dios es prueba de resurrección.
4) Argumento de revelación: está mencionada por el mismo Corán. - 3) Juicio: Mahoma da a entender que tras la muerte el difunto permanece en un estado inconsciente o somnoliento del que es imposible retornar a la vida.
- 3.1. Dramatismo y terror antes del juicio.
- 3.2. Día del Juicio (yaum udDin) o del fallo (yaum ul-Fasl): se resolverán con sentencia todas las disputas pendientes; todos serán recompensados y castigados.
- 3.2.1. Los buenos: irán directamente al paraíso. Según el comentario coránico Tafsîr al-Qurtubi:
a) será perdonado desde el derramamiento de la primera gota de sangre.
b) se le mostrará su lugar en el paraíso.
c) estará libre del tormento de la tumba y a salvo del Gran terror.
d) su cabeza será coronada de la dignidad.
e) se casará con 72 huríes.
f) intercederá por 70 de sus allegados. - 3.2.2. Los malos: el Fuego de la Gehena: varios niveles según la gravedad del pecado cometido.
- 3.3. Intercesión vicaria: es posible el arrepentimiento antes de la muerte porque Dios es misericordioso (ar-Rahman ar-Rahim). Pero después de la muerte, ya no hay nada que hacer.
Deja un comentario