03 Ago

Tema.1


El Siglo XX se abre con los movimientos literarios simultáneos: El Modernismo y la gen del 98. Ambos supondrá una renovación en la lírica que culminaron en décadas posteriores. Los dos nacen de la misma actitud de insatisfacción y deseo de cambio, pero el Modernismo se caracteriza por su esteticismo, la gen del 98 se centró en temas existenciales y el problema de Esp. La crítica actual a menudo aunó a todos los autores bajo la misma denominación: escrituras finisecular.

El Modernismo


NacíÓ en Hispanoamérica 1875 impulsado por el poeta Rub Darío. Triunfo en España gracias a este autor.
Surge como reacción a la estética realista y por inconformismo ante la sociedad burguesa.

INFLUENCIAS

Es heredero de la poesía francesa de la segunda mitad del 19 el parnasinismo y el simbolismo. En Esp se suma la influencia del Romanticismo: el intimismo de Bécquer en un mayor subjetivismo y un turno más meditativo y menos esplendoroso que del Modernismo hispanoamericano.

PARNASIANISMO

El arte por el arte, postula el culto a la perfección Formal con preferencias por temas como los mitos griegos, ambientes exóticos, y medievales…

SIMBOLISMO:

(Baudelaire,Mallarmé). La realidad encierra significados profundos o afinidades insospechadas con los estados de ánimo. Lenguaje basado en las sugerencias.
Las figuras más sobresalientes del Modernismo español son los hermanos Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez. Se puede considerar como precursor del movimiento al malagueño Salvador Rueda.
Presenta como carácterísticas temáticas informales básicas:

El Exotismo:

evasión del escritor en el tiempo y el espacio: Versalles, mundos imaginarios, bellos jardines orientales, mitos clásicos…; Los autores se complacen en lo mortecino y ruidoso.A Menudo se expresa el disgusto del escritor por la sociedad, lo que genera un tono de tristeza o actitud rebelde, actitudes que provienen del Romanticismo.

COSMOPOLITISMO

Como huida de la vulgaridad. Deseo de viajar y conocer nuevas culturas.Devoción por París.


Deseo de renovación Formal:


Adoptan metros poco usados como el alejandrino, el eneasílabo y el verso libre. Además, emplean todo tipo de estrofas y recuperan las formas clásicas, donde realizan innovaciones, como los sonetos. Se apela a los sentidos con imágenes de gran belleza visual,mediante la musicalidad del lenguaje abundantes recursos fónicos y de un léxico sensorial que remite a aromas, sonidos y colores, que se evocan directamente o a través de objetos preciosos instrumentos musicales o flores y se presenta el lado refinado de la naturaleza que puede aparecer asociado a lo decadente como hermosas ciudades en ruinas.

GEN del 98

La gen del 98 La forman un grupo de escritores preocupados por la regeneración de España,sumida en una profunda crisis, por la pérdida de las últimas colonias.Comparte con el Modernismo un rechazo contra el atraso del país y un anhelo de renovación estética en la literatura. Pero los escritores del 98 optaron por creaciones reflexivas en las que dan salida a sus inquietudes sociales e individuales.Se conocía como al grupo de los tres a Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín. Más tarde a Miguel de Unamuno ángel Ganivet y obras de Antonio Machado y Valle-Inclán

.CARACT

Aunque parte de la crítica no está de acuerdo en considerar a estos autores como generación por su heterogeneidad pero se puede observar una serie de rasgos.
Temas relacionados con preocupaciones políticas económicas y sociales

.La Regeneración de España

En su intento de recuperación de los valores espirituales y éticos indagaron en la tradición y la historia española de manera idealizada.

El Existencialismo

Las inquietudes filosóficas de estos autores se acrecentaron por la influencia de las teorías de Schopenhauer y Nietzsche. Destacan asuntos como el enfrentamiento entre la fe y la razón.

Influencia del paisaje en el carácter


En cuanto a la forma,los poetas eliminarán la brillantez retórica del Modernismo y mantienen la idealización de la naturaleza y el paisaje castellano,escritura es sobria y reflexiva.


Rubén DAR:


Biografía


Nacíó en Nicaragua y viajó por diversos países lo que le convierte en el difusor del Modernismo poeta precoz, su vida transcurríó entre el periodismo y la literatura.

Obras fundamentales

Su obra tuvo el mérito de referencia de toda la lírica contemporánea hispana a ambos lados del Atlántico. Sus primeros poemas acusan la influencia de poetas españoles del 19 como Espronceda Bécquer, si bien su poesía posterior sentará las bases de la nueva estética.
Las tres obras principales de Rubén Darío fueron:
azul, considerado el libro inaugural del Modernismo recoge relatos en prosa y poemas.Exalta la Grecia clásica y el Siglo XVIII, los ambientes exóticos y se advierte una preocupación por el ritmo y la musicalidad de los versos.El rechazo de lo español es explícito.
Prosas profanas, que comprendía todas las carácterísticas del Modernismo más brillante erotismo, exotismo, nuevas combinaciones estróficas y versos inusuales en la tradición métrica hispana. Aparecen también temas españoles: la exaltación de lo andaluz en elogio de la seguidilla y la referencias a la épica medieval y al mundo de los cancioneros del Siglo XV.
Cantos de vida y esperanza, abre una línea más intimista y reflexiva con temas como la angustia ante la muerte. Se sitúa ahora en línea con el Modernismo intimista. Aparece también una poesía que reivindica los valores de la vieja comunidad hispana, lejos del repudio inicial hacia lo español

.ANT Machado:

Biografía


Estudia en la institución libre de enseñanza y recibe la influencia del krausismo. Gana una plaza de profesor de francés en un instituto de Soria donde conoce a Leonor cuya muerte  pocos años después le causó una profunda crisis. Se trasladó a Baeza después a Segovia y a Madrid, donde les sorprende la guerra. Rumbo al exilio, su salud se deteriora y muere en Francia

. Obra:

su poesía muestra los llamados universales del sentimiento, que son las emociones que afectan al alma: angustia melancolía la muerte y Dios.


Sus principales obras son:



Soledades:

en esta obra combina el Modernismo con un tono melancólico y reflexivo sobre temas existenciales típicos de su poesía. El paisaje se presenta fusionado con los estados del alma.Destacar símbolos como el camino, el viento, la tarde, el agua

.Campos de Castilla:

obra más celebrada, en ella aborda los siguientes temas: Castilla de la que nos ofrece una visión lírica y crítica a la enfermedad y muerte de su esposa Leonor, el presente y el porvenir de España Y las meditaciones filosóficas sobre los universales del hombre. Aunque en el lenguaje persisten rasgos modernistas, tiende a la depuración expresiva.


Tema2


.Introducción

En los primeros años del Siglo XX continúan las tendencias narrativas de finales del Siglo XIX muchos escritores realistas prolongan su labor literaria.Sin embargo, se abrirán nuevos caminos en la novela que nos aleja del Realismo y dará paso a nuevas técnicas, temas y personajes. Los novelistas de la gen del 98,impulsarán esta nueva forma de novelar
.La novela de principios de siglo.A principios del Siglo XX se escriben novelas con técnicas, temas y formas del Modernismo. Destacan las sonatas de Valle-Inclán.En 1902 aparecerán cuatro títulos con una concepción novelística nueva, la voluntad, Azorín camino de perfección,Pío Baroja, sonata de otoño,Valle-Inclán y amor y pedagogía de Unamuno.Todas rompen con el Realismo del 19 en aspectos como lenguaje, el diseño, construcción del argumento, tac amiento de temas y personajes o la forma subjetiva de reflejar la realidad.

Carácterísticas


1.La novela de principios de siglo adopta una estructura abierta
:Las novelas de Azorín adoptan una estructura fragmentaria y discontinua. Se aproxima al ensayo:en torno a un leve hilo argumental se aúnan disquisiciones filosóficas y estampas del paisaje castellano.
Las nivolas de Unamuno se caracterizan por la desnudez narrativa y argumento concentrado
.Las de Baroja se dispersan en múltiples episodios sin conexión
.2.Se muestran los acontecimientos desde la perspectiva del autor y en tono pesimista.
3. Hay un objetivo, el descubrimiento del alma de España por medio de:
el paisaje, de Castilla, en el que se descubre el espíritu austero y sobrio del hombre castellano.
La historia Del hombre anónimo y de la vida cotidiana.
La literatura. Especial interés muestran por Larra Cervantes y el Quijote, obra en la que se ven reflejadas fielmente las conductas de los españoles
.4. Las novelas abordan grandes temas del 98, todos ellos de índole existencial:
lucha por la vida en un mundo hostil.
Exaltación de la voluntad frente a la abulia.
El conflicto entre razón y fe y la necesidad de perdurar después de la muerte.
La búsqueda de sentido a la vida el paso del tiempo, la amenaza de la muerte.


5.Se prescinde de una localización espacial y temporal para centrarse en el conflicto íntimo de los personajes.Son novelas de protagonista individual.
El hombre de la acción barojiano. Seres abúlicos incapaces de actuar angustiados por encontrar un sentido a su existencia.
Individuos que se convierten en interlocutores de su propio creador
.6.Se apuesta por la sobriedad y el cuidado del idioma. Predomina el párrafo breve y frase corta. Precisión léxica, elección de la palabra justa.Buscan vocablos que resulten extraños por su sabor local o arcaizante. El léxico se impregna de valoraciones subjetivas que desvela sus sentimientos íntimos. Abundan términos con connotaciones negativas pesimistas o decadentes. La novela hasta 1939. Se extenderá a la generación del 14 o novecentista con autores como Gabriel Miró Ramón Pérez de Ayala que escribieron novelas intelectuales y menos objetivas que las del 98.Los autores como Ramón Gómez de la Serna ampliarán innovaciones técnicas anteriores.

Pío Baroja

Personalidad


Carácter difícil, hípercrítico, disgustado con la situación española. Su pesimismo y desconfianza se manifiesta en su obra.

Técnica y estilo

Se caracteriza por ser obras sin planificación, con abundantes episodios y personajes secundarios. Lo más importante para Baroja es que la novela refleja la vida. El estilo espontáneo y vivo, prima contenido sobre la forma. Describe los espacios y los ambientes de forma rápida y dinámica. Abundan diálogos. El tema central se desdibuja con anécdotas y reflexiones del autor. La obra de Baroja prescinde del retórico y prefiere frases breves y léxico sencillo.

Personajes

Suelen ser asociales y rebeldes que reaccionan ante la vida de formas diferentes: seres de acción activos y enérgicos otros son abúlicos y pesimistas, muchos terminan su peripecia en fracaso. La mayoría presentan un elemento común la inadaptación al mundo. Su psicología se va construyendo a lo largo de la novela.


Títulos principales


Escribíó más de 60 novelas que agrupo en trilogías: la tierra vasca, la vida fantástica, la lucha por la vida y la raza. En el árbol de la ciencia refleja el pesimismo social y vital de Baroja. La busca, dentro de la trilogía la busca, centrada en los barrios más pobres de Madrid. ZalaCaín el aventurero, dentro de la tierra vasca. Novela de aventuras de un contrabandista durante la guerra carlista.

Miguel de Unamuno


.Personalidad

Vida ligada a la Universidad de Salamanca su pensamiento fue influyente en España durante estos años. Durante la dictadura de Primo de Rivera fue desterrado. Desencantado con la República en 1936 se enfrentó a los sublevados lo que le costó un arresto domiciliario murió poco después.

Temas

El tema esencial en Unamuno es el sentido de la existencia humana: la creencia en un más allá. En Unamuno se da un conflicto entre la razón y la voluntad. La razón le niega la creencia en el más allá: pero su deseo es que exista un Dios que de sentido a la vida y que asegure una vida después de la muerte así, Unamuno concedía la vida como una agonía. Por eso en sus novelas denominó agonistas a los personajes.
Técnica y estilo.Sus novelas se centran en los temas filosóficos que le obsesionando. Suprime toda ilusión al paisaje o contexto que rodea el personaje.Hay abundantes diálogos y monólogos donde el personaje manifiesta su conflicto existencial
.Títulos principales niebla, en la novela hayamos algunos temas propios del autor como el anhelo de inmortalidad conflicto entre libertad y determinismo o paralelismo entre la relación del hombre con Dios y la de un personaje con su autor. San Manuel bueno, mártir.


Tema3


.

Introducción

En España, el teatro se encuentra mediatizado por los condicionantes de su representación.Al público burgués no le interesaban los problemas sociales o ideológicos de las aventuras formales y sin espectadores no hay dinero para montar obras.De ahí que los empresarios buscarán el sostenimiento del espectáculo teatral haciendo concesiones a lo que el público pedía. Los autores que no cumplieran sus requisitos no se representaban. La presidencia y el éxito comercial de fórmulas decimonónicas caracterizan gran parte del teatro español de las tres primeras décadas del Siglo XX.Sin embargo autores como Valle-Inclán y García Lorca renovarán por completo laEscena española.Principales tendencias. Carácterísticas temáticas informales.A finales del Siglo XIX, se producen varios intentos y acabar con el teatro retórico y melodramático. Los estrenos de realidad de Galdós, el nido ajeno de Jacinto Benavente y Juan José de Joaquín Dicenta estás en introducir un teatro cercano al Naturalismo europeo. Escenarios que reproducción ambientes reales, empleo de lenguaje más conversacional, tipo de actuación más natural y temas conflictivos eran algunas carácterísticas.Sin embargo el relativo éxito de Galdós y Dicenta no tendrían continuidad.Sería Benavente el encargado de dar forma al nuevo teatro

. TEatro comercial

Se trata de un teatro de consumo, evasivo, destinado a entretener. Se pueden distinguir varias tendencias a, comedia burguesa:
Principal representante es Jacinto Benavente. Muestra con suave crítica pequeños vicios y defectos de la burguésía. El fracaso del nido ajeno, obra crítica en la que analiza el oscuro lugar de la mujer en la clase media, la comida de las fieras fue su primer gran éxito. Desde entonces Benavente se garantizó la aceptación de los espectadores repitiendo sus fórmulas teatrales. Sus personajes suelen ser tópicos. Se expresa con un diálogo elegante, natural e ingenioso.


Otros dramaturgos del Drama burgués conformistas son:
hermanos Machado, teatro costumbrista de lenguaje modernista inclinación al folclórico andaluz.
Hermanos Álvarez Quintero teatro cómico y costumbrista de rey andaluza y popular.
Pedro Muñoz seca teatro cómico, creó un nuevo género de comedia popular el astracán,comedias y la hará antes en las que reina la hilaridad a cualquier precio.
José María Pemán teatro histórico religioso y monárquico

.B,la comedia costumbrista

Otra línea teatral son los sainetes, caracterizados por el ambiente pintoresco determinadas regiones españolas por los personajes típicos y por su lenguaje humorístico. Carlos Arniches es el autor más exitoso. Desde 1916 creo un nuevo género, la tragicomedia grotesca, con personajes caricaturescos y trágicos a la vez en donde se advierte una cierta crítica social como en la señorita de Trevélez.
C, el teatro poético es un teatro en verso, influido por el Modernismo y caracterizado por sus temas históricos y su conservadurismo ideológico. Cultivos de teatro Eduardo Marquina con obras como en Flandes se ha puesto el sol.

3. El teatro renovador y marginado


En la gen del 98 destaca Jacinto Grau que emplea una prosa poética en obras de temas tradicionales como el burlador que no se burla su obra más elogiada es el señor de Pigmalión
. Por su parte autores del 27 intentaron crear un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. Compañías teatrales como la barraca de Lorca y las misiones pedagógicas republicanas pretendieron con sus giras una educación teatral del público distinta de la dominante Rafael Alberti Pedro Salinas y Miguel Hernández fueron algunos de los poetas que se acercaron a la creación teatral.

Alejandro casona

En el exilio escribíó algunas obras famosas que se estrenaron fuera de España Y más tarde aquí.Las más codiciadas son la dama de Alba.

Max Aub

Autor de una valiosa producción teatral que incluye obras vanguardistas y anti realistas como espejo de avaricia y una gran obra centrada en los horrores de la guerra.


Ramón María Valle-Inclán


El abismo entre el teatro de escrito hasta ahora y la producción dramática de Valle-Inclán es hondo y saludable. Solidaridad audaz, si planteamiento radicales y sin concesiones, la riqueza y especialistas en guaje, los distintos sistemas y de su estética explican que sus obras permanecieron fuera de los escenarios de su tiempo, relegadas hacer teatro para leer. Sin embargo, hoy se le considera un autor que supo ver más allá de su tiempo. Valle-Inclán fue radical en su crítica de la sociedad el primer teatro del autor se inscribe en la corriente modernista más decadente. Los temas de pasión, el estilo brillante y la actitud rebelde se encuadran en unas obras idealizadas y estetizantes. Valle prueba también otros caminos con las obras integradas en lo que sea denominado como ciclo mítico. Pertenecen a este ciclo las comedias bárbaras que es una trilogía formada por tres novelas. En ellas los personajes actúan gobernados por instintos y pasiones violentas y primitivas en un clima donde las supersticiones y los mitos desempeñan un papel fundamental los episodios se suceden en un ritmo vertiginoso ayudado por continuos cambios de escenario y la abundancia de personajes. Simultáneamente Valle-Inclán desarrolla una serie de farsas donde lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes en fantoches y marionetas ridículas.

El esperpento

En 1920 Valle-Inclán encuentra la fórmula en la que cuaje las líneas anteriores: el esperpento. Con la primera versión de luces de Bohemia valle da nombre a un género literario propio basado en la deformación de personajes y valores con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformada de la realidad ya deformada que nos revela el verdadero rostro de la vida española. Los personajes son seres grotescos en un mundo grotesco aunque en ocasiones el autor tengo es que esto de ternura hacia ellos


Otros rasgos formales del esperpento son los siguientes
: uso de contrastes entre lo doloroso y lo grotesco lo trágico y lo cómico
. La riqueza del lenguaje cuidadosamente elaborado y muy personal en el que hay una estilización de registros diferentes.
Las acotaciones teatrales que adquieren valor en sí mismas. Los numerosos personajes y continuos cambios de espacio y tiempo entre las escenas.
Luces de Bohemia es la obra maestra del Teatro Valle-Inclán Esco.El valor literario de los esperpentos hay que buscarlo en la ruptura que representan frente a la tradición. Valle fue un precursor y un guía del moderno teatro crítico.

Federico García Lorca

Aunque el interés de Lorca por el teatro arranca desde muy temprano su dedicación a él será una tarea absorbente en los últimos años de su vida. El teatro lorquiano puede llamarse poético no por el abundante uso del verso como por la raíz poética de la que no hacen los argumentos y su lenguaje.El tema predominante es casi siempre el mismo un tema muy presente en sus libros de poemas: el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. El individuo tiene como almas el deseo, amor y la libertad pero es derrotado por la utilidad es decir el orden y sometimiento a la tradición a las convenciones sociales y colectivas. Hay una mayoría de protagonistas femeninas en las obras de Lorca sobre ella se cierne en mayor medida que en los hombres la amenaza de la frustración. Su primer intento de la matico el maleficio de la mariposa, resultó fallido esta comedia contiene ya los temas presentes en los títulos posteriores el amor muerte deseo y la ilusión.Luego experimentó con falsas de guiñol, uno más de por pura Mariana Pineda y posteriormente piezas cortas cercanas al Surrealismo. Las obras más importantes de Lorca forman la llamada trilogía rural: bodas de sangre, yerma y la casa de Bernarda Alba. Las tres presenta rasgos comunes: la índole Sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo danos y el desenlace trágico.


Tema6



Narradores en el exilio

. Una buena parte de los novelistas que habían empezado a publicar sus primeras obras en España durante los años 30 tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra y continuar su producción fuera de España. Líneas temáticas:

Rememoración del pasado

. Se utiliza como vía para comprender la raíces históricas de los acontecimientos vividos durante la guerra.

Testimonio del presente

. La novela se convierte en un instrumento para plasmar la realidad en la que se ve inmerso el escritor.

La España inventada

. Ante el desarraigo de la propia tierra los autores del exilio imagino en la realidad con la que han perdido el contacto sueñan con el regreso y dan testimonio de la experiencia de sentirse extranjeros en su propia patria.Entre los narradores exiliados los que más repercusión posterior tuvieron fueron Rosa Chacel, Ramón J Sender Max Aub y Francisco Ayala.

Rosa Chacel

. Se mantuvo en su concepción anti realista de la novela como medio para la indagación metafísica y existencial,destacan Teresa.

Ramón J Sender

. De su amplia producción novelística destacamos réquiem por un campesino español.

Max Aub

. Entre su amplia obra narrativa destaca el laberinto mágico un grupo de novelas dedicadas a la Guerra Civil.
Francisco Ayala a partir del exilio sus cuentos y novelas manifiestan una concepción ética de labor de escritor y muestra la sensación de desamparo del ser humano contemporáneo.2 El renacer de la novela en los años 40
.La reciente experiencia de la Guerra Civil las duras condiciones de vida de la posguerra y la penuria cultural que conlleva la instauración de la censura van a determinar la evolución de la novela durante los años 40.Tras el éxodo de los novelistas afines a la República quedan en España los escritores próximos al bando de los vencedores los cuales cultivan una novela erótica. Hola representativas son la vida nueva de Pedrito Pedrito de Andía.


Otro grupo de novelistas utilizan los viejos moldes del Realismo decimonónico para plasmar las formas de la vida de la burguésía entre estos escritores tradicionales destaca Juan Antonio zunzunegui o Ignacio Agustí.En medio de este panorama dominado por un Realismo tradicional la publicación de la familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y varias obras de Carmen Laforet y Miguel Delibes constituyen un acontecimiento literario de primer orden y marca el renacer de la novela española después de la Guerra Civil. Éstas novelas ponen de manifiesto el ambiente opresivo mísero y sin horizontes de los primeros años de la posguerra y su efecto demoledor sobre los individuos.En ellas aparece el narrador omnisciente del Realismo tradicional y se emplea el relato autobiográfico en el que el protagonista se convierte en El narrador de su propia historia.

El tremendismo

. Tendencia estética de los años 40 caracterizada por protagonistas bárbaros o marginados que muestran conductas asociales o agresivas, la trama nos presenta personajes enfrentados a situaciones extremas, el lenguaje literario es bronco y desgarrado. El tremendismo aparece como una respuesta estética a la trágica experiencia vivida por los novelistas durante la guerra y la posguerra y se vincula con la corriente existencial de la novela europea y con la tradición estética española que se inicia con La Celestina. La familia de Pascual Duarte de José Cela es la novela que mejor representa la corriente tremendista de los años 40.

3. La generación del 50

: el Realismo social. Los narradores de la generación del 50 parten de un concepto de la literatura muy delimitado: la literatura debe reflejar y denunciar la situación social. El objetivo es conseguir que la gente tome conciencia de las injusticias y las desigualdades el escritor es un ser comprometido con su sociedad, debe ser solidario con el sufrimiento humano y luchar por una transformación del mundo. Se caracteriza esta tendencia por los siguientes rasgos:


en los temas, una visión crítica de la sociedad del momento con intención de cambiar la situación.
En el Lenguaje, claridad y sencillezEn la técnica,se emplean ciertas novedades técnicas y manteniendo la novela dentro de unos límites que la hagan asequibles algunos procedimientos son

: objetivismo:

el narrador no aparece, pretende mostrar la realidad desde una perspectiva neutral por ejemplo el Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
Protagonista colectivo,la colmena de Cela. En ambas novelas encontramos múltiples personajes y un amplio cuadro de la vida urbana española de estos años
.Personajes prototípicos el protagonista es representante de un grupo social: el obrero, empresario, burgués, emigrante

.4.1970-1975: novela experimental

.

4.1 concepto

: a lo largo del Siglo XX la novela experimentó una profunda renovación.Se escriben novelas en las que se dejan en segundo plano aspectos más tradicionales de la narración, importan los aspectos técnicos.Lo que interesa es jugar con la forma del relato alterando de diversas maneras su estructura y lenguaje.Muchas veces el escritor priva al lector de la información necesaria sobre aspectos básicos de la narración, momento, lugar, personaje.Se crea una situación De indefinición que desorienta por completo al lector.El resultado es una novela de difícil lectura.

4.3España

.La novela experimental comenzó en España con tiempo en silencio de Luis Martín santos.Lo principal de esta novela es el estilo así como la novedosa técnica narrativa. La novela de estos años no abandona la reflexión crítica sobre la sociedad española pero su presentación Formal es radicalmente novedosa. Lejos del Realismo objetivo y de la sencillez expresiva la novela presenta los acontecimientos de un modo innovador utilizando un léxico riquísimo lleno de invenciones y expresividad y creando estructuras novelísticas complejas.El cambio lo marcará Luis Martín santos con tiempo de silencio incorpora el monólogo interior,el cambio agarrador,acude a direcciones para ironizar o criticar sucesos y situaciones.


Algunas de las técnicas narrativas más sobresalientes son:
en narrador es un elemento cambiante,puede pasarse de la narración en tercera persona a primera persona.
Se da gran importancia al monólogo interior,nos permite conocer el mundo interior de los personajes al reproducir los pensamientos que brotan de un modo incontrolado mediante elipsis,sintaxis ordenada.
La ruptura de la secuencia cronológica es muy empleada, los acontecimientos no se desarrollan de modo lineal sino que se producen elipsis y saltos en el tiempo
. Se juega con la división del relato. Se abandonan los capítulos tradicionales para sustituirlos por secuencias separadas por espacios en blanco o sin divisiones ni separaciones
.El argumento tiene mucho menos importancia.
Los personajes son seres en conflicto con su entorno y con su propia personalidad.
Resulta llamativa la inserción de collages, En la narración se podrán encontrar dibujos fragmentos de guias turísticas…La consecuencia evidente es que nos encontramos ante novelas exigentes con el lector. Las dificultades de comprensión obligan a una participación más activa del lector en comparación con los relatos convencionales. Otros autores de esta etapa experimental son Juan Goytisolo Juan Marce y Juan Benet. También se incorporan autores conocidos como Cela y en menor medida Delibes.

Camilo José Cela

Aporta una visión del mundo tremendista cercana a Pío Baroja en el pesimismo existencial y en la casa fe en la naturaleza humana, obsesión por renovar las técnicas y estructuras narrativas pero sobresale ante todo su dominio del lenguaje la capacidad de crear ambientes y describir todo tipo humanos diferentes y originales.Se decanta Por el uso de la sátira y el humor desgarrado además de una gran cantidad de registros lingüísticos lo mejor de su producción son los libros de viajes, viaje a la alcarria.


La evolución de Cela se reparte entre el Realismo y la vanguardia.En la primera etapa realista sigue la línea existencial, tremendistas en la familia de Pascual Duarte. Caracterizada por la presencia de los aspectos más desagradables,violentos y crueles de la sociedad. Hay en ella una angustia concepción de la existencia humana.Su etapa del Realismo social, la colmena. Constituye un retrato de la sociedad madrileña de 1942 con sus miserias económicas y morales.El argumento queda reducido y se suceden episodios breves en distintos tiempos espacios y situaciones.Se intenta transmitir sensación de simultaneidad y colectividad. La mayoría de los personajes están dominados por la avaricia y solidaridad y las bajas pasiones de tal modo que dinero hambre de sexo parecen ser sus únicas preocupaciones en un mundo alineado en el que lo único importante es sobrevivir. En las técnicas narrativas destaca el empleo de un protagonismo colectivo de la concentración espacio temporal y del diálogo. Es una novela de final abierto como la vida. El narrador omnisciente objetivo da paso a veces a un narrador irónico. De su etapa experimentalista son vísperas, festividad y octava de San Camilo entre otras.
7. Miguel Delibes analiza la sociedad rural marginada y crítica a la burguésía urbana despreocupada con lenguaje sobrio natural y preciso de enorme belleza. Conjugó su labor de novelista con el periodismo y  su pasión por la caza y naturaleza. El estilo de este autor se caracteriza por la sobriedad, la sencillez y la riqueza del lenguaje especialmente por su capacidad de reproducir registros lingüísticos y su maestría en la descripción de ambientes y personajes. Es habitual en su escritura el contraste entre la vida del campo y de la ciudad. Se inicia en la novela existencial con la sombra del ciprés es alargada Y desemboca en el Realismo de ambiente rural con el camino. Dentro de la novela experimental destaca cinco horas con Mario. Delibes es un importante autor de cuentos como si estás con viento sur donde estaca el cuento titulado la mortaja.


TEMA7

.Introducción

.El teatro en los primeros años de posguerra se limitó a insistir en fórmulas de otras promociones. El escenario teatral quedó marcado por el exilio de algunos autores como Rafael Alberti Pedro Salinas, por la muerte de otros como Lorca o Valle-Inclán y el declive de dramaturgos como Benavente y Arniches.Los condicionamientos del teatro son tipo comercial ideológico,las compañías siguen dependiendo de los intereses de empresarios que se someten a la demanda de un público burgués. Junto a esto las limitaciones ideológicas ejercidas por una censura impuesta a toda la producción literaria determinaron la ausencia de contenidos críticos y afectó profundamente al teatro.Todo ello explica que el teatro de posguerra sea un terreno poco propicio para las inquietudes renovadoras esto hace que de una parte prosperan los autores de diversión intrascendente o conformista.De otra los autores serios se abrirán difícilmente camino.En ocasiones ni siquiera consiguen acceder a los escenarios. El teatro de posguerra presenta unas etapas y unas tendencias paralelas a las que se observan en la novela y en la poesía.

2. Durante los años 40

. Se desarrolla un teatro amable dirigido a un público burgués que toma como modelo las obras de Benavente. Es un teatro estéticamente convencional ideológicamente conservador que pretende entretener al espectador y en el que apenas hay referencias y a la Guerra Civil y a las circunstancias sociales o políticas de la época. Presenta algunas cualidades formales por las que ha merecido la denominación de teatro bien hecho. El tema principal es la búsqueda de la felicidad, la infidelidad y los celos, la oposición entre el español y extranjero, el triunfo de los buenos sentimientos y el autoengaño como forma de evitar el sufrimiento.Entre los autores de esta tendencia podemos citar Ignacio Luca de Tena. Junto a la alta comedia adquiere una gran importancia en esta época el teatro del humor.


en 1927 comienza su aventura teatral autores como Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.Se relacionar con la generación del 27 y las vanguardias. Intentan alejarse de los estereotipos casticista y locales. Éste se basa en lo inverosímil que llega a lo absurdo.El teatro de la absurdo intentar reaccionar ante la dramaturgia tradicional de corte realista desmontando las estructuras del lenguaje,la lógica y de las situaciones condiciones con palabras,acciones que pueden desarrollarse de forma contradictoria para mostrar el sinsentido de la vida y realidad oculta y amarga de la misma.

3.Década de los 50

.A principios de los 50 continúan tendencias tradicionales. Donde se advierte una búsqueda de nuevos caminos, podemos señalar tres líneas principales: a.

Persistencia de la alta comedia o comedia benaventina en el teatro comercial:

Sigue triunfando un teatro de corte tradicional lleva sionista situado en ambientes burgueses, de temática trivial y entretenida y otras de tesis o en forma de Drama serio se autores más destacados José María Pemán, Ignacio de Luca Tena, calvo Sotelo entre otros.
B.El teatro humorístico innovador está representado por Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura quienes se proponen renovar el humorístico introduciendo lo inverosímil y lo absurdo como elementos esenciales

.C. Teatro realista y social

Mediada la década de los 50 apunta un teatro realista y social con propósitos de denuncia hasta donde tolera la censura. Se caracteriza por su compromiso con la realidad inmediata de la sociedad española con el objetivo de mostrar la verdad, intervenir en la vida española y hacer reflexionar al espectador. Con Buero Vallejo y con Alfonso sastre nace el Drama realista, busca hacerse hueco frente lo trivial o lo convencional creando un teatro comprometido con los problemas de España. Tras estos aparecerán autores que escriben y estrenan sus obras a finales de los 50 y princip de los 60. Son una generación víctima de la censura y la timidez de los empresarios. Abordan problemas de la burocracia deshumanizada, la esclavitud del trabajador, la emigración.


Defiende un teatro comprometido políticamente testimonial de inspiración popular y costumbrista protagonizado por personajes de extracción humilde. El lenguaje refleja las formas del habla coloquial incluso vulgar destacan Lauro Olmo Rodríguez Méndez entre otros.El carácter combativo de este teatro comprometido ocasiónó inmediatos enfrentamientos con La censura por lo que muy pocas y sus obras alcanzaron continuidad en los escenarios comerciales

.4. El teatro experimental de los años 60 y 70

Al final de la década de los 60 los dramaturgos consideran que el Drama social agotado sus posibilidades expresivas e inician nuevas líneas Teatrales basadas en la experimentación. La apertura del régimen franquista y las influencias del teatro europeo contribuyen a esta renovación dramática a lo largo del todo el Siglo XX proliferan los movimientos de renovación de las artes en general de teatro en particular: se modifican estilos si incorporan elementos de otras artes, se buscan nuevas posibilidades presión a través de la escenografía, las técnicas de iluminación, etc..Importantes autores y directores de escena europeos y americanos exponen nuevas teorías dramáticas que influyeron en el teatro españolDentro de esta corriente innovadora podemos destacar tres tendencias predominantes

: a. Teatro vanguardista:

recoge las influencias vanguardistas de la dramaturgia extranjera y su producción supone una ruptura con la forma de concebir el teatro que afecta más a la estética que al contenido. Se busca lo grotesco, lo onírico, los elementos surrealistas y satíricos se acude a los recursos extra verbales de la comedia musical, la revista, el mismo, el circo. Éste teatro recibe influencias surrealistas del teatro del humor de esta época. Por ello adopta una actitud crítica respecto a la sociedad contemporánea. Pero la diferencia está en que esta crítica se realiza de manera alegórica y no realista: se utilizan símbolos para hablar de la situación social moral y política de la España del momento.


Para comprender y valorar Este teatro es imprescindible la representación.Concibe el teatro como espectáculo y experimento colectivo y a menudo se trata del escenario y de la sala como el único espacio escénico con el fin de hacer participar al público en la acción del Drama los autores más destacados son Fernando Arrabal, desde sus primeras obras se apartó del Realismo manifestando su talante innovador. Su trayectoria camina desde el teatro de la absurdo hasta el teatro del pánico.El contenido crítico Y la audacia Formal de sus obras lo alejó de los escenarios convencionales y optó por continuar su obra en Francia.
Francisco Nieva, dramaturgo pintor y escenógrafo tuvo dificultades para ser aceptado en las tiene española su escenografía y su carga de inmortalidad perturban a los organismos oficiales. Con antecedentes en el postismo fusiona el Surrealismo con el teatro de la absurdo. El mismo marca tres líneas dramáticas, teatro furioso teatro de farsa y calamidad y teatro de crónica y estampa.
B. El teatro poético y simbólico, estos dramaturgos se lanzan a una renovación de la expresión dramática que supone la superación del Realismo. Los rasgos más importantes son, sigue siendo un teatro de protesta y denuncia, el tema dominante es el poder opresor, la injusticia y la alineación, se rechaza el enfoque realista para sustituirlo por enfoque simbólicos, en plan elementos provocadores, mezcla en un lenguaje vulgar y agresivo con otros de carácter poético, utilizan recursos extra verbales sonoros, visuales, corporales.Antonio gala se distingue por el empleo de un lenguaje poético y simbólico, la reflexión sobre los temas humanos intemporales, una visión de la realidad cercana a lo mágico y una cierta intención crítica de la sociedad escribe los verdes campos del edén.

C. El teatro independiente

: en la búsqueda de nuevas formas de expresión dramática hay que destacar el papel ejercido por los grupos de teatro independiente los que actúan al margen de las cadenas comerciales y procurando vencer inercias y limitaciones.


Crean espectáculos provocadores atacando a las instituciones políticas sociales religiosas. Siguen modelos inconformistas espectáculos agresivos, callejeros con propósito crítico de transformación.Se dirigen amplios sectores del público actuando no solo en salas sino de calles plazas y pabellones. Crean espectáculos sin texto preciso donde se improvisa un acontecimiento con la participación del público.Merman elementos verbales a favor de los visuales y acústicos. Destacan los grupos catalanes Els Joglars, Els Comediants
. 5. Antonio Buero Vallejo, el teatro de Buero es una lúcida indagación Sobre los aspectos trágicos de la condición humana, un análisis de la sociedad en la que el hombre está sometido a fuerzas Alineadora y lucha constantemente por buscar la verdad.Su finalidad es como ver al espectador, reflexionar, pensar, y hacerle tomar conciencia sobre los conflictos y visuales y colectivos.

Temática y personajes

.Las obras de Buero giran entorno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones: búsqueda de la felicidad de la verdad de la libertad se ve obstaculizada por el mundo concreto en el que vive el hombre. Pero esta temática ha sido enfocada por vuelo en un doble plano: Un plano existencial, meditación sobre el sentido de la vida la condición humana. Esta meditación se haya situada siempre en contextos muy concretos.Un plano social y político: denuncia las cinco injusticias concretas que atañen a las estructuras de la sociedad o las formas de explotación.Se entreteje siempre un enfoque ético. Buero Vallejo es un grave moralista.La búsqueda de la verdad la defensa de la honradez consigo mismo y con los demás, el amor a la justicia, son elementos constantes en su obra.Sus personajes viven en un eterno interrogante pero apoyados en la esperanza. En ellos prima lo moral sobre lo teórico. Utiliza personajes antagonistas: resignados y rebeldes conformistas inconformistas que simplemente refleja en la ambigüedad del ser humano.Buero Vallejo cultiva el Drama y la tragedia y recupera para el teatro de la función catártica de la tragedia clásica.

A.Etapas


.En su obra se distinguen tres etapas:

1. Etapa existencial

: se compone de historia de una escalera y de en el ardiente oscuridad. Posteriormente describe una serie de gramos y los que propone la desmitificación de algunos mitos de la cultura occidental. En cuanto a la técnica teatral, las obras ajusten una estética realista y a lo que el mismo autor llamó construcción cerrada

. 2. Etapa social

. Su etapa social se inicia con hoy es fiesta.Se adentra en el teatro de tema histórico con un soñador para un pueblo en su producción se desplaza del tratamiento psicológico del hombre, como ser individual, al ser humano como integrante de una sociedad. En cuanto a la técnica teatral, esta etapa supone un giro en el arte dramático de Buero. El mismo señaló el paso de la construcción cerrada a una construcción abierta lo cual supone una superación de la significación realista… Tales novedades son: sustitución del espacio escénico realista por un escenario múltiple capaz de evocar lugares distintos mediante técnicas de decorado y luz.Construcción más compleja de la acción que se fragmenta en cuadros o secuencias con creciente soltura.Recursos de participación que intentan acercar introducir al espectador en el Drama.

3.Etapa de renovación Formal

. Sigue con sus preocupaciones ideológicas pero introduce algunos elementos renovadores. En cuanto a la técnica teatral, bueno avanzado con mayor audacia por la vía de las novedades escénicas iniciada en la etapa anterior. Un rasgo primordial es el desarrollo que alcanza los efectos de inmersión.Con esto el teatro logra expresar la subjetividad, lo escondido en la conciencia de los personajes, sus obsesiones incluso sus trastornos psíquicos.Y se propicia una participación más intensa del espectador


TEMA8.1. Introducción


.El panorama poético de finales del Siglo XX es complejo debido a la convivencia de poetas  de distintas generaciones y a la multiplicidad de tendencias que se suceden. Cabe destacar la irrupción con fuerzas de las mujeres en la poesía de final del Siglo XX inicios del 21.

2. De los novísimos a los años 80

.Desde 1966 hasta bien entrados los años 80 la estética dominante es la de los novísimos. Se trata de un movimiento de vanguardias cuyos miembros tienen una rica formación literaria, rechazan la tradición poética y están influidos por el cine, la televisión, el cómic, la música y por temas como la guerra de Vietnam o los conflictos raciales.En la forma presentan rasgos como un lenguaje exuberante, escritura automática, verso libre, collage. Con el inicio de la democracia, los novísimos buscan un camino más personal ya tengan su actitud culturalista.

3.La poesía de los años 80

Aparece una nueva generación de poetas nacidos en torno a los años 60. A pesar de la pluralidad de tendencias entre ellos, podemos citar algunas carácterísticas comunes:
toman como modelos autores como Gil de Biedma Valente o Cernuda.

Recuperan formas métricas tradicionales


Vuelven a la poesía narrativa con un lenguaje coloquial

Se cuentan historias a partir de una anécdota, se introducen técnicos cotidianos y de lenguaje publicitario. Se descarta lo abstracto.
Abordan temas subjetivos, relacionados con la propia Experiencia: el paso del tiempo, la relaciones personales, constituye urbanos y cotidianos.
Emplan el humor, la parodia o la ironía como elementos distanciadores. Destacar a Luis Alberto de Cuenca, poeta más cantado de la movida madrileña. Su Interesante obra evoluciona desde la poesía culturalista de los novísimos hasta la poesía de lo cotidiano. En las décadas que preceden al final de siglo se produce una controversia que enfrenta dos posturas poéticas, en ambas poéticas, se exige concesión y se rechazan los experimentalismos, en favor de una lengua que trata sobre asuntos realistas, verosímiles y reconocibles de la actualidad más próxima a la vida diaria:

La poesía del silencio. Y de la experiencia


La poesía del silencio


. Se trata de una poesía minimalista que reivindica las vanguardias.
Es una poesía reflexiva, filosófica. Se depura el lenguaje hasta alcanzar lo esencial. En definitiva, es la búsqueda de la poesía pura.

Predomina la desolada

Visión del ser humano. Iniciada por Jaime Siles quien en sus breves poemas medita sobre la identidad del ser, el amor y sobre la incapacidad para comunicarse en profundidad. No hay diálogo con ningún Dios ni complaciencia en la vida confortable.Mencionar a José Agustín Goytisolo quien fue conocido por medio de las canciones de Paco Ibáñez, pertenece a la etapa de la transición y defiende una postura ética ante la vida. Sus presión es siempre sencilla y transparente. En la memoria colectiva de los españoles ha quedado palabras para Julia

. Poesía de la experiencia

Es la tendencia que domina el panorama poético hasta mediados de los 90. Es una poesía de corte realista que habla de la vida y de la realidad cotidiana, el desengaño amoroso, el fracaso, el desencanto y conflictos generacionales como la droga y comunicación o el consumismo. En la forma destaca el uso de la narratividad el monólogo y el diálogo dramático, las expresiones coloquiales y el sentido del humor. El protagonista es el yo recreado con una clara vocación de comunicación con los lectores por lo que se hace uso de un lenguaje poético accesible. Luis García Montero es el autor más destacado de su generación. Emplea un lenguaje coloquial. El amor se esparce por todas sus páginas, con ternura, ironía distanciamiento. La atmósfera representada es la urbana. Entre sus obras destacan habitaciones separadas. Otros poetas Felipe Benítez Reyes. Benjamín Prado ha sido incluido en la denominada generación del 99 junto con otros autores como aurora Luque entre otros Prado escrito varias canciones con Sabina, también ha colaborado con otros grupos como empresa o Coque Malla.


Poesía neorrealista: el Realismo sucio (1992-actuald


). Una segregación de la poesía de la experiencia es la poesía del rey neo Realismo o Realismo sucio en el sentido de Realismo manchado por la vida. El principal escritor en español es un inglés del Renacimiento Roger Wolfe.
Las principales carácterísticas son las siguientes:

No hay una lengua poética específica

Cabe cualquier expresión. Predominio de la jerga oral y espontánea
. Son políticamente incorrecto y opuestos a la moral establecido: no que haya ningún contenido, no hay asuntos tabúes ni palabras proscritas.
Rechazo de lo conceptual y de lo abstracto.
Autografía aparente que combina lo individual con la cruda realidad social en la que se inscribe.
Temática urbana, sin mitología ni idealizaciones
. Desacralizan el hecho poético y la figura del poeta. En muchos casos proceden de estratos sociales medios y sin formación universitaria.
Abandono de la métrica tradicional, de la rima y de la estrofa.
Importancia del humor y su función crítica. Algunas de las obras relevantes de Wolfine son las de Babilonia. Otros autores y obras neo realistas, David González. Poetas novísimos y de la experiencia Carlos Marzal.

La poesía en el Siglo XXI

A principios de siglo entre los puestos empieza manifestar un rechazo a las tendencias predominantes en favor de un mayor compromiso social frente a un mundo justo y solidario la poesía más reciente se mueve en muy diversos frentes incluso dentro de cada grupo las diferencias son enormes. En los últimos años destaca la presencia de autores jóvenes que incorporan a la poesía el universo de Internet redes sociales teléfonos móviles. Abordan temas contemporáneos con un lenguaje cercano. Éstos poetas se unen músicos entre otros. Destacamos a Elvira sastre.


TEMA9.1. Panorama general de la novela de la década de los 70 a la actualidad


Destaca una serie de aspectos en el panorama general de la novela:
la publicación de obras censuradas en España editadas en el extranjero con anterioridad o la reedición de textos íntegros antes mutilados por la censura. Se recupera la narrativa de los exiliados
.Coexistencia de distintas generaciones de escritores: el Realismo social de las nuevas generaciones de escritores que se van a conocer después del franquismo
. Expansión de los grupos editoriales y de los premios literarios
. Incorporación de numerosas escrituras que aportan nuevos enfoques.

Carácterísticas temáticas y formales

.En el nuevo contexto de libertad de España democrática surge una novelística que se caracteriza por los siguientes rasgos:
recuperación de la trama argumental, renovado interés en contar una historia frente al exceso de experimentación de la narrativa precedente.
Se simplifica la estructura narrativa: la novela se aleja de la complejidad del hermetismo, Del ritmo discontinuo y de la rupturas temporales o los puntos de vista múltiples.Predominio del tiempo lineal y de espacios urbanos
. Argumentos y personajes verosímiles como se aprecia en si noticias De Gurb de Eduardo Mendoza.
Recurrencia del pasado histórico, especialmente la Guerra Civil española
. Distanciamiento de las tramas directamente políticas de la transición con excepciones de Miguel Delibes.

Desenlaces inesperados

.
Punto de vista de en tercera persona, omnisciente, personaje testigo.

Protagonismo individual

Suelen ser personajes caracterizados por la decepción de la vida. Pero tampoco se renuncia el humor
. Uso del diálogo en menoscabo del monólogo interior.
Lengua natural y aparentemente sencilla se da entrada a la variedad de registros.
Conexión entre lo vital y lo literario, cada novela expresa su mundo personal y su particular visión de la realidad
. Se desarrolla la novela de género


2. Últimas corrientes narrativas


.

La novela policíaca

Éste género de importancia de la construcción del relato, a suspense, la entrega y mezcla esquemas policíacos con aspectos políticos históricos el pionero de esta tendencia es Manuel Vázquez Montalbán con la serie de novelas del detective Carvalho. Destaca también Eduardo Mendoza. En los últimos años triunfan novelas policíacas muy ligadas a la actualidad del país.

La novela histórica

. El éxito de el nombre de la rosa del italiano Umberto eco, propicia el gusto por este género. Se recrean distintos episodios de la historia de España, situados en diferentes épocas, y la Edad Media, España del siglo de oro. Sin embargo en los últimos años son numerosas las obras que novela en la Guerra Civil y la posguerra. Soldados de Salamina de Javier cercas es uno de los títulos destacados.Otras novelas históricas son el maestro de esgrima entre otras. En la misma línea de la novela histórica encontramos éxito de ventas como la sombra del viento de Carlos Ruiz Safón.

La meta novela

Se trata de novelas que convierte la reflexión sobre el proceso de escritura en el centro de la narración. Destacan títulos como el desorden de tu nombre de Juan José millas.

La novela lírica y de reflexión intimista

En los elementos narrativos se combinan con la expresión de la emotividad y el intimismo. Se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Son novelas psicológicas. Destaca mortal y Rosa de Francisco umbral. Señálamos otras novelas como la sonrisa etrusca entre otras

. La novela realista

. Se trata de un Realismo renovado que abarca también el mundo de lo irracional lo onírico y lo absurdo. Todo ello para plasmar el conflicto entre visión crítica y comprometida. Cabe citar a Rafael Chirbes

. Novela erótica

. Deseo de literatura izar asuntos sexuales censurados antaño destacar obras como las edades de Lulú entre otras

. Eduardo Mendoza

Autor teatral, novelista, abogado y Traductor. Es acaso el narrador más representativo de su generación. Durante su estancia en Nueva York debuta con la verdad sobre el caso SaVolta.


En ella utiliza el relato autobiográfico, documentos, cartas, recortes de prensa, informes de un proceso judicial en la narración en tercera persona para desarrollar una historia sentimental con matices sociales y políticos. A pesar de los nuevos elementos aportados por la novelística de Mendoza y de la ruptura que esta parece representar con respecto a las obras publicadas por los escritores experimentalistas, su obra es consecuencia de la experimentación de los años anteriores ya que la base de la narración es la variedad de técnicas narrativas que utiliza Mendoza:

Perspectivismo narrativo

Utiliza la primera persona de un narrador protagonista a veces testigo pero en ocasiones en razones abiertamente omnisciente. Por otra parte materiales de tipo documental círculos introducen otros puntos de vista. Es una visión de la realidad como algo poliédrico y complejo que no se agota en una perspectiva.

Montaje caleidoscopio y de suspense

.En la primera parte domina la fragmentación de la historia, el montaje caleidoscopio la presentación directa de personajes o hechos . A lo largo de la novela disemina fragmentos de una historia y solo al final se puede reconstruir la totalidad de lo narrado y darle sentido. Los primeros capítulos son de gran complejidad, luego va decreciendo esta complejidad para desembocar en los últimos capítulos en un relato lineal.
Diálogo. La presencia del diálogo es constante. Es una forma de intensificar el perspectivismo y difuminar la presencia del narrador

. El pastiche

Mendoza imita estilos procedentes de otros géneros narrativos por acciones constructivas paródica. Contiene elementos de novela policíaca y elementos folletínéscos.Con esta obra maestra marca inicio de la nueva narrativa ya que resume por sí sola esa tendencia general que va de la experimentación hacia la vuelta a formas tradicionales. Y tras ello además se encierra una visión desencantada de la vida y la sensibilidad muy del momento.


TEMA10



1.Tendencias del teatro español desde 1975

. Durante la transición de los primeros años de la democracia conviven en los escenarios españoles distintas tendencias estéticas ideológicas. En la salas comerciales sigue triunfando la vieja comedia burguesa, vigente desde finales del Siglo XIX, mientras que los grupos de teatro independiente promueven un teatro experimental que conecta con las propuestas vanguardistas del teatro europeo y que permanece alejado de los muertos del gran público

. La comedia burguesa

. Continuó vigente a través de las obras de dramaturgos como Jaime Salom y Juan José Millán. Elegante un factor de los 72 años 70 fue Antonio gala, que añade Al modelo de Benavente elementos del teatro poético de Alejandro casona. Antonio en la que se va a conocer en 1936 con los verdes campos del edén, si yo gozando del favor del público durante la transición. Entre los renovadores de la comedia burguesa que se dan a conocer después de 1975 destacan Ana Diosdado

.El teatro independiente

El teatro independiente, que había surgido durante las últimas décadas del franquismo como una alternativa al teatro comercial vivíó durante la transición un proceso adaptación a las nuevas circunstancias sociales y políticas de la renovación del panorama teatral de la época. En los grupos de teatro independiente aprendieron y enseñaron algunos de los principales actores y directores y Estenógrafos de la época. Los grupos de teatro independiente llevaron acabo el destronamiento del autor y del texto dramático como elementos fundamentales de la representación a cambio impulsaron la creación colectiva y buscar una explicación espectacularidad de los montajes que tenemos en la imagen aspectos coreográficos musicales y médicos y adoptando elementos procedentes del circo y de la fiesta popular. Con la nueva situación política y la transformación de la sociedad española muchas de los grupos de teatro independiente desaparecieron y solo unos pocos logran mantener la continuidad.


Els Joglars es el grupo más relevante tanto por su trayectoria como su papel de referente para otros grupos. Sus producciones se caracterizan por laMordacidad de su crítica y el empleo de la parodia. Entre sus montajes destaca la torna.

El teatro simbolista

En esta tendencia se agrupa una serie de autores que inician su producción llama ática en los años 60 pero que por su manifiesta oposición al régimen franquista no consiguen dar a conocer sus obras el público. Los rasgos que caracterizan esta tendencia son el rechazo del enfoque realista, empleo del símbolo en la alegoría, gusto por la farsa lo grotesco y esperpéntico y la debilitación del argumento. Entre autores que se agrupan eso te dije destacan Luis Riaza entre otros.

La vuelta al teatro del autor

. El sonado éxito de bajarse al moro marca la aparición de una nueva tendencia en el teatro español posterior a 1975 a ella pertenecen autores que lograron encontrar una fórmula teatral que sin renunciar al innovación consiguió llegar a un público joven bien distinto de que años atrás llenaba los teatros con la vieja comedia burguesa.Entre estos nuevos dramaturgos destacan Alfonso Vallejo entre otros los rasgos que caracterizan este nuevo teatro de la democracia son:

Vuelta al teatro del autor y revaloración del texto teatral

.Se recupera el elemento textual como principal generador del hecho teatral.
Renuncia a la finalidad política del teatro aunque en las obras de los nuevos autores nos falta la crítica social se observa un desencanto ante la idea de que el teatro puede llegar a ser un instrumento de transformación social. El teatro político deja de tener sentido.
Las obras reflejan los problemas cotidianos de la gente corriente especialmente de jóvenes que viven las ciudades.

Retorno a las fórmulas dramáticas realistas

Las obras recuperan el argumento y la acción dramática se presenta organizada en actos o cuatro siguiendo un orden lineal. Aparecen personajes inspirados en la vida real con el espectador puede notificarse.

Incorporación de lo onírico lo subconsciente y lo irracional


El retorno a las fórmulas de representación realista no son obstáculo para que los autores incluyan en sus obras el mundo de los sueños y del inconsciente. Deseo de llegar a un público amplio especialmente a un público joven. Humor y comicidad tanto en el lenguaje como en las situaciones.
Incorporación de las técnicas teatrales renovadoras influencia de técnicas cinematográficas.
José Sanchis Sinisterra se inicia en el teatro universitario y es una de las figuras más destacadas del teatro de la democracia sobra más conocida !Ay, Carmela!Fue llevado al cine. Su labor de renovación del teatro español contemporáneo ha sido reconocido con numerosos premios

. El teatro de fin de siglo

. La última generación de dramaturgos de la democracia reunía una serie de autores. Que comparten una serie de rasgos estéticos y temáticos entre estos autores destacan los rasgos siguientes
: preponderancia del texto teatral ambientación urbana tendencia a la sencillez anonimato de los personajes pérdida de importancia del argumento que a menudo se sustituye por la yuxtaposición de escena entre los autores de esta generación destaca Juan Mayorga entre otros.

José Luis Alonso de santos

. Procede de teatro independiente. Es un maestro de la comedia costumbrista con la que hurgan los problemas sociales más. Utiliza con desenvuelta naturalidad el habla popular desde registro coloquial juvenil o de la delincuencia, su propensión a la paella es un rasgo común en muchas de sus obras 75 estrena su obra viva el Duque nuestro dueño en 1980 81 la estanquera de Vallecas y en 1985 bajarse al moro. En 1990 trampas para pájaros Drama político en el que reflexiona sobre el cainismo de las dos Españas.

Deja un comentario