04 Ago
Se produce una renovación de la novela, se le suma el impacto renovador de la n hispanoamericana con títulos como: La cuidad y los perros, Rayuela y Cien años de soledad. TIEMPO DE SILENCIO de Martín santos abre una nueva etapa con experimentación narrativa. TÉCNICAS: el monólogo interior, el perspectivismo, la técnica del contrapunto, la alternancia de personas narrativas y la frecuente ruptura de la linealidad del relato. LENGUAJE: abundante uso de figuras retóricas, invención de palabras, introducción de fragmentos de otros géneros o ámbitos, ausencia de puntuación o especiales usos de la tipografía. En los años 60 y 70 se le suman novelistas como Cela, Miguel Delibes Y Torrente ballester a los que hay que unir: Juan GOYTISOLO: que evoluciona desde la novela social y el » Realismo crítico» de los 50 hasta la experimentación narrativa como Señas de Identidad que incluye técnicas mas innovadoras como :diferentes tipografías y ruptura de la linealidad. Luis MARTÍN SANTOS: con Tiempo de silencio considerara como la novela inaugural de la corriente experimental española. La singularidad está en el enorme desacuerdo entre la realidad descrita y el lenguaje utilizado. Juan MARSÉ: con ultimas tardes con Teresa constituye una sarcástica crítica de la burguésía progresista y en la que abundan los flashback. Otra novela destacable es: La oscura historia de la prima Montse. 1975 GIRO EN LA NARRATIVA ESPAÑOLA: vuelven al placer de contar y al interés por la trama argumental. Simplificación de las innovaciones, disminución de la complejidad textual y recuperación por el interés por el argumento, la trama y los personajes. La verdad sobre el caso savolta de Mendoza es muy importante. Ha sido un espectacular crecimiento de autores y han convivido tendencias narrativas muy diversas. El interés por la trama argumental es el principal nexo de uníón de las diversas modalidades narrativas. Algunas de las más cultivadas: la novela HISTÓRICA exige al novelista precisión y documentación sobre el periodo que pretende novelar. Soldados de Salamina, La voz dormida,Las trece rosas. La novela POLICÍACA Y DE INTRIGA en la que destaca Moltalban, elementos y carácterísticas del género policíaco ( Eduardo Mendoza,Muñoz Molina Lorenzo SIlva o Ruiz Zafón) LA niebla y la doncella, La sombra del viento. Novela de ENFOQUE REALISTA Realismo renovado, fantasía, absurdo y subjetividad. Mateo Diez( La fuente de la edad) el Realismo imaginario de Luis landero ( Juegos de la Edad Tardía) novela de testimonio Rosa Montero. Novela Lírica valor esencial introspección y la tendencia al lenguaje poético.
EDUARDO MENDOZA: ha mostrado su excepcional capacidad paródica: El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y sin noticias de Gurb. Constituyen una parodia de tres género consagrados: la novela de misterio, la policíaca y la de ciencia ficción. La cuidad de los prodigios es la más ambiciosa de sus obras y probablemente la más lograda.
Javier MARÍAS: cuyas novelas y cuentos están muy centradas en el misterio de la identidad personal y en la reflexión sobre el tiempo. Todas las almas, Mañana en la batalla piensa en mi. El tiempo y la identidad personal son temas que aparecen en la trilogía; Tu rostro mañana.
MUÑOZ MOLINA:en cuya producción novelística se conjugan de forma armónica el rigor de la construcción del relato y la preocupación por elaborar un argumento atractivo para el lector. Destaca la calidad de la prosa. Sobresalen entre sus obras El invierno en lisboa, una magnifica novela de intriga; el jinete polaco, evocación autobiográfica y Plenilunio.
Pérez Reverté uno de los escritores con más éxito, autor de El maestro de la esgrima, La tabla de flandes, Territorio Comanche, La piel del tambor. Sus obras envuelven al lector en historias de amistad, lealtad, tradicción y amor.
LA POESÍA DE LOS AÑOS 60: POESÍA DEL CONOCIMIENTO
A finales de los 50 y principios de los 60, se dan a conocer un grupo de poetas (se les ha llamado “generación del 55” y también “los niños de
la guerra”) que rechazan la poesía social y promueven un cambio en la poesía española. Son poetas como Ángel González, José Agustín
Goytisolo, Gil de Biedma, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Francisco Brines, Caballero Bonald, Félix Grande o Claudio Rodríguez
(Conjuros). Les uníó una fuerte amistad y una actitud ética semejante ante la difícil realidad del país. Se sintieron herederos de Antonio Machado
y admiradores de Cernuda. No es un grupo homogéneo, pero podemos citar algunas CarácterÍSTICAS COMUNES:
a. Conciben la poesía como fuente de conocimiento, como forma de conocerse a sí mismos y de conocer o ahondar en la realidad.
Abunda en ellos también el carácter crítico e inconformista, y un doloroso escepticismo.
b. En su temática destaca el retorno a lo íntimo y la recreación de sus propias experiencias de la vida cotidiana: el paso del tiempo, los
recuerdos de la infancia y de lo familiar, el amor, el erotismo o la amistad. También el recuerdo de la guerra.
c. En cuanto al estilo, rechazan el patetismo de la “poesía desarraigada” y el prosaísmo de los poetas sociales. Buscan un lenguaje
personal, con una intencionada elaboración estilística. Un rasgo muy significativo es el llamado “tono conversacional”. También
destaca el empleo de expresiones coloquiales y de la ironía. Predomina en ellos el uso del verso libre.
Entre los poetas más representativos de este periodo debemos citar a:
• ÁNGEL GONZÁLEZ, (Tratado de urbanismo, Áspero mundo), es el ejemplo más claro de la transición de la poesía social al nuevo estilo poético.
Perdura en él el compromiso social, pero la crítica y la denuncia se expresan preferentemente a través de la ironía y del humor ácido. Mediante
un estilo coloquial e irónico alterna temas sociales con los íntimos y personales.
• JAIME GIL DE BIEDMA (Compañeros de viaje, Moralidades) Es quizá el escritor que más ha influido en sus compañeros de promoción y en
los poetas jóvenes posteriores. La poetización de su experiencia propia adquiere con frecuencia un tono confesional y narrativo. Combina el
lenguaje conversacional con la expresión precisa y elegante. Su poesía se basa en experiencias personales y en la evocación de su vida cotidiana
y privada, pero desde una perspectiva escéptica, con una amarga visión de la vida burguesa.
AÑOS SETENTA: LOS “NOVÍSIMOS”.
El nombre se lo debemos a la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), del crítico José María Castellet. dio nombre a una nueva promoción de poetas como Pere Gimferrer (Arde el mar), Martínez Sarrión, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez
Montalbán, Ana María Moix, Leopoldo María Panero. Habría que unir otros poetas algomás jóvenes (Antonio Colinas, Luis Antonio de Villena o Luis Alberto de Cuenca, entre otros) que, aunque no estaban incluidos entre los nueve novísimos, también participaron en este proceso de renovación poética que afectará tanto a los contenidos como a la forma:
a. En cuanto a los contenidos, son rasgos carácterísticos de los novísimos:
− La influencia de la cultura de los medios de comunicación de masas . Usan como inspiración el cine, la música y el cómic y los mitos del momento
− Y la tendencia culturalista que favorece la recreación de épocas pasadas o la ambientación en lugares exóticos y refinados y el gusto por lo exquisito.
b. hay una preocupación extremada por la calidad artística del lenguaje. Son herederos de las vanguardias y usan elementos
surrealistas (imágenes oníricas, escritura automática), el «collage», el verso libre amplio, la especial disposición visual del poema, la ausencia
de puntuación… Por otro lado, hacen gala de su amplia cultura intelectual (culturalismo) y refinamiento, así como cierto hermetismo
En relación con la estética de los novísimos, debemos destacar la obra poética de:
• Luis Antonio DE VILLENA, (El viaje a Bizancio o Huir del invierno), autor de una poesía culturalista, de tendencia clasicista, que se
caracteriza por la exaltación del lujo y de la cultura mediterránea (sobre todo helenística e italiana), así como por su carácter elitista y su culto a
la belleza y al erotismo. Es un autor partidario del dandismo en el vestir y exquisito en su poesía, de ardua elaboración.
• Luis ALBERTO DE CUENCA (Elsinore, Scholia), es otro autor de la llamada “poesía culturalista”. Desde sus primeros libros es apreciable el
gusto por la ironía, el lenguaje coloquial, el distanciamiento y, sobre todo, la mezcla de lo cotidiano y lo libresco.
ÚLTIMAS TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA. POESÍA DE LA EXPERIENCIA.
Durante la transición española, en el campo de la poesía, conviven poetas de distintas edades y tendencias, con ideas estéticas muy diferentes.
En cuanto a los novísimos, a medida que avanza la década de los 70 se frenan los excesos culturalistas y se desarrolla el gusto por una poesía
más personal e intimista. Entre las últimas tendencias de la poesía española, una de las más asentada es la llamada poesía de la experiencia:
una poesía realista, que habla de la vida y de la realidad urbana y cotidiana, que rechaza la ornamentación estilística y culturalista de los
novísimos. La poesía de la experiencia es un concepto poético que nace a principios de los 80, cuando un grupo de poetas granadinos publicó
su manifiesto: La otra sentimentalidad. Entre sus rasgos más carácterísticos están:
− Es una poesía realista, que parte de las experiencias personales y de la realidad cotidiana (a partir de las cuales surgen las reflexiones).
Habla de la vida, de la realidad urbana, del amor, de los conflictos generacionales y sociales (droga, incomunicación, consumismo).
− Desde el punto de vista formal, muestran un estilo cuidado pero sencillo, en el que destaca el uso de expresiones coloquiales y léxico
propio de la cultura urbana (jergas, publicidad, etc.)
Dentro de esta tendencia sobresalen poetas como Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi, Miguel d ́Ors y, sobre todo, Luis García Montero.
• Luis GARCÍA MONTERO. Su poesía se caracteriza por el uso del lenguaje coloquial, el uso de la ironía, la ambientación urbana, el gusto
por lo intimista y por la reflexión a partir de situaciones cotidianas. Entre sus obras más destacadas están Habitaciones separadas (1991) y
Completamente Viernes (1998). Es el más claro representante de la poesía de la experiencia.
Deja un comentario