23 Nov

LA NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA 1939: CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA NOVELA

En las primeras décadas del siglo XX, surge una novela centrada en las emociones personales e íntimas de los personajes, por eso es una novela lírica: lo característico es la aparición de estados de ánimo, el yo determina el tono y el ritmo del relato.

Pérdida de Relieve de la Historia

La historia pierde relevancia frente al discurso.

Centralización de los Conflictos del Protagonista

Se centra en el mundo interior del protagonista.

Características del Protagonista

Un artista bohemio, inadaptado, antiburgués, degradado. Esta situación provoca sus rebeldías y su amoralismo. El fracaso lleva a su destrucción física o moral.

Momentaneidad y Fragmentarismo

La narración se suele fragmentar en estampas. Esto provoca indeterminación de los hechos narrados. La novela dramatizada o diagonal, aparece. El narrador se diluye. Presencia y pensamiento del protagonista en diálogos, discursos indirectos y monólogos. En los novelistas de fin de siglo aparece el pesimismo. Los del novecentismo manifiestan sensibilidad vital optimista y afán de modernización. Se produce narrativa vanguardista.

LA GENERACIÓN DEL 98

La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 (de Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán) coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. La preocupación por la situación del país se impone a la preocupación formal. Los noventayochistas huyen del costumbrismo; su estilo es sobrio, sencillo y natural.

Temas

  • La angustia vital
  • La preocupación por España y la historia

Los libros de viajes se cultivarán mucho y criticarán aspectos negativos de los pueblos. Son comunes el uso de palabras tradicionales, la técnica impresionista y los diálogos densos. Cada autor tiene su individualidad: cuidan la expresión para conseguir belleza (Valle-Inclán), minuciosidad (Azorín), reflexión (Unamuno) o rapidez (Baroja).

Valle-Inclán evoluciona desde el modernismo de sus Sonatas (1902-1905), llenas de melancolía y evasión espacio-temporal características, hasta el expresionismo degradante de sus esperpentos (1920-1932) en los que deforma la realidad para retratar una sociedad sin las virtudes de la nobleza, valor, solidaridad, etc. En la trilogía El ruedo ibérico satiriza la corte de Isabel II.

Azorín, en La voluntad, defiende la nueva novela. Sus novelas tienen ensayo y autobiografía. Es el que más atención presta al paisaje. Sus temas preferidos son la angustia por el paso del tiempo, el hastío, la angustia vital… Azorín publica, por ejemplo, La ruta de don Quijote, Castilla y El paisaje de España visto por los españoles en 1905, 1912 y 1917 respectivamente.

Unamuno dará a sus novelas nombre nuevo, nivola; textos en los que cabe todo. Es el autor más intelectual. Angustia vital y conflictos religiosos provienen de imposibilidad por encontrar sentido a su existencia y la de Dios. Quiere creer pero no puede, igual que le ocurre al protagonista de su obra San Manuel Bueno, mártir (1933), cura que sin tener fe sigue ejercitando para que sus feligreses crean y vivan felices.

Baroja suele agrupar sus novelas en trilogías (La raza) y otras veces en volúmenes (Memorias de un hombre de acción). Baroja piensa que la novela es “un saco donde cabe todo”. Sus personajes buscarán una felicidad que no encuentran. Azorín le llama “pesimista irreductible”.

LOS NOVELISTAS NOVECENTISTAS

La Generación del 14 o Novecentismo (1906-1926) integra a intelectuales que están entre el noventayochismo y las vanguardias. Son más vitales que los del 98, más europeístas y liberales. Aparte de sus ensayos y cuentos, destacan en dos tendencias narrativas: la lírica y la intelectual.

En la novela lírica resalta Gabriel Miró quien, es “el gran poeta en prosa”. Destaca por la sensibilidad y sensorialidad hacia la luz, color… Nuestro Padre San Daniel (1921).

En novela intelectual destaca Ramón Pérez de Ayala, que escribe novelas generacionales como A.M.D.G. En La caída de los limones dos hermanas de una familia rica piden clemencia sin éxito para su hermano, que será ejecutado por un crimen, y su dolor contrasta con la celebración por el nacimiento de un nieto de la pensionera. La etapa de madurez es la de las novelas de temas universales o intelectuales: Luna de miel, luna de hiel. Hay perspectivismo intelectual incluso en la forma o en los personajes.

LA NOVELA DE VANGUARDIA

Hay novela humorística como la de Wenceslao Fernández Flórez en Las siete columnas, y Ramón Gómez de la Serna, cuya novela El torero Caracho (1927) distorsiona la visión de la fiesta de los toros. La novela corta muere con los novecentistas. A fines de los años 30, años de República y preguerra civil, la novela se politiza, y encontramos los “novelistas sociales de preguerra”. Donde situamos a Arderíus.

Deja un comentario