1. La Narrativa Barroca: El Contexto
El contexto barroco acentuó el pesimismo de la novela picaresca y favoreció el cultivo de la prosa satírica y moral, un cauce idóneo para expresar de forma crítica sus preocupaciones de tipo social y filosófico. Se mantuvo la dicotomía entre la prosa de ficción y la prosa de ideas. La obra narrativa más relevante del siglo XVII constituye un texto inclasificable por su novedad y complejidad: El Quijote, de Miguel de Cervantes, publicado en dos partes (1605 y 1615), se convirtió en la primera novela moderna.
2. La Novela Picaresca
Durante el siglo XVII gozaron de gran éxito las novelas picarescas, que imitaban en sus temas y aspectos formales el modelo de El Lazarillo del siglo anterior. Se acentúa el tono crítico con el pesimismo.
2.1 Rasgos de la Novela Picaresca: Características Propias del Siglo XVII
- Lenguaje más retórico y complejo.
- Gusto por la caricatura.
- Tono moralista.
En la picaresca del XVII destacan: El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, que supuso la consagración del género, y El Buscón de Quevedo. También se publicaron La Pícara Justina de Francisco López de Úbeda, y La Vida y Hechos de Estebanillo González de autor anónimo.
2.2 El Guzmán de Alfarache
De Mateo Alemán, fue publicado en dos partes y supuso la consolidación de la picaresca como género, aportando una visión crítica y moralista mucho más próxima a la sensibilidad barroca.
- Combina la narración de la vida del pícaro con continuas digresiones de naturaleza ética y social. La incorporación de estos pasajes supone, a su vez, un primer paso hacia la novela filosófica barroca.
- Dos grandes temas: la honra y el dinero.
2.3 El Buscón
Escrito por Francisco de Quevedo, a pesar de que se incluye tradicionalmente en el subgénero de la picaresca, esta novela presenta algunos rasgos peculiares que la alejan del modelo original.
Características Novedosas:
- Ausencia de un fin que justifique la narración: (Pablos nos cuenta su vida con afán jocoso, pero no existe ni un porqué externo ni una necesidad confesional).
- Lenguaje conceptista y afán estilístico: Quevedo se interesa más por la creación original que los juegos de palabras, los dobles sentidos, las ironías.
- Visión caricaturesca de la realidad.
3. La Novela Corta
Fue uno de los géneros de mayor éxito entre los lectores del siglo XVII, supuso la incorporación definitiva de la mujer a la literatura española.
3.1 Rasgos:
- Presencia de un marco narrativo.
- Variedad temática y argumental (las novelas cortas admiten toda suerte de temas).
- Finalidad lúdica y didáctica.
- Se incluye en Cervantes.
3.2 Las Novelas Ejemplares de Cervantes:
Son doce historias de argumento completamente original. A pesar de que carecen de un marco narrativo común, las diferentes historias comparten algunos de sus temas, ya sean cualidades positivas como el amor o la amistad, ya vicios y defectos que Cervantes critica con dureza, como la mentira. Destaca la presencia del mundo marginal.
3.3 Las Novelas Breves de María de Zayas:
En sus novelas cortas siguió el modelo de Boccaccio, son los personajes los que relatan las historias de las que se extrae una enseñanza moral. En sus novelas se defiende el honor de la mujer y se reflexiona sobre su papel en la sociedad. Las Novelas Amorosas y Ejemplares (un grupo de jóvenes se reúne para entretener durante cinco noches a Lisis, una amiga enferma) y Desengaños amorosos.
Idealismo y Realismo:
Las novelas ejemplares se agrupan en dos categorías: idealistas y realistas. Idealistas sobre temas amorosos, ej: La Española Inglesa, La Ilustre Fregona, La Gitanilla; y las realistas serían El Celoso Extremeño, Rinconete y Cortadillo.
4. La Novela Alegórica
Es un nuevo subgénero narrativo en el que la acción era un pretexto para incluir reflexiones sociales, políticas y morales, ya que las situaciones y los personajes que aparecen en él poseen un valor simbólico.
4.1 Dos Grupos:
- Novelas filosóficas: la trama se insertan largos pasajes expositivos y argumentativos de naturaleza filosófica. Poseen un claro carácter crítico, ej: El Criticón de Baltasar Gracián.
- Novelas satíricas: el argumento es un retrato burlesco de ciertos aspectos sociales, ej: El Diablo Cojuelo de Luis Vélez de Guevara.
4.2 El Criticón de Baltasar Gracián
Constituye la cima de la novela alegórico-filosófica del siglo XVII.
Argumento:
Andrenio, un joven que vive en una isla desierta, rescata a un náufrago llamado Critilo, que se convertirá en su educador. Tras descubrir que son padre e hijo, ambos emprenden un viaje por todo tipo de lugares reales y fantásticos. La estructura se basa en dos premisas simbólicas:
- El joven Andrenio representa la naturaleza y el instinto, y Critilo la inteligencia y la prudencia.
- El viaje, a través del conocimiento de diferentes lugares, seres y criaturas, plantea una profunda reflexión sobre las distintas edades del ser humano.
Etiquetas: Literatura española, narrativa barroca, novela corta, novela picaresca, Siglo XVII
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Conceptos básicos de energía, máquinas simples y calor
- David Hume: Empirismo, Ética y Política en el Siglo XVIII
- Componentes y Funcionamiento de las Fuentes de Alimentación
- Estrategias de Organización Preventiva en la Empresa: Modalidades y Responsabilidades
- Uso Correcto del Verbo: Tiempos, Formas y Errores Comunes
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario