14 Abr
El teatro español de 1939
Al acabar la Guerra Civil el teatro sufre la pérdida de grandes autores y unas difíciles condiciones económicas y políticas, y tiene que competir con el cine que es el nuevo espectáculo de masas.Señálamos tres etapas en el desarrollo del teatro durante el Siglo XX:
1. Teatro de posguerra (1939-55). 2. Teatro de denuncia social (1955-65). 3. Teatro renovador, a partir de 1965.
1
En la posguerra el público acude al teatro en busca de una evasión y por ello triunfa la comedia burguesa y el teatro de humor. Hace una ligera crítica de costumbres y con un estilo muy tradicional, siguiendo la obra de Benavente. Dentro del teatro de humor destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihura. El primero escribe un teatro ilógico, con un humor basado en lo inverosímil. Mihura renovó el teatro con un humor próximo a lo absurdo que mezcla con lo trágico y lo grotesco. Su obra más destacada es Tres sombreros de copa. Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, que representa un teatro de tipo existencial que refleja los conflictos esenciales del ser humano.
2. A mediados de los 50 la novela social, se escribe un teatro que quiere denunciar los problemas que vive la sociedad del momento. Es de estilo realista y usa técnicas simbolistas . Buero Vallejo participa en este teatro, obras como El concierto de San Ovidio y El tragaluz. Un teatro más político que el de Alfonso Sastre, que tuvo muchos problemas con la censura; entre sus obras destacan
La taberna fantástica y La sangre y la ceniza .
3. A finales de los años 60, los dramaturgos comienzan a aplicar técnicas vanguardistas que se habían desarrollado en Europa a lo largo del Siglo XX.Destaca el teatro de Brecht o el teatro de la crueldad.
Novela española de 1975 a finales del Siglo XX
Tras la muerte del general Franco, permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. Desaparece la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países. Desaparece la narrativa social, y los autores cansados de tanta experimentación formal.
A finales de 1980, recuperación de la narratividad, encabezada por Eduardo Mendoza en La verdad sobre el caso Savolta (1975).
Mendoza utiliza tres puntos de vista diferentes:
el del protagonista (1ª persona), el narrador omnisciente, y los documentos del juicio.Meta novela
Simbiosis entre la narración de la historia en la creación y la crítica. Juan Goytisolo (Juan sin Tierra) y de su hermano Luis (La cólera de Aquiles), de José María Merino (La orilla oscura), Juan José Millas (El desorden de tu nombre), entre otros.
b) Lirismo. La novela lírica que centra su interés en un mundo más sugerente que concretó.
C) La novela histórica
Novelas ambientadas en el pasado.D) La novela de intriga
Mezcla esquemas policíacos con aspectos políticos e históricos.E) Enfoque realista
Luis Mateo Díez y Luis Landero.F) Novela culturalista,
Ana María Matute, Rosa Montero.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1936
-La Guerra Civil acabo con el panorama de la poesía Española, mueren(García Lorca y Miguel Hernández) y otros parten al exilio (Juan Ramón Jiménez,Salinas y Cernuda).
-Poesía Arraigada,
Aleixandre. Y Dámaso Alonso, «Sombra del Paraíso e Hijos de la Ira, género que invade un estilo directo y despreocupado por lo estético, sufrimiento y angustia.-Poesía Arraigada,
José Hierro(«Reportaje» para una poesía narrativa y racional y «Alucinación» para una más irracional;Cántico de Córdoba,Ricardo Molina,Juan Bernier,Julio Aumente y Pablo García Baena.
-Década de los 50, el Realismo social, el poeta denuncia las injusticias sociales y abandona las metas estéticas por un. Lenguaje coloquial.
Gabriel Celaya,«La poesía es un arma cargada de futuro»,Blas de Otero, «Ángel fieramente humano».
-Década de los 60, nuevos poetas que quieren superar la poética realista y social.
Ángel González,Jaime Gil de Biedma,Claudio Rodríguez, José Ángel Valente entre otros.
-Década de los 70,
Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azua y Vicente Molina-Foix.POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1936 A 1975 (EBAU)
En la década de los años cuarenta, ante la falta de libertades, la represión y la censura, la lírica española regresó a temas y modelos tradicionales, como si las vanguardias no hubieran existido. A este sombrío panorama contribuyeron la muerte, el exilio o el silencio de algunos de los mejores poetas anteriores.
Dentro de la primera corriente se encuentran autores como Leopoldo Panero, Luis Rosales. Además, hay que mencionar otras tendencias minoritarias de esta década, como el “postismo y el Grupo Cántico.
Durante la década de 1950, la evolución de la situación del país, cierta relajación de la censura y el influjo de ideas de autores extranjeros favorecieron el predominio de una corriente de poesía social. Es una poesía comprometida con la colectividad, dirigida “a la inmensa mayoría”, que se presenta como un instrumento para transformar la sociedad y conducirla hacia una situación de mayor libertad y justicia, que emplea un lenguaje sencillo y coloquial de tono narrativo. A la poesía social pertenecen autores como: Vicente Aleixandre (Historia del corazón); Gabriel Celaya . Su obra se consolida en la década de los años sesenta. Pese a sus significativas diferencias estilísticas y de trayectoria, cabe señalar unas carácterísticas comunes: conciben la poesía como una forma de conocimiento; tratan temas como significativas diferencias estilísticas Destacan autores como:
Ángel González , Gil de Biedma, Claudio Rodríguez.
Hacia finales de los 60, surge un grupo de jóvenes poetas que conducirán la poesía española por nuevos derroteros: los “novísimos”, entre los que figuran Pere Gimferrer, Antonio Martínez Sarrión y Guillermo Carnero.
sus principales carácterísticas son: el poeta novísimo se considera un ‘aristócrata intelectual’ e intenta alejarse de la realidad inmediata; se defiende la autonomía del arte y hay una preocupación extrema por la calidad artística del lenguaje. Y por otro lado, cierta tendencia a la evasión, la recreación de épocas pasadas, se aleja del Realismo y regresa a los experimentos relacionados con las vanguardias. Con la muerte del general Franco, se inicia una nueva etapa en nuestro país. Durante la transición española, en el campo de la poesía, conviven poetas de distintas edades y tendencias, con ideas estéticas muy diferentes. En cuanto a los novísimos, a partir de 1975 se advierte una evolución temprana. En los años ochenta y noventa, se propone la recuperación de una poesía realista, que busca la comunicación con el lector, utilizando diversos tonos y recursos.
Deja un comentario